Se presenta el libro ‘El desarrollo de la microbiología en España»

El pasado día 23 se presentó en el salón de actos de la Fundación Ramón Areces el libro El desarrollo de la Microbiología en España» vol 1, en memoria del profesor Julio Rodríguez Villanueva.

presentacion_libro
Captura de pantalla de Actividades de la Fundación Ramón Areces

Intervinieron Federico Mayor Zaragoza, Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces; César Nombela Cano, Catedrático Emérito de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid; Antonio Ventosa Ucero, Presidente de la Sociedad Española de Microbiología; Mª José Báguena Cervellera, Profesora de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia; y Alfonso V. Carrascosa Santiago, Científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC.

Portada_libro_micro

Consta de los siguientes capítulos:

Introducción de los trabajos de Pasteur en España, por Mercedes Cristina Martínez Montalvo

Terapéutica etiológicamente orientada. Introducción de la salvarsanoterapia en España a través de la prensa diaria y del periodismo médico, por José L. Fresquet Febrer

El Instituto Nacional de Higiene de Alfonso XIII: origen, creación y labor desempeñada, por María Isabel Porras Gallo

Jaime Ferrán y la vacunación anticolérica, por María José Báguena Cervellera

La primera cátedra de microbiología en la Universidad Española, por María de los Ángeles Mosso Romeo y María del Carmen de la Rosa Jorge.

La Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y la institucionalización de la microbiología, por Alfonso V. Carrascosa y Carolina Martín Albadalejo

–La sociedad española de microbiología. Su impulso en el desarrollo de la microbiología pluridisciplinar en España, por Concepción Méndez García

Se acompaña de un In memoriam a Julio Rodríguez Villanueva, por Federico Mayor Zaragoza; El profesor Villanueva, una figura imprescindible, por César Nombela; de un prefacio, por Antonio Ventosa Ucero; y de una introducción, redactada por Alfonso V. Carrascosa y María José Báguena.

Una edición en pdf puede encontrarse en el sitio web de la Fundación Ramón Areces, en este enlace.

Recursos digitales de Historia de la Medicina

La Biblioteca de la Universidad McGill, Canadá, ofrece un sitio web que reúne recursos de historia de la medicina. Es útil tanto para estudiantes como para profesores e investigadores. Aunque algunos recursos requieren suscripción o pertenecer a la Universidad, hay otros muchos de libre acceso. A algunos se podrá acceder desde la propia universidad del visitante.

El menú horizontal de la parte superior de la página principal del sitio web nos muestra los enlaces que nos llevan a las distintas secciones. «Bases de datos» nos conduce a bases de datos centrales e índices de recursos secundarios como la Web of Knowledge, Historical Abastracts, MEDLINE, Index medicus, etc.; a bases de datos temáticas o especializadas y colecciones de investigación, como el Global Health Archive o el Global Project on the History of Leprosy, entre otros; bases de datos de archivos, como la Osler Library Archives Collection; y catálogo de otras bibliotecas como el WorldCat, la British Library, la Académie nationale de Médecine, etc.

El enlace siguiente conduce a una amplia lista de recursos biográficos: La base de datos de obituarios del Colegio de Médicos y Cirujanos (Columbia University. Augustus C. Long Health Sciences Library), el Dictionary of Canadian Biography, el Dictionary of Medical Biography, las biografías de la National Academy of Sciences y otros muchos.

«Colecciones digitales» y exposiciones en red sobre historia de las ciencias de la salud se muestran en la siguiente sección. Se recogen un buen número de enlaces. Más reducida es la lista de la sección «Colecciones de imágenes» donde encontramos las  BIU Santé Banque d’images, AIDS posters, etc.

En otra sección se recoge un listado de bibliotecas, archivos y museos de historia de la medicina, y en una diferente las organizaciones relacionadas, como la American Osler Society, la Bristich Society for the History of Sciene y otras. Finalmente, otra parte recoge enciclopedias y diccionarios y bibliografías, y una última los de la Biblioteca Osleriana de la propia universidad.

En las distintas secciones se indica la fecha de la última actualización. Al final de la página dedicada a «Digital collections» hay un enlace a una lista de revistas de historia de la ciencia y de la medicina de utilidad.

Se trata de un recurso para tener en cuenta a pesar de que hay alguna ausencia.

captura

Documentos sobre Freud en la Library of Congress

La Colección Freud, descrita en el sitio web de la Biblioteca del Congreso, ha sido posible en buena medida gracias a los Sigmund Freud Archives, una organización con sede en Nueva York, fundada por un equipo de psicólogos en 1951. Este grupo se comprometió a reunir artículos y trabajos sobre Freud, creador del psicoanálisis. La mayor parte del material data del periodo 1871 a 1939. Consta de 48.600 artículos. La mayor parte está en alemán, inglés y francés. El sitio ofrece una Breve historia de esta colección.

La parte digitalizada, gracias a la Fundación Polonsky, comprende el contenido de más de dos mil carpetas. Están accesibles las siguientes secciones: Papeles familiares (1851-1978), Correspondencia general (1871-1996), Freud (1856-1988), Escritos (1877-1985), Entrevistas, memorias y recuerdos (1914-1990), Añadidos (1912-1983), Objetos y pinturas (ca VI aC-1936), y «Oversize» (1859-1985).  Desde esta página se puede acceder a las mismas, y de éstas, a los documentos. Los visitantes pueden consultar también los materiales por fecha desde el menú vertical de la izquierda de la página principal.

El sitio ofrece también información sobre la conservación de los papeles de Freud en la Library of Congress así como los derechos y el acceso a los mismos. También puede ser interesante la cronología o «timeline» de la vida de Freud (1856-1939).

Un sitio de gran interés para los investigadores y estudiosos del psicoanálisis procedentes de diversas áreas de interés (psicología, médicina, filosofía, etc.).

 

freud

 

 

Se presenta en México un libro sobre la «Opera medicinalia» (1570) de Francisco Bravo

El Fondo de Cultura Económica (FCE) y la Dirección General de Publicaciones (DGP), de México, han coeditado el libro El largo descubrimiento del Opera medicinalia de Francisco Bravo. Se refiere, claro  está, a la Opera medicinalia, in quipus quam plurima extant scitu medico necessaria in 4 libros digesta, quae pagina versa continentur (1570) de Francisco Bravo de Sobremonte, que se considera el libro de medicina más antiguo impreso en México y América. El autor es Rodrigo Martínez Baracs. Forma parte de la colección Biblioteca Mexicana, coordinada por Enrique Florescano, titular de la Dirección General Adjunta de Proyectos Históricos de la Dirección General de Publicaciones del Conaculta.

Fue presentado en la Sala de Lectura de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla el día 5 de marzo pasado por Emma Rivas Mata, José Gaspar Rodolfo Cortés Riveroll, Manuel E. de Santiago Hernández y  Rodrigo Martínez Baracs. Lo fue igualmente en la Librería Rosario Castellanos del Centro Cultural Bella Época con la participación de Enrique Florescano, Marina Garone, Antonio Saborit, Edgar Krauss y el autor del estudio.

De la Opera sólo hay tres ejemplares que han sobrevivido, dos en Nueva York y uno en la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Otros refieren que sólo hay uno de Nueva York, el otro estaría en la Biblioteca y Archivo Zabálburo de Madrid y el tercero en Puebla.

Francisco Bravo fue un médico español que nació en Sevilla hacia 1525. Parece que estudió en la Universidad de Alcalá, entonces uno de los principales centros del galenismo humanista. De esa etapa son también los médicos Francisco Vallés y Cristóbal de Vega y los cirujanos Francisco Arceo, Juan Fragoso y Francisco Díaz. Igualmente Nicolás Monardes y Francisco Hernández, considerados como los grandes estudiosos de la naturaleza americana. Bravo recibió los grados de licenciado y doctor en Osuna, donde se había trasladado. Allí entabló amistad con Francisco Cervantes de Salazar, humanista de mentalidad erasmista que se fue a Nueva España llegando a ser rector de su Universidad. Mientras tanto Bravo ejerció en Sevilla y, a finales de los sesenta, marchó a México. Allí contactó de nuevo con Cervantes y se le convalidó el título de doctor.  Fue nombrado protomédico para 1587 y entre 1592 y 1594, año en que falleció.

En 1570 publicó el referido libro Opera medicinalia. Además de los preliminares, entre los que figura una “epístola” de Cervantes de Salazar, incluye cuatro “libros”, dedicados respectivamente al “tabardillo” o tifus exantemático, la polémica en torno a la sangría en la “pleuritis”, el problema de los días críticos de las enfermedades y la zarzaparrilla mexicana. La parte dedicada al “tabardillo”, una de las llamadas “nuevas enfermedades”, supuestamente desconocidas por los clásicos, es uno de los de mayor altura científica de la época consagrado a esta enfermedad.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

El libro en FCE.

Es la hora de poner fin a la desigualdad

Oxfam ha lanzado hace unos meses un informe que ofrece una fotografía rigurosa de la creciente desigualdad que caracteriza a gran parte de África y del mundo en la actualidad.

«De Ghana a Alemania, de Sudáfrica a España… Las diferencias entre ricos y pobres están aumentando rápidamente. En 2013, siete de cada diez personas vivían en países donde la desigualdad era mayor que hace 30 años, y Oxfam ha calculado que, en 2014, tan sólo 85 personas poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad».  La desigualdad, además, está relacionada con la corrupción política, hacer crecer la desigualdad de género y trae consigo problemas sociales y de salud.

En este informe se presentan pruebas de que la brecha entre ricos y pobres sigue creciendo. Explora las causas que han provocado la crisis de desigualdad y plantea soluciones para hacerle frente.

«La extrema desigualdad en términos de renta y riqueza que existe actualmente en gran parte del mundo es perjudicial para nuestra economía y nuestra sociedad, y socava nuestra política. Si bien esta situación debería preocuparnos a todos, lo cierto es que son las personas más pobres quienes más la sufren: no solo sus vidas se ven afectadas por una gran inequidad, sino que también carecen, en gran medida, de igualdad de oportunidades. El informe de Oxfam nos recuerda, en un momento muy oportuno, que cualquier iniciativa que realmente pretenda erradicar la pobreza debe hacer frente a las decisiones sobre políticas públicas que generan y perpetúan la desigualdad.» (Joseph Stiglitz). Estos son algunos de los puntos que se tratan:

-Desigualdad extrema: un obstáculo para la reducción de la pobreza
-La desigualdad extrema debilita el crecimiento económico que ayuda a la mayoría.
-La desigualdad económica agrava la desigualdad entre hombres y mujeres.
-La desigualdad económica es causa de disparidades en los ámbitos sanitario y educativo, y en términos de oportunidades de futuro
-Condenados a seguir siendo pobres durante generaciones
-La desigualdad constituye una amenaza para la sociedad
-El instinto de igualdad
-¿Cuáles son las causas de que la desigualdad se haya disparado?
-Fundamentalismo de mercado: la fórmula de la desigualdad actual
-El secuestro democrático por parte de las élites ha agravado la desigualdad

¿Qué se proponen?

-El camino equivocado: trabajar para mantener la situación
-El camino acertado: existe otra vía posible
-Impuestos y gasto público para equilibrar la balanza
-El camino equivocado: El gran fracaso fiscal
-El camino acertado: la esperanza de un futuro más justo
-Sanidad y educación, unas armas poderosas en la lucha contra la desigualdad
-El camino equivocado: Tasas, privatización y medicamentos para la minoría
-El camino acertado: reivindicar el interés general
-Vivir sin miedo
-Lograr la igualdad económica de las mujeres
-Unas políticas adecuadas pueden promover la igualdad económica de las mujeres
-El poder del pueblo: arrebatar el 1%

¿Cómo?

-Hacer que los Gobiernos trabajen para los ciudadanos y hagan frente a la desigualdad extrema. Entre los compromisos concretos que deben realizarse están: acordar un objetivo post-2015 dedicado a erradicar la desigualdad extrema en 2030
-Fomentar la igualdad económica y los derechos de las mujeres
-Pagar a los trabajadores un salario digno y reducir las diferencias con las desorbitadas remuneraciones de los directivos
-Distribuir la carga fiscal de forma justa y equitativa
-Subsanar los vacíos legales en la fiscalidad internacional y las deficiencias en su gobernanza
-Lograr servicios públicos gratuitos universales para todas las personas en 2020
-Modificar el sistema mundial de investigación y desarrollo (I+D) y de fijación de los precios de los medicamentos para garantizar el acceso de todas las personas a medicamentos adecuados y asequibles
-Establecer una base de protección social universal
-Destinar la financiación para el desarrollo a la reducción de la desigualdad y la pobreza, y fortalecer el pacto entre la ciudadanía y sus Gobiernos

Informe: Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas

Sumario: Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas (resumen)

José L. Fresquet, Universitat de València, España

 

Captura de pantalla de la portada del informe

Biblioteca Digital Mundial, un sitio web repleto de importantes recursos

Como hoy se ve en el sitio web Biblioteca Digital Mundial, el visitante puede acceder a 11.051 artículos sobre 193 países entre los años 1200 aC y 2000.

En un discreto menú horizontal en la parte superior se ofrece “Explorar”, “Líneas de tiempo”, “Mapas interactivos” y “Temas”. A la derecha se puede seleccionar el idioma.

El visitante puede “explorar” por el lugar, periodo de tiempo, tema, tipo de artículo, idioma e institución. En “Líneas de tiempo se puede escoger entre “Libros chinos, manuscritos, mapas y grabados”, “Manuscritos iluminados de Europa”, “Historia de los Estados Unidos” e “Historia del mundo”. Lo mismo en la sección “Mapas interactivos” excepto que se ha añadido “Rusia imperial”. En “Temas”, “Ciencia árabe e islámica y su influencia en la tradición científica occidental”.

El visitante puede acceder, por ejemplo, al bello Códice Florentino, obra enciclopédica sobre las sociedades y la cultura del centro de México compilada por fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) o a la Historia de la composición del cuerpo humano  de Juan Valverde de Amusco. Especialmente interesantes son los manuscritos, como el Historia Plantarum de Bagdad Ibn Butlân o el Manuscrito X 188 de la Biblioteca Nacional de Suecia (1425 a 1435) que contiene dos obras de John Arderne (ca 1307-1370), una versión abreviada de De arte phisicali et de cirurgia y Fistula in ano. Incluye además un folleto sobre obstetricia de Muscio.

Además del libro de Valverde, se pueden encontrar otros muchos libros impresos como Pandectarum Medicinae (Enciclopedia de los medicamentos) de Matthaeus Sylvaticus (fallecido ca 1342) o el compendio de las traducciones al latín de varias obras de dos autores andaluces del siglo XII: ʻAbd al-Malik ibn Abī al-ʻAlāʾ ibn Zuhr (fallecido en 1162), conocido en el Occidente latino como Avenzoar, y Abu ’l-Walīd Muammad ibn Amad ibn Muammad ibn Rushd, el famoso Averroes (1126–1198). Se presenta el célebre tratado médico de ibn Zuhr, Taysīr fi ’l-mudāwāt wa ’l-tadbīr (Libro que facilita el estudio de la terapéutica y  la dieta), así como la gran obra médica de ibn Rushd, al-Kulliyāt fī al-ibb (Los principios generales de la medicina), traducido al latín como el Colliget. Intercalado entre las dos obras hay un breve tratado, Antidotarium, que se atribuye a ibn Zuhr aunque no aparezca en la lista de las obras en árabe más conocidas de este autor. Ibn Zuhr nació en Sevilla, probablemente hacia finales del siglo XI.

En definitiva, un sitio repleto de recursos para examinar a fondo y obtener copias de materiales que hasta ahora requerían la visita a bibliotecas especializadas.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Captura de pantalla del sitio web

Cólera online: textos digitalizados (1817-1900)

En el siglo XIX llegó a nuestro continente el “cólera asiático”. El contagio se produce habitualmente a través del agua y también de los alimentos contaminados. Se manifiesta en forma de diarreas riciformes que, si no se tratan, acaban por llevar al enfermo a la muerte por deshidratación. El foco endémico originario se sitúa en el sur del valle del Ganges, en la India. Desde aquí se han desarrollado varias pandemias: (a) la que se inició en 1826 en la India y llegó a Europa oriental en 1830, Alemania y Gran Bretaña en 1831, Francia en 1932 y España en 1933; (b) la que se desarrolló entre 1840 y 1862, que afectó a España en los años 1853-56 y 1859-60; (c) la que tuvo lugar entre 1863-75, que sufrió España en 1865; (d) la de 1883-94, que produjo en España la epidemia de 1884-85 y un brote en 1890; (e) la de 1899-1922, que afectó a los países balcánicos en 1918. Ha habido otras, como la que se inició en la India en 1961. La enfermedad sigue provocando problemas de salud pública, como los que se produjeron en el Perú en 1991 en el que se registraron 500.000 casos y más de 2.000 defunciones.

La National Library of Medicine tiene un proyecto relacionado con la historia del cólera que comenzó con la publicación de 98 elementos a los que siguió la digitalización de 215 monografías en inglés del periodo 1817-1900. La selección se inspiró en la obra Bibliography of Cholera, que reunió John Shaw Billings en 1875 para el informe de John M. Woodworth Cholera Epidemic of 1873 in the United States. Se trata de una selección, ya que no figuran ni todos los libros ni todos los artículos que se publicaron sobre el tema. Después se han añadido otro tanto.

En estos momentos Cholera online está incluida en la sección «Colecciones digitales» y cuenta con 546 referencias en formato pdf. El visitante puede consultar la larga lista por temas, autores, títulos, formatos, lenguas y periodos históricos.

Como es habitual en el sitio web de la National Library, el diseño es sobrio, sencillo, pero eficaz. Lo importante aquí son los materiales que proporcionan o los contenidos. Un modelo para seguir.

Sitio de referencia: Cholera online

Sexbiblio: bibliografía sobre la historia de la sexualidad en occidente

SEXBIBLIO es una base de datos bibliográfica sobre la historia de la sexualidad en Occidente. En 2007 dábamos noticia de la segunda edición en la primera parte de este Blog. La tercera edición terminó en febrero de 2008. Contiene 25.300 referencias tanto de recursos primarios como secundarios (no literarios) sobre el tema de la historia de la sexualidad en Europa, Los Estados Unidos y Canadá entre 1700 y 2008. No obstante, incluye también títulos sobre la Historia de la sexualidad en la Antigüedad y Edad Media tanto de la sociedad occidental como de otras. En esta ocasión, aparte de las referencias habituales de materiales impresos, se ha dado cabida también a recursos disponibles en Internet.

Andrea Pühringer y Monika Leiss se han encargado de los encabezamientos y Klaus Brunner de la programación de la base de datos. Han recibido el apoyo del Department for Advancement of Science and Research of the City of Vienna.

Las búsquedas se pueden hacer por autor o editor, título, año o años de publicación, región, descriptores, por periodos, o por combinación de todos ellos. Los resultados se limitan a 200 referencias por consulta.

El sitio web de búsqueda es completamente límpio y sencillo. Cuenta con una ayuda y con una noticia informativa sobre la base de datos y los nombres de las personas e instituciones que han intervenido o colaborado. Su autor es el Prof. Dr. Franz X. Ederdel Institut für Wirtschafts- und Sozialgeschichte de la Universidad de Viena.

 

Captura de pantalla de la página web

Base de datos de publicaciones historicomédicas y sobre la historia de la salud: BiuSanté

Hace unos años dábamos noticia de la existencia del Ancient Medicine Newsletter, publicación en línea dedicado, fundamentalmente, a informar de las publicaciones historicomédicas sobre la Antigüedad. En el tiempo transcurrido se ha fusionado con el Bulletin de Médecine des Temps modernes, abarcando una línea cronológica amplia que llega hasta la Revolución francesa.

Está constituido por una base de datos que recoge las publicaciones de historia de la medicina, especialmente libros, artículos y actas de congresos. Va dirigida a los investigadores. Se puede buscar por nombre de autor, título, tema, etc., utilizar los filtros de «Medicina antigua» y «Medicina moderna», incluso establecer divisiones dentro de estos dos grandes grupos. También se puede consultar la larga lista de autores por orden alfabético.

Desconozco hasta qué punto la base de datos está puesta al día. Podría resultar interesante para el investigador porque las grandes bases de datos dominadas por el mundo anglo están muy escoradas a lo que se publica en esta lengua.

El sitio está mantenido por “biuSante”, resultado de la fusión en 2011 de las Bibliotecas interuniversitarias de medicina (BIUM) y de Farmacia (BIUP). Recordemos que la BIUM y la Biblioteca Nacional de Francia, gracias a sus excelentes proyectos de digitalización, han puesto a disposición de los investigadores y del público en general centenares de miles de documentos (libros, revistas, imágenes, etc.). Debería ser el ejemplo a seguir para otros países.

En la página web solicita a los autores que remitan las referencias de lo que han publicado. A la hora de obtener información, pues, es un sitio web a tener en cuenta por parte de los investigadores.


Captura de pantalla

Atlas de mortalidad en municipios y unidades censales de España (1984-2004)

La Fundación BBVA ha publicado el Atlas de mortalidad en municipios y unidades censales de España (1984-2004) (ISBN: 978-84-92937-07-3). Sus editores son Joan Benach de Rovira y José Miguel Martínez Martínez. Dirigido por los mismos aparte de Juan Carlos Martín Sánchez, María Buxó Pujolrà, Montse Vergara Duarte, Yutaka Yasui, Ramón Cleries Soler, Carme Borrell Thió, Esther Español Peña y el grupo MEDEA. El libro está disponible en red en formato pdf y se puede adquirir por un precio módico en papel en las principales librerías y en Marcial Pons.

Como se lee en el prefacio, el libro “no dejará indiferente a nadie que lo pueda examinar, pues en sus páginas encontrará los reflejos de las construcciones sociales que condicionan las oportunidades de salud y bienestar de las personas mostrando que el espacio para las políticas de reducción de desigualdades sociales en salud es amplio. Las desigualdades en mortalidad mostradas sorprenderán a algunos y ese es parte de su objetivo. Los profesionales en salud pública comienzan a conocer las desigualdades de salud y este atlas añade aspectos esenciales, no sólo la exhaustividad del análisis y el detalle sino un aspecto esencial cual es la descripción de las tendencias”. En este sentido, quizás el próximo atlas, que abarcará los años de la crisis, será mucho más interesante porque nos permitirá comparar y analizar las consecuencias de la reducción de las prestaciones sociales en el contexto de la incipiente liquidación del estado del bienestar. La propia Ley General de Salud Pública, sin embargo, especifica entre sus objetivos el de la equidad, que establece que todas las políticas y planes incluirán objetivos de reducción de desigualdades sociales en salud.

El presente Atlas comprende un periodo de 21 años (1984-2004) en las tasas de mortalidad. Los datos tienen una mayor estabilidad al tratarse de un periodo largo. En él se hacen visibles tendencias temporales muy ilustrativas que ponen de relieve la situación existente en el interior de las mayores ciudades: Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza. Muestra, además, la existencia de grandes diferencias en la mortalidad prematura y en salud en toda España. La peor salud, por ejemplo, se sitúa en el sur.

El conjunto de mapas del Atlas nos muestran cómo “las vidas se depositan en capas revelándonos la reciente historia humana. Son un testimonio de lo que yace por debajo de nuestras sociedades”. Los factores relacionados son la geografía de la pobreza y la riqueza, el legado histórico de la industria, la agricultura, la geografía del tabaquismo, la del agua, y la inmigración, entre otros.

Interesante, pues, disponer de estas herramientas; útil tanto para los políticos, los profesionales implicados, como para los estudiantes.

Portada del Atlas de mortalidad en municipios y unidades censales de España (1984-2004)

Fundación BBVA, Ficha del libro