Web del Museo Archivo histórico de la Sociedad española de Neurología

La Sociedad Española de Neurología dispone de un sitio web llamado MAH SEN, Museo Archivo Histórico de la Sociedad Española de Neurología que contiene información que puede ser útil para muchas personas, especialmente para los historiadores de la medicina.

Desde el menú horizontal superior podemos acceder a varias secciones y subsecciones:

MAH SEN: ‘Presentación’, ‘Espacios’, ‘Programa de donaciones’, ‘Patrocinio’, y ‘Memoria de Actividades’. Leemos que la gestación del Museo Archivo Histórico de la Sociedad Española de Neurología se inició en 2003 como consecuencia de la implantación de un sistema propio de organización del Archivo Histórico de la Sociedad. En la Presentación podemos leer además de los objetivos, el funcionamiento, la misión, etc. En ‘Espacios’ se muestran algunas imágenes de la exposición que se encuentra en los locales de la Vía Laietana 57, de Barcelona. En este apartado se expone también el programa de donaciones así como la lista de benefactores. También se proporciona información sobre el patrocinio y colaboraciones específicas. Finalmente, podemos acceder a las memorias del periodo 2004 a 2011. Esta información es de gran utilidad para las personas, médicos y familiares que deseen colaborar.

En la sección ‘Contenido’ encontramos los siguientes apartados: ‘Exposiciones’, con datos de todas las celebradas entre 2004 y 2011 y que contienen imágenes y vídeos interesantes; ‘Colecciones’, con información sobre la Biblioteca, materiales audiovisuales, instrumental, y fondos documentales; ‘Historia de la Sociedad Española de Neurología’, expuesta en forma de cronología; ‘Publicaciones’; y ‘Líneas de investigación’ (historia oral,  cronología comparada, e historia de la docencia y de la formación en neurología en España).

En la sección ‘Multimedia’, los materiales se exponen en los siguientes apartados: ‘Vídeo’ (en estos momentos hay diez disponibles); ‘Audio’, donde se menciona el tipo de materiales de este tipo que custodian; ‘Imágenes’, de momento actuales y escasas; y por último se proporciona información de los ‘Proyectos digitales’ en marcha.

En ‘Visítanos’ se ofrece información práctica. Como hemos dicho, el Museo está en Via Laietana 57, y el Archivo Histórico en la calle Casp, 172. Otro apartado habla de una ‘Visita virtual’, que parece se encuentra en proceso de elaboración.

Para los investigadores puede ser de utilidad asimismo la información que contiene la sección ‘Servicios’: ‘Catálogo’, ‘Información bibliográfica’, ‘Reproducción’, ‘Consulta del Archivo’, y ‘Recursos Internet’.

Complementa este menú el acceso a ‘Actualidad’ o conjunto de noticias relacionadas con la Sociedad, y a ‘Boletín’, donde todavía no hay ninguno disponible.

Interesante es la parte dedicada a los instrumentos. No hay muchos pero están bien fotografiados, catalogados y descritos. Hay una parte de electroterapia y electrodiagnóstico, otra de diagnóstico clínico, otra de instrumental quirúrgico, y una última de terapéutica.

Este sitio web puede ser de gran interés si sigue creciendo y recibe la atención que merece. Lo seguiremos y recomendaremos a nuestros estudiantes. También incitamos a los lectores a que realicen alguna visita.

Dejo aquí uno de los vídeos que contiene el sitio que se hizo para conmemorar el 125 aniversario de la fundación de la neurología en España, que está disponible en Youtube.

Una interesante revisión sobre la investigación en malaria entre 1990 y 2009

Wellcome trust presenta en su sitio web una interesante revisión sobre la investigación del paludismo humano a lo largo del periodo 1990 a 2009: Malaria 1990-2009. Recoge un análisis de los hitos clave y trata de identificar su papel. El examen combina el análisis retrospectivo con el prospectivo. Éste es el índice:

-Agradecimientos

-Abreviaturas utilizadas en el informe

-Panorama y conclusiones clave

-Cronología

-1. Introducción y antecedentes

-2. Investigación de la malaria: el panorama de la investigación mundial (La producción de publicaciones sobre la malaria: 1989-2008)

-3. Mirando hacia atrás: el Wellcome Trust y el paludismo (Fortalecimiento de la capacidad e infraestructura de investigación; Desarrollo de la ciencia genómica: desbloqueo de nuestra comprensión de la malaria; Inversión en la construcción de la capacidad de investigación e infraestructura en las regiones endémicas de malaria; Apoyo a múltiples organismos, asociaciones intersectoriales y colaboraciones)

-4. Mirando hacia el futuro: las especulaciones sobre el futuro de la investigación del paludismo (Garantizar el apoyo continuo para respaldar la investigación básica sobre inmunidad básica y mecanismos biológicos; La importancia de la investigación clínica; Garantizar una cartera de 39 medicamentos contra la malaria; La necesidad de ampliar el arsenal de y el acceso a las pruebas de diagnóstico con garantías de calidad; La necesidad de herramientas de control mejoradas y nuevos vectores; Mejora de los sistemas de información, herramientas y tecnologías; Bases de datos integradas para permitir el intercambio de datos de investigación; Necesidad de fortalecer la capacidad de investigación y formación de apoyo; Reconocimiento de la importancia de las colaboraciones internacionales y multi-sectoriales para hacer frente a la malaria; Para asegurar la consideración de la implantación social de políticas y éticas de la investigación relacionada con la malaria; Apoyar el diálogo con las políticas pertinentes y los actores públicos.

-Estudios de caso

-Anexo A: Composición del Grupo de Expertos Wellcome Trust sobre la Malaria

-Anexo B: Metodología

-Anexo C: Financiación del Wellcome Trust para la malaria

-Anexo D: Análisis bibliométrico de las publicaciones sobre la malaria: 1989-2008

-Anexo E: Cronología de la investigación sobre la malaria

El documento tiene 93 páginas. También se puede descargar por separado la cronología que recoge los principales hitos del estudio de la malaria a lo largo de la historia. Puede ser de gran interés para los estudiantes.

Informe en pdf [Wellcome trust]

Suplemento del ‘Journal of Health Communication’ dedicado a la mHealth

Cada día es más importante el uso de las tecnologías de comunicación móvil para la mejora de la salud de los individuos y de las poblaciones, además de que tiene un gran potencial. La palabra “mHealth” apareció por vez primera en Wikipedia en 2008. Sin embargo, es necesario que se realicen estudios rigurosos de su eficacia y que se exploren las formas más adecuadas de su uso. En este contexto, la revista Journal of Health Communication dedica un número monográfico o suplemento a la mHealth o mSalud o Salud móvil. El acceso es abierto.

Reúne los siguientes artículos:

-Editorial

-Introducción

-Promoción de la mHealth

-Desarrollo y evaluación de intervenciones mHealth: ejemplos de Nueva Zelanda

-Métodos móviles de evaluación de la salud: Estudio de caso Text4baby

-Text4baby en los Estados Unidos y Rusia: una oportunidad para entender cómo afecta la mHealth a la Salud materno-infantil

-El uso de teléfonos móviles para el cuidado de heridas agudas: actitudes y opiniones de los pacientes del Departamento de Urgencias

-Text2Quit: resultados de una prueba piloto de un programa personalizado e interactivo de mHealth para dejar de fumar

-¿Por qué los médicos deben compartir los resultados con sus pacientes (con PDA/Smartphone)? Un breve informe

-Aprovechar las características de la mHealth para evaluar su impacto

-Lecciones de una comunidad basada en mHealth de diabéticos para el autrocontrol

-Economía de la Salud en línea y mHealth

-Eficacia de las intervenciones mHealth  en el cambio de comportamiento en los países en desarrollo: una revisión sistemática de la literatura al respecto

-Llegar a los trabajadores de salud a distancia en Malawi: Línea de base de evaluación de una intervención piloto mHealth

-Mejora percibida en la gestión integral de las enfermedades de la infancia a través del uso de tecnología móvil: los datos cualitativos de un estudio piloto en Tanzania

-Abordar el conocimiento de VIH, la reducción del riesgo, el apoyo social y la participación del paciente, utilizando SMS: los resultados de un estudio de prueba de concepto

-¡Tiene un mensaje importante! Evaluar la efectividad de un mensaje de texto de la campaña VIH/SIDA en el noroeste de Uganda.

«Phisick», una interesante colección de antigüedades médicas

Phisick es una colección de instrumentos y de objetos relacionados con la práctica médica, quirúrgica y dental. En origen fue un conjunto de modelos pedagógicos y piezas que se utilizaba para la enseñanza y que ha ido creciendo con el tiempo hasta alcanzar varios centenares.

La procedencia es diversa, desde casas de subastas a tiendas de antigüedades, pasando por comercios especializados y rastros callejeros, especialmente del Reino Unido y de Europa. No obstante, también hay piezas que vienen de los Estados Unidos y de Asia.

El sitio web de Phisick se estructura en varias secciones a las que se puede acceder a través de un menú horizontal, en la parte superior, con los siguientes elementos “Inicio”, “Piezas”, “Artículos”, “Enlaces”, “Sobre…” y “Contacto”.

A la izquierda hay un menú vertical de los items clasificados por los siguientes temas o especialidades: “Farmacia”, “Sangría”, “Sistema Cardiovascular”, “Odontología”, “Otorrinolaringología”, “Urología” “Medicina interna”, “Sistema musculoesquelético”, “Neurología”, “Obstetricia y ginecología”, “Oftalmología”, “Sistema Respiratorio” y “Cirugía”. Debajo hay un menú de enlaces desplegables que hacen referencia a los instrumentos y piezas desde diversos puntos de vista: el cronológico, los usos, por tipo, por la clase de pieza (libros, imágenes, modelos, etc.) y por su estado (recientemente incorporados, a la venta, archivados, etc.). Estos permiten afinar la selección que se ha hecho previamente por especialidades. Según se puede observar, la colección se compone de 697 elementos.

La segunda sección, “Piezas”, permite el acceso a los objetos por diversas categorías: por orden alfabético, los más relevantes, los más antiguos, los más pequeños, etc. También permite la búsqueda. Seleccionada la pieza que interesa, de ella se muestran varias imágenes de bastante calidad, un descripción no demasiado extensa, y los datos que constituirían la catalogación (fecha, origen, inventor, fabricante, materiales, peso aproximado y medidas). Es, sin duda, la parte más interesante para el investigador o el docente. Por ejemplo, es de gran utilidad para aquellas personas que deseen identificar un instrumento médico.

En la tercera sección o “Artículos” se puede acceder a una especie de artículos monográficos subdivididos por capítulos. Uno de los más interesantes es el que explica cómo coleccionar antigüedades médicas, en el que se proporcionan consejos para quien desee comenzar una colección como Phisick.

En “Enlaces» se ofrece una colección de links por categorías, desde recursos en red, a casas de subastas, pasando por los sitios de interés de Londres relacionados con el tema. Para el que esté interesado en el tema es muy útil, ya que ahorra muchos pasos previos en la búsqueda de información.

En “Sobre…” se habla un poco de la colección que se muestra. Finalmente, si alguien quiere ponerse en contacto con el autor del sitio, debe dirigirse directamente al enlace “Contacto”.

Internet ha dado vida a decenas de colecciones particulares. Por un lado facilita la labor de compra, catalogación y contextualización de las piezas para los coleccionistas, y por otra, abre las colecciones a todas las personas que estén interesadas, desde investigadores y docentes, a meros curiosos. Hay que tener en cuenta que muchos coleccionistas acaban reuniendo no solo lo que llamaríamos cultura material, sino gran cantidad de conocimientos sobre el tema; se convierten en verdaderos especialistas sin necesidad de bendiciones académicas. Hoy resultan imprescindibles en un panorama en el que las colecciones públicas están en decadencia, carecen de presupuestos y de personal, caen en manos de trepas que las utilizan para beneficio personal, o simplemente son abandonadas a su suerte. Bienvenidos sean, pues, estos coleccionistas, que abren sus tesoros al gran público. Phisick reúne una gran cantidad de piezas extraordinarias, de gran calidad, bien elegidas y conservadas, de las que se puede aprender mucho.

Annie Thébaud-Mony, científica comprometida y coherente

La investigadora francesa especialista en temas de salud pública y cánceres profesionales Annie Thébaud-Mony, ha rechazado la Legión de Honor que le fue otorgada el pasado 14 de julio.

Los motivos están, según diversos medios de comunicación franceses, en que la interesada quiere denunciar los problemas de salud de muchos trabajadores que pueden quedar ocultos por la crisis, así como  los medioambientales. Según una carta que ha enviado a la ministra Cécile Duflot, quiere movilizar a los ciudadanos, al parlamento y al gobierno, además de hacer un llamamiento por los derechos fundamentales a la vida, a la salud y a la dignidad. Quiere que se tomen en serio los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y que se busque solución a los callejones sin salida a los que se ha llegado en lo que se refiere a temas medioambientales como el uso de pesticidas, el del amianto, los residuos nucleares y químicos, etc. Todo ello debería haber conducido al establecimiento de serias medidas preventivas. Sin embargo, no ha sido así. Existe, según ella, una total impunidad entre las grandes empresas e industrias.

Respecto a las empresas, la intensificación del trabajo, la presión en las entregas, la precariedad en los contratos y la fragmentación de los equipos  conducen a una fuerte degradación de las condiciones de vida de la empresa y de sus trabajadores. Según señala, nunca antes el número de trabajadores expuestos a sustancias cacerígenas ha sido tan alto.

Annie Thébaud-Mony, que es directora emérita de investigación del INSERM (Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica), denuncia también el bloqueo de proyectos de investigación en este campo y la tendencia a transferir los riesgos a poblaciones que carecen de estabilidad.

Para los historiadores de la medicina Annie Thébaud-Mony sería un nombre más que añadir a la larga lista de científicos y médicos comprometidos y coherentes que a lo largo de la historia han denunciado que las desigualdades socioeconómicas y la pobreza tienen una relación directa con la salud de la población.

La investigadora ha trabajado durante más de treinta años en temas de salud pública, de la salud de los trabajadores y de las desigualdades sociales, especialmente en lo que a cánceres profesionales se refiere. Annie Thébaud-Mony también ha manifestado que su carrera profesional ha sido bloquedada desde hace diez años y que han cerrado las puertas a los jóvenes que con ella han colaborado. De alguna manera dice que no quiere medallas sino que se tomen medidas ante los resultados de sus investigaciones y las de sus colegas.

A continuación dejamos un vídeo en el que Annie Thébaud-Mony habla de «Cánceres profesionales, una realidad subestimada».

Los ciudadanos ante la e-Sanidad, Informe 2012

Se acaba de publicar el informe Los ciudadanos ante la e-Sanidad, en el que se recogen las opiniones, actitudes y usos de los ciudadanos en relación a la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Se pretende dar a conocer también los patrones de percepción y uso actual de la ciudadanía española.

Entre los objetivos específicos se destacan los siguientes:

– Caracterizar a los ciudadanos en relación a un conjunto de variables relacionadas con los ámbitos tecnológicos y sanitarios.

– Conocer las fuentes a las que recurren los ciudadanos cuando quieren obtener información sobre salud.

– Analizar el uso de Internet como fuente informativa y de comunicación sobre temas de salud.

– Identificar el grado de penetración que tienen en la sociedad un conjunto de herramientas y aplicaciones TI para el cuidado de la salud.

– Identificar y analizar el uso de las TI por parte de los profesionales sanitarios españoles y la valoración que los ciudadanos tienen al respecto en la ejecución de su trabajo y en los cambios que se advierten en la relación médico paciente.

El estudio se ha llevado a cabo en el Observatorio nacional de las Telecomunicaciones y de la SI. El ámbito fue el conjunto de Comunidades y ciudades autónomas. Las personas entrevistadas vía telefónica tenían 16 años o más. Se utilizó el muestreo estratificado por Comunidad Autónoma con cuotas por sexo, edad y tamaño de hábitat. En el análisis se han utilizado 5.500 encuestas válidas que se realizaron en julio de 2011.

Comentamos algunos resultados. De la población de 16 años o más que utiliza Internet, la mayoría lo hace para buscar información (83,7%) y para el correo electrónico (66,3%). Los mayores usuarios son los grupos de edad más jóvenes (16-24 años) y los de mayor nivel de formación.

Respecto a las fuentes de información sobre salud y la confianza en la fuente:

-los Médicos (88,1%) y nivel de confianza de 8,4 sobre 10

– los Farmacéuticos: (62,3 %) y nivel de confianza de 7,4 sobre 10

– Publicaciones (54,2 %) y nivel de confianza de 4,9 sobre 10

– la Familia (48,9 %) y nivel de confianza de 4,6 sobre 10

– Internet (29,9 %) y 3,9 de nivel de confianza sobre 10

Respecto al perfil de los internautas que buscan información sobre salud en la red, son sobre todo mujeres del grupo de edad entre 25 y 49 años.

En lo que se refiere al uso de Internet para obtener información sobre salud por comunidades autónomas, en primer lugar se sitúa Asturias (41,5%), seguida en orden descendente de Melilla, Murcia, Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cantabria, Cataluña, Madrid, Castilla la Mancha, Canarias, Ceuta, Extremadura, Galicia, Comunidad Valenciana, Baleares, Navarra, Rioja, País Vasco (19,2 %).

En lo relativo a las barreras como fuente de información sobre salud, en primer lugar se sitúa no saber si es fiable la información que se expone (54,4 %); siguen después los riesgos de errores al interpretar la información (28,7 %); ninguna (16,6 %); la necesidad de conocimientos sobre cómo usar Internet (6,8 %); las dificultades de acceso (por no tener acceso desde casa u otros lugar) (2,3 %); Otros (1,1 %); y finalmente, no sabe no contesta (8,8 %).

En cuanto a qué es lo que se busca, en primer lugar está la información sobre enfermedades (40 %); sobre nutrición, alimentación y estilos de vida saludables (16,8 %); sobre medicamentos (16 %); sobre prevención de enfermedades y promoción de la salud (3,8 %); sobre medicinas alternativas (3,7 %); y sobre centros, instituciones y servicios de salud (3 %).

El 59% de las consultas en Internet se dirigen hacia sitios web privados (programas de TV, empresas de alimentación, productos de deporte, campañas publicitarias…), aunque las que mayor confianza generan entre la población son las webs de instituciones públicas (41,4 %) y las webs de publicaciones médicas (38,1 %). Las webs de asociaciones de pacientes suponen un 16,7 %, y las redes sociales un 12,8 %.

El 95,4 % de los ciudadanos confirma que su médico utiliza el ordenador durante la consulta. Llama la atención que en el 80,6 % de los casos, los ciudadanos piensan que el uso del ordenador contribuye a aportar mayor seguridad y control. Asimismo, un 73 % considera que ayuda a acelerar los trámites.

Un 29,7 % de los entrevistados, buscan en Internet antes de la consulta médica. Es mayor la cifra de los que lo hacen después (54,6 %). Respecto a si la consulta interfiere la comunicación con el médico el 75,9 % dice que no; un 16,1 % señala que la mejora; un 5 %, que la empeora; no sabe no contesta (3,1 %).

El estudio también revela que existe una opinión generalizada positiva hacia el uso de los nuevos canales de comunicación (webs, blogs, correo electrónico, etc.) por parte de los profesionales de la medicina.

El informe tiene 122 páginas y está disponible en pdf en la red. Éste es el índice:

1. Introducción

2. Métodología de trabajo

3. Principales resultados de la investigación (perfil de los ciudadanos, consulta de información de salud a través de Internet, uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el cuidado de la salud, uso de las tecnologías de la información en la salud: nuevas formas de comunicación, sistemas de salud personales, análisis de la relación médico-paciente.

4. Resumen y conclusiones

5. Anexo 1: trabajo de campo

6. Anexo II: Cuestionario

7. Anexo III: Explotación estadística

8. Listado de tablas y gráficos

El tema es interesante porque nos proporciona información extensiva, aunque quizás sean necesarios en el futuro estudios de tipo cualitativo que nos permitan profundizar en algunos aspectos. La información médica en la red es una de las posibilidades que tienen mis estudiantes de ‘Universidad, salud y sociedad’ (absurdo nombre para designar una ‘Introducción a la medicina’ de realizar un trabajo colaborativo a partir de información de tipo secundario. En la asignatura optativa que imparto en segundo curso, ‘Salud, enfermedad y cultura’, he incluido en el temario estos temas desde la perspectiva del paciente. Sin lugar a dudas el informe al que hace referencia este post nos será de gran utilidad.

Informe en pdf