Siete casos sorprendentes, curiosos y extraños de la historia de la medicina. Por Tania León. Fuente: MPS, Medicina y Salud Pública
La biblioteca que lleva tres siglos y medio en Badajoz. Por Miriam F. Rua Fuente: Hoy
El Nobel de Medicina William Kaelin lanza un mensaje de inspiración a jóvenes investigadores español. Por Lorena García Fuente: ConSalud.es
Capitalismo, patriarcado y mentiras: la desgarrada reflexión de Anne Boyer sobre el cáncer de mama. Por Cristina Gómez Fuente: El Español
Orlando Mondragón: «Hay más similitudes que diferencias entre la psiquiatría y la literatura». Por Alejandro Santos Cid Fuente: El País México
Diego Gracia Guillén recibe la medalla Maestro de la IX Lección Magistral Andrés Laguna de la Universidad de Alcalá y la Fundación Lilly. Fuente: Universidad de Alcalá
La situación sanitaria de 1864 (II). Por Herbert Stern Fuente: El Caribe
La revoluciónde los pacientes: impulsan ña toma de decisiones compartidas para transitar por las enfermedades. Por Valeria Román. Fuente: Infobae
Su padre era carnicero y su madre vendía flores, plantas y hierbas. Claude nació el 25 de junio de 1812. Tuvieron otros tres hijos de los que solo sobrevivió el más pequeño, Pierre-Hypolite. Jean, el padre, falleció en 1820 y su viuda lo hizo en 1825. Los dos hermanos ingresaron en un horfanato. El hermano pequeño aprendió el oficio de relojero. Él probó a hacer pinceles y sombreros; su padrino quería que continuara la tradición de su familia de hacer y vender sombreros, pero Claude-Auguste quiso seguir los pasos de su madre con quien aprendió mucho sobre la recolección de plantas y de sus propiedades. Había cursado estudios elementales y su padrino lo metió de aprendiz en una farmacia. Por entonces, realizando ocho años de prácticas en farmacias y aprobando el examen final, tenía derecho al grado de farmacéutico.
Pasó por varias farmacias de París. Con los años quiso investigar los principios activos de las plantas. Este tipo de estudios estaba en pleno desarrollo y había aportado grandes sustancias a la farmacología y a la terapéutica médica. Obtuvo el diploma con un trabajo sobre la jalapa en 1841. Investigó otras plantas como la quina. Realizó una expedición a Colombia para estudiar estos árboles, aunque regresó antes de que aquella finalizara.
A su regreso perdió el interés en analizar las clases de quina y se dedicó a estudiar la digital. La Sociedad de Farmacia y la Academia de Medicina ofrecían premios para los que presentaran memorias sobre los principios activos de esta planta. Tras múltiples intentos y de enfrentarse con otros investigadores, finalmente ganó el premio Orfila de la Academia de Medicina, que era la tercera vez que se convocaba (antes lo hizo en 1864 y 1866). En 1871, pues, Nativelle obtuvo el principio activo de la digital en estado puro y con una actividad intensa. En esta ocasión no era un alcaloide, sino un glucósido.
Su precaria salud hizo que se retirara a un pueblo de la periferia de Paris, Bourg-le-Reine. Allí se caso con una maestra a los 63 años, que murió en 1885. Fue aquí donde empezó a comercializarse la digitalina Nativelle. En 1888 hizo testamento y donó diez mil francos a la Academia de Medicina para la mejor memoria sobre la extracción de un principio activo, definido, cristalizado, todavía no aislado, de una sustancia medicamentosa.
Murió el 25 de marzo de 1889 durante una epidemia de gripe.
Portada de la memoria que le supuso a Nativelle el Premio Orfila de la Academia de Medicina de París
Insertamos el guión del vídeo «Opoterapia II» con su correspondiente bibliografía, al haber subido un nuevo vídeo al Canal Medicina, historia y sociedad.
«La farmacología y la terapéutica del siglo XIX sufrireron grandes cambios después de los descubrimientos de la química y de la fisiología. Se aislaron los principios activos de los productos naturales y se comprendió mejor su acción y efectos sobre el organismo. Esto hizo posible también la aparición de nuevos medicamentos mediante síntesis, lo que Paul Ehrlich denominó quimioterapia.
Pero nosotros vamos a centrarnos en este segundo vídeo en la opoterapia, con el que cerraremos la también segunda temporada del canal “Medicina, historia y sociedad”.
[INTRO]
En la historia de la opoterapia hay un nombre importante: Charles Brown-Sequard (1817-1894), discípulo de Claude Bernard que le sucedió en el College de France. Se formó en París donde fue profesor de fisiología. Marchó después a los Estados Unidos donde también fue profesor de fisiología en la Universidad de Richmond desde 1854. Mas tarde, desde 1864 fue profesor en Harvard y en 1869 fue encargado del curso de patología experimental y comparada de la Universidad de París. En 1872 regresó a los Estados Unidos. Cuando murió Claude Bernard le sucedió en el Collège de France.
Glándula suprarrenales
Brown-Sequard demostró la acción a distancia de los productos segregados por las glándulas suprarrenales. El llamado síndrome de Addison (hipotensión, astenia, anorexia, pigmentación cutánea) se presentaba también en perros, conejos y gatos.
John J. Abel y Albert C. Crawford, igual que hicieron los alemanes S. Fränkel y Otto von Fürtth (de forma separada) aislaron productos cuyos efectos eran parecidos. En 1900 el químico japonés Jokichi Takamine consiguió purificar más el extracto y que llamó “adrenalina” a la sustancia cristalina. Sin embargo, ésta no era suficiente para curar el Addison.
La investigación demostró la secreción de otra hormona por la corteza suprarrenal. Cuando se administraban extractos de ésta mejoraba la enfermedad. Poco a poco fueron descubriéndose 26 esteroides. Edward Calvin Kendall (1886-1972) y su equipo de la Clínica Mayo aislaron varios compuestos. Finalmente halló uno que aliviaba la artritis reumatoide al que llamó cortisona. De Parke Davis recibió extractos de suprarrenal de buey de los que entre 1933 y 1936 logró aislar 30 compuestos de los que logró purificar 5. En 1936 Seyle relacionó estas sustancias con el concepto de “reacción de alarma” o adaptación del organismo al estrés.
Durante la Segunda guerra mundial se trabajó de forma intensiva en lograr la síntesis de estas sustancias. El profesor F.C Kuch de la Universidad de Chicago, logró con Kendall mostrar que se trataba de un esteroide. Con la ayuda de las compañías Merck, Armoury y el laboratorio Upjohn, se comenzó la producción de la cortisona por vía parenteral. En mayo de 1949 Upjohn pudo lograr la presentación oral. Tadeus Reichstein, Edward Kendall y el médico Phillip Hench recibieron el Premio Nobel de Medicina en 1950.
A partir de ahí se abrieron nuevos horizontes terapéuticos para varias enfermedades.
La testosterona
Brown-Sequard también fue conocido por haber utilizado extractos de órganos como el del testículo. Utilizó este último en personas que habían perdido la vitalidad o en personas mayores. Llegó a inyectarse por vía subcutánea una mezcla acuosa de jugo de testículo con sangre de los vasos espermáticos con el fin de “Mantener una juventud eterna”, una quimera como pronto se dieron cuenta.
Las sustancias que el testículo vertía a la sangre controlaban la aparición de los caracteres sexuales secundarios. En 1902 Bayliss y Starling pusieron el nombre de hormona a estas sustancias. También vieron, entre otras cosas que, mezclando alimentos parcialmente digeridos con ácido clorhídrico, activaba una sustancia química en el duodeno que llamaron secretina debido a la secreción del jugo pancreático.
Más tarde en 1935, Ernst Laqueur (Ámsterdam) aisló la testosterona y Adolf Butenandt (Gdansk) y Leopold Ruzicka (Zürich) la sintetizaron luego. Esto se logró en los albores de la Segunda Guerra Mundial, gracias al apoyo de las farmacéuticas. En este trabajo participaron científicos nazis que posteriormente pudieron seguir trabajando en sus laboratorios.
Podríamos hablar de los usos y abusos de las hormonas androgénicas, pero no lo haremos porque es un tema conocido y no disponemos de tiempo para hacerlo.
La secreción excesiva de la tiroides se propuso también como enfermedad: el bocio o bocio exoftálmico (hipertrofia tiroidea acompañada de exoftalmia, anemia e hiperfuncionalismo.
La glándula tiroides
En el año 1656 Thomas Wharton, un anatomista inglés, describió la tiroides a la que se atribuían diversas secreciones y funciones. Tanto el bocio (hipertrofia de la glándula) como el cretinismo (atrofia, ausencia de la glándula) se trataron con sales marinas. William Gull fue quizás de los primeros en describir el mixedema con el nombre de “condición cretinoide en el adulto” (1873) relacionando la enfermedad con el tiroides. No fue la primera, pero sí fue la pionera en atribuir las causas clínicas al tiroides.
Cirujanos como Theodor Kocher que extirpaban el tiroides vieron que algunos pacientes desarrollaban cretinismo (niños) o mixedema (adultos). William Miller Ord (1834-1902) dirigió un comité que revisó numerosas historias clínicas y las consecuencias de tiroidectomías en animales. Después Moritz Schiff (1823-1896) describió la tetania en perros cuando se les extirpaba la glándula tiroides experimentalmente; en 1884 descubrió que podía prevenirse si se injertaba tejido tiroideo en el abdomen. Utilizó con éxito extracto de tiroides para tratar a los humanos.
Victor Horsley (1857-1916), que trabajó con monos, se mostró partidario del injerto tiroideo como tratamiento de la hipofunción tiroidea, específicamente de tiroides de oveja para tratar el mixedema y el cretinismo. Antonio Maria Bettencourt Rorigues (1854-1933) y José Antonio Serrano (1851-1904) de Lisboa, hicieron el experimento, insertando la mitad de la tiroides de una oveja por vía subcutánea en la región inframamaria a cada lado de uno de sus pacientes. Descubrieron que el injerto funcionó de inmediato, antes de que pudiera haberse vascularizado, y concluyeron que su efecto probablemente se debió a la simple absorción de jugo de la glándula injertada, una conclusión de extraordinaria importancia. Después utilizaron inyecciones hipodérmicas de extracto de tiroides.
Sus hallazgos fueron eclipsados por el artículo posterior de George R. Murray (1865-1939) publicado en el más conocido British Medical Journal. También utilizó inyecciones de extracto de tiroides de oveja. Más tarde se pasó a la vía oral.
Los efectos producidos en casos de mixedema por una cantidad relativamente minúscula de extracto de tiroides, la rapidez con la que desaparecen todos los síntomas característicos y la extraordinaria mejoría, tanto en la condición física como mental, de los cretinos esporádicos, son muy importantes.
La tiroxina fue aislada en 1915 por Edward Calvin Kendall (1886-1972) (en realidad, el día de Navidad de 1914). Su estructura química fue determinada en 1926 por Charles Harington, y fue sintetizada por Harington y George Barger en 1927. Sin embargo, pasó mucho tiempo antes de que fuera sintetizado sobre una base comercial. Al principio, se necesitaban 3 toneladas de tiroides de cerdo para aislar solo 33 gramos de tiroxina pura. Incluso cuando la tiroxina estuvo disponible comercialmente en Glaxo en 1949, las tabletas de extracto de tiroides desecado siguieron siendo la principal fuente de tratamiento durante muchos años.
La triyodotironina (T3) fue identificada, aislada y sintetizada en 1952/53 por Jack Gross, de Canadá, y Rosalind Pitt-Rivers, de Londres) pero, hasta hace relativamente poco tiempo, se utilizaba sólo en el tratamiento del coma mixoedematoso.
La secreción excesiva de la tiroides se propuso también como enfermedad: el bocio o bocio exoftálmico (hipertrofia tiroidea acompañada de exoftalmia, anemia e hiperfuncionalismo cardíaco, caracterizada por temblor, irritabilidad mental, debilidad muscular y otros transtornos generales orgánicos). Descrito por Robert Graves y Carl von Basedow
En España, tal como ha estudiado Carla Aguirre el primer artículo que se publicó sobre el tratamiento del mixedema se debe a Martín Salazar en la Revista de Sanidad Militar en 1893. Más tarde Lobo Regidor publicó otro y Muga Machado lo incluyó como capítulo en su libro Idea general del método de Brown-Sequard.
Un texto clásico que se tradujo al castellano es el de los Medicamentos animales, de Paul Carnot, de la Biblioteca Terapéutica de Gilbert y Carnot.
El texto se refiere a:
A) Productos fisiológicos naturales que se encuentran en animales normales y son fabricados por el organismo en el curso de su funcionamiento normal.
B) Productos de reacción o anormales que proceden de animales preparados especialmente y que se fabrican de forma artificial para luego usarlos terapéuticamente.
Del grupo A):
1.Alimentos, secreciones externas (jugo gástrico, bilis, etc.) y secreciones internas.
–Directamente activas como los extractos de cápsula y de médula suprarrenal, de tiroides, etc.
–Secreciones internas excitantes de las glándulas sinérgicas (hormonas) como la secreción interna del ovario, de la placenta, etc.
2. Complementos que se encargan de activar un producto orgánico por sí mismo inactivo como la enteroquinasa que activa el jugo pancreático.
3.Productos antagónicos como la adrenalina para aumentar la presión arterial.
del grupo B)
1.Anticuerpos para provocar inmunidad pasiva
2.Anacuerpos para reforzar la acción nociva de los microbios y de sus productos tóxicos.
Hoy las cosas habrían cambiado bastante. Se hablaría de «Farmacología endocrinológica» que contendría estos apartados:
Opoterapiao el estudio de las hormonas elaboradas por las glándulas de secreción interna.
Introducción de modificaciones estructurales en la molécula de la hormona natural para facilitar su uso sustitutivo o para conseguir una selectividad de efectos.
Sustancias que modifiquen farmacológicamente el equilibrio hormonal normal o perturbado del organismo.
Ejemplos de medicamentos de opoterapia: Se muestran los siguientes:
Hipofisina (Instituto Llorente): Hipófisis desecada, para el crecimiento, el tono vascular, diuresis, metabolismo de los hidratos de carbono, adiposis, etc.
Tiro-Ovarina: ovario seco y tiroides seco
Orquina (Instituto Llorente): Extracto glicérico del testículo
Bibliografía
–Ackerknecht, E. Therapeutics. From the Primitives to the 20th Century, New York-London, MacMillan Pub., 1973. –Aguirre Marco, C.P. Del medicamento específico a la panacea: la introducción de la tiroidoterapia en España, 1893-1898, En: Actes de les V Trovadse d’Història de la Ciencia i de la Técnica, 2000, pp. 253-258. –Aguirre Marco, C.P. Patología tiroidea antigua y nueva a la luz de la mentalidad fisiopatológica. Las lecciones sobre el bocio de Santiago González Encinas (1833-1887) y de Federico Rubio Gali (1827-1902), Cronos, 3 (1), 173-182. –Dioscórides, Plantas y remedios medicinales (De materia medica), Edición de Manuela García Valdés, 2 vols., Madrid, Gredos, 1998. –Dubler, C.E. La «Materia médica» de Dioscórides. Transmisión medieval y renacentista. 5 vols., Barcelona, Tip. Emporium, 1935. –Esplugues, J. et al. Perspectivas actuales de la terapéutica hormonal, Valencia, Ed. Saber, 1972. –Laguna, A. Pedacio Dioscorides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortiferos, Traducido de la lengua Griega, en la vulgar Castellana, e illustrado con claras y substanciales Annotationes, y con las figuras de innumeras plantas exquisitas y raras, por… Salamanca, Por Mathias Gast, 1570. (Primera edición de 1555). –Burn, H. Las drogas, los medicamentos y el hombre, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1965. –Fresquet Febrer, J.L. La farmacoterapia en la sociedad española del siglo XIX, Valencia, Universitat, 1987. –Fresquet Febrer, J.L.; Aguirre Marco, C.P. La cirugía en la Historia. La revolución quirúrgica y la cirugía científica, Valencia, manuscrito. –Fresquet Febrer, J.L. Del medicamento natural al medicamento de síntesis, En: Martínez Calatayud, J (coord.), Ciencias farmacéuticas. Del amuleto al ordenador. Valencia, Fundación Universitaria San Pablo CEU, 1998. –García Ballester. L. Galeno en la sociedad y en la ciencia de su tiempo. Madrid, Ed.Guadarrama, 1972 a. –García Ballester, L. Galeno. En: Historia Universal de la Medicina, (dir. P. LAIN), vol. 2, Madrid, Salvat, 209-269, 1972 b. –Ghalioungui, P. La medicina en el Egipto faraónico, En: Laín, P. (dir.) Historia Universal de la Medicina, Barcelona, Salvat, 1972, vol.1, pp. 95-128. –Goodman L.S; Gilman, A. Bases farmacológicas de la terapéutica. 5ºed. México, Interamericana., 1978. –Guerra, F. La materia médica en el Renacimiento, En: Laín, P. (dir.) Historia Universal de la Medicina, Barcelona, Salvat, 1973, vol. 4, pp. 131-150. –Haeger, K. Historia de la cirugía, Madrid, Editorial Raíces, 1993. –Isidoro de Sevilla (San), Etimologías. Edición bilingüe preparada por José Oroz Reta y Manuel-A. Marcos Casquero. 2 vols., 2ª ed., Madrid, 1994. –Laín Entralgo, P. Historia de la medicina moderna y contemporánea, Barcelona-Madrid, Editorial Científico-médica, 1963. –Laín Entralgo, P. Historia de la Medicina. Barcelona, Salvat, 1977. –Laín Entralgo, P. La medicina hipocrática. 1ª reimpr. Madrid, Alianza, 1987. –Litter, M. Compendio de farmacología, 5ª reimpr., Buenos Aires, El Ateneo, 1975. –López Piñero, J.M. Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. Barcelona, Labor, 1979. –López Piñero, J.M. Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. Barcelona, Labor, 1979. –López Piñero, J.M. Introducción a la «Historia Medicinal de las cosas que traen de nuestras Indias Occidentales» (1565-1574), de Nicolás Monardes. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1989. –Manquat, A. Tratado elemental de terapéutica, materia médica y farmacología… traducido de la cuarta edición francesa, 2 vols., Barcelona, Salvat e Hijos, ca. 1900. –Murga Machado, L., Idea general del método de Brown-Séquard, Sevilla, F. Díaz, 1894. –Medvei, V.C. A History of Endocrinology, Lancaster, MTP Press Limited, 1982. –Peset, J.L. Terapéutica y medicina preventiva, En: Laín, P. (dir.) Historia Universal de la Medicina, Barcelona, Salvat, 1973, vol.5, pp. 99-105. –Peset, J.L. Terapéutica y farmacología en el Romanticismo, En: Laín, P. (dir.) Historia Universal de la Medicina, Barcelona, Salvat,1973, vol.5, pp. 331-337. –Peset Cervera, V. Terapéutica, materia médica y arte de recetar, 2ª ed.2 vols., Valencia, Imprenta de Francisco Vives Mora, 1905. –Pitt-Rivers, R.; Vanderlaan, W.P. The therapy of thyroid diseases, En: Parnham, M.J., Bruinvels, J. (ed.) Discoveris in Pharmacology, Amsterdam, Elsevier, vol.2, pp. 391-428. –Plans y Pujol, F. Lecciones de Historia natural aplicada a la farmacia y de materia farmacéutica, Barcelona, Imprenta de Jaime Jepús Roviralta, 1867. –Plans y Pujol, F. Lecciones de zoología farmacéutica, Barcelona, Librería de Luis Niubó., 1870. –Riera, J. Cirugía y terapéutica del Barroco, En: Laín, P. (dir.) Historia Universal de la Medicina, Barcelona, Salvat, 1973, vol.4, pp. 357-366. –Szpilfogel, S.A. The adrenal hormones. Adrenocortical steroids and their synthetic analogues, En: Parnham, M.J., Bruinvels, J. (ed.) Discoveris in Pharmacology, Amsterdam, Elsevier, vol.2, pp. 253-284. –Tausk, M. The emergence of endocrinology, En: Parnham, M.J., Bruinvels, J. (ed.) Discoveris in Pharmacology, Amsterdam, Elsevier, vol.2, pp. 219-152. –Tausk, M. Androgens and anabolic steroids, En: Parnham, M.J., Bruinvels, J. (ed.) Discoveris in Pharmacology, Amsterdam, Elsevier, vol.2, pp. 307-320. –Tratados Hipocráticos. 3 vols. Madrid, Gredos, 1983. –Ubeda y Correal, J. Estudio crítico de las preparaciones opoterápicas, Madrid, Tipolit. De J. Corrales, 1900. –Zaragoza, J.R. La medicina de los pueblos mesopotámicos, En: Laín, P. (dir.) Historia Universal de la Medicina, Barcelona, Salvat, 1972, vol.1, pp. 67-93.