El año de 1920 significó para el Instituto una renovación. Como se vio en las anteriores entradas El Instituto Médico Valenciano en 1919 (I) y (II), todas las instituciones y sociedades sanitarias valencianas se unieron —sin mezclarse— para constituir la Unión Sanitaria Valenciana. El 17 de diciembre de 1919 se inauguraba su domicilio social en un magnífico edificio de la céntrica calle de la Paz. Por fin disponían todos de un amplio local adecuado a ‘los tiempos modernos’. De forma paralela comenzó a publicarse el Boletín de la Unión Sanitaria Valenciana, que incluía los Boletines de cada uno de los integrantes: Colegio Médico, Instituto Médico, Colegio de Farmacéuticos, Colegio de Veterinarios, Colegio de Matronas, Colegio de Practicantes, Sociedad de Odontología y Real Academia de Medicina. Se puede afirmar, pues, que hubo una Segunda época del Boletín del Instituto Médico Valenciano, que había sido olvidada por los historiadores.
La Biblioteca todavía no se había instalado. Se encargó la fabricación de nuevas estanterías que se prolongó casi todo el año. El resto de sociedades valoraban su importancia, lo que indica que en esos años el Instituto contaba con una buena y extensa colección de libros, folletos y colecciones de revistas. A través de las Actas sabemos que se encargó a una comisión que visitara las bibliotecas privadas de médicos que habían fallecido, con el fin de seleccionar los libros más interesantes y comprárselos a los herederos. Esta debió ser una práctica habitual en la época.
El salón de actos era compartido y en él se desarrollaron interesantes ‘Conversaciones científicas’ y conferencias. Era el Instituto el que las organizaba, al ser la Sociedad más antigua y la más respetada entre el resto. Al final de este post se puede ver la relación de las mismas. El tema que se debatió durante varios meses fue el de la Encefalitis letárgica. Si bien el Instituto siempre había invitado a grandes personalidades científicas, a partir de 1920 se hizo bastante habitual que científicos y médicos españoles y extranjeros de gran prestigio, pasaran por Valencia a impartir cursos y conferencias.
Al llegar al acuerdo con el Colegio de Farmacéuticos y el Colegio Médico de que sus asociados pagaran sólo una cuota de 0,50 ptas. para pertenecer al Instituto, llegó a tener en torno a los 1.100 socios.

7 de enero de 1920, Junta directiva
El Presidente informó la forma en la que la Unión Sanitaria Valenciana publicaría el Boletín y del espacio que se le reservaba al Instituto Médico Valenciano. Se designó al Sr. Mestre para que representara al Instituto en en la Junta de redacción del mencionado Boletín.
El Sr. Presidente preguntó si se le daba carácter cultural o científico; la Junta contestó que ambas cosas. El Sr. Albert Prósper propuso que se publicara en pliego aparte.
Pérez Feliu manifestó a la Presidencia que quería iniciar una serie de conferencias sobre Higiene. La Junta se dio por enterada.
El Presidente propuso que se enviara una circular a la prensa y a los socios informándoles que las sesiones tendrían lugar el primer sábado de cada mes y el día 20, y que se enviarían las galeradas a la prensa profesional. Así se acordó.
Se informó de que a partir del 1 de enero regía la nueva cuota de 0,50 pesetas.
Los periódicos suscritos los pagaba ya la Unión Sanitaria.
El Presidente informó de que el Dr. Royo Villanova daría una conferencia.
10 de enero de 1920, Junta general ordinaria
Se aprobó el acta de la sesión anterior.
No hubo más asuntos.
6 de febrero de 1920, Junta directiva
El Presidente informó de que se había aumentado la cuota del Colegio de médicos a 3 pesetas, de las que se deducirían 0,50 para el Instituto. Se aceptó el acuerdo.
El Contador presentó el presupuesto, entendiendo que los socios que no lo eran del Colegio pagarían 3 pesetas.
Ingresos
Mil cuotas a 0,50 ptas. 6.000
Imprevistos: 1.000 ptas.
Gastos
Biblioteca, imprenta: 4.350 ptas
Cobrador 5%: 300 ptas
Gastos menores: 500 ptas.
Material de escritorio y franqueo: 300 ptas
Oficial de secretaría: 1.200 ptas.
Sección de beneficencia: 100 ptas.
Reparación de muebles: 100 ptas.
Se acordó nombrar oficial de secretaría a Víctor Crespo Vila.
Se acordó celebrar la sesión científica el próximo sábado. El tema: ‘Encefalitis letárgica’.
También se acordó celebrar la inauguración de las sesiones científicas dedicando un banquete a los Sres. que habían intervenido en la discusión del primer tema.
Se nombraron las comisiones censoras de los trabajos presentados:
-Topografía médica: Alcober, Mestre y García Romero.
-Eczema infantil: Gómez Ferrer, Mauro Guillén y Roch.
Se acordó hacer un armario estilo americano para la biblioteca por 275 ptas.
Se acordó revisar el Reglamento.
El Dr. Vila propuso que se gestionara el convenio de la franquicia postal para el Instituto Médico de acuerdo con el Colegio.
7 de febrero de 1920, Junta general ordinaria
Se aprobaron las comisiones censoras de los premios propuestas por la Junta directiva.
Se aprobó comunicar a través de la prensa al autor del trabajo libre del Röel que lo podía retirar o dejarlo para que se juzgara, ya que para este año no existía el asunto o tema libre.
Para los premios del Instituto:
-Asunto libre: Bartual, Campos Igual, Vilar, Jorge Comín y Antolí.
Quedaron los presupuestos sobre la mesa. Se nombró a Del Rey Escolano y Pérez Pau para que los estudiaran.
Se aprobó contratar a Víctor Crespo Vila como oficial de secretaría con un haber de 100 ptas mensuales.
Se acordó estudiar y modificar el Reglamento en los artículos que se considerara pertinentes por la Junta directiva.
18 de febrero de 1920, Junta directiva
Se acordó que para dar publicidad de las actividades científicas del Instituto los conferenciantes debían dejar un resumen de sus intervenciones para publicarlas en el Boletín. Para tener asegurada la publicación, en todo caso y para la prensa política, los Sres. secretarios de la sociedad tomarían a su cargo la redacción de una nota oficiosa breve de todas las sesiones científicas.
Se designó una comisión compuesta por el Sr. Alcober y Albert Prósper para la reforma del Reglamento, especialmente en lo que se refería a las sesiones científicas.
Mientras no se consignara en el Reglamento el orden y tiempo que debía emplearse para las rectificaciones, se acordó invitar a los conferenciantes y a los que intervinieran en las discusiones a que se ajustaran a la mayor brevedad.
Se presentó un retrato del Dr. Manuel Candela Pla conseguido gracias a las gestiones del Sr. García Brustenga para el Instituto Médico.
6 de marzo de 1920, Junta general ordinaria
Se leyó y aprobó el acta de la sesión anterior.
No hubo más asuntos.
12 de marzo de 1920, Junta directiva
Se acordó activar el celo del cobrador para que hiciera efectivos los recibos pendientes del año anterior.
Se acordó el pago de distintas facturas.
Se acordó que el conserje tuviera en su poder 25 pesetas para gastos menores de la sociedad.
Se leyó una comunicación del Dr. López Pérez de San Fernando pretendiendo que le sirviera para ser socio de mérito un trabajo titulado ‘Contribución al estudio de la respiración de los tejidos animales in vitro’, acordándose que informara el Dr. Campos Fillol.
Se acordó pasar el estudio del Reglamento para otra sesión.
26 de marzo de 1920, JUnta directiva
Presidencia del Dr. Moliner.
Se acordó que el Instituto cobrara la parte que le correspondía por cuota descontando el 5% asignado como premio por cobranza, y en consecuencia, que el Tesorero se incautara de las cantidades cobradas.
A propuesta del Dr. Brustenga se acordó subvencionar con 100 ptas. el número 2 del Boletín y con 150 ptas. el nº 3. Cada mes la Junta directiva acordaría el importe de dicha subvención conforme a la materia que se había de publicar.
Se acordó abonar 16 ptas. a la Correspondencia de Valencia por la publicación del suplemento al número 2 del Boletín.
3 de abril de 1920, Junta directiva
Presidencia de Moliner
El Presidente señaló que era intención haber terminado las rectificaciones en la última sesión, pero que no se pudo hacer. Proponía celebrar una última conferencia para dar fin a la rectificación que faltaba del Sr. Domingo Simó. Se acordó que fuera después de la del Sr. Vicente.
[No se proporcionan más detalles]
El Presidente propuso que al autor de un artículo del ‘Sol’ en el que trataba de la encefalitis letárgica, se le mandara una comunicación en la que se hiciera constar que habían intervenido varios señores. Quedó autorizado el Presidente para redactarlo.
3 de abril de 1920, Junta general ordinaria
Presidencia del Dr. Moliner.
Se dio cuenta de los acuerdos de la Directiva respecto a la marcha que habían seguido las discusiones sobre encefalitis, rectificación que faltaba. En referencia del Dr. Sanchis Bergón se acordó que fuera después de Pascua.
También se animó a los socios para que continuaran las conferencias y conversaciones científicas.
22 de abril de 1920, Junta directiva
Presidencia del Dr. Moliner.
Se informó de que el Sr. Sanchis Bergón daría una conferencia resumen de su ‘Encefalitis letárgica’ el sábado 1 de mayo.
Siguiendo las indicaciones del Dr. Peset realizadas desde Madrid, la Junta acordó invitar al Dr. Petit, del Laboratorio Pasteur, que se encontraba en la corte, para que diera una conferencia en el Instituto. Mientras tanto se estudiaría la forma de atender los gastos que iba a ocasionar la visita.
Se acordó que constara en acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento de la madre del secretario de actas, Sr. Vila Belda.
28 de abril de 1920, Junta directiva
Presidencia del Dr. Moliner.
Moliner informó de que Petit llegaría a Valencia con el tren Correo de Madrid el 2 de mayo acompañado por el Dr. Peset.
Se acordó avisar a los socios de la visita, ir a recibirles a la estación y comunicarlo al Rector y Claustro de la Facultad de Medicina.
Se acordó celebrar la primera conferencia el domingo a las siete de la tarde y la siguiente el lunes a las cinco y media, porque el Sr. Petit quería coger el Correo en dirección a Barcelona.
1 de mayo de 1920, Junta general ordinaria
Presidencia del Dr. Moliner.
Se leyó y aprobó el acta de la sesión anterior.
No hubo más asuntos que tratar.
5 de mayo de 1920, Junta directiva
Se aprobaron los gastos ocasionados por el viaje y estancia del Dr. Augusto Petit. También fue nombrado socio de mérito.
Se acordó publicar el discurso apologético en el Boletín en forma encuadernable.
Se acordó celebrar, previa consulta a la Junta general, el acto de lectura de los dictámenes sobre las memorias presentadas a premio. Asimismo entregar esos premios en la sesión apologética o en la inaugural caso de que aquella no se celebrara.
Se encargó a los Sres. Aguado, Alcober y García Brustenga que estudiaran el modo de reformar convenientemente las bases del Concurso de los premios del Instituto Médico.
Se acordó que constara en acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento del Secretario honorario D. Manuel Olmos Moreno.
Se encargó a los Sres. Alcolber y Albert Prósper para que formaran una lista de Revistas profesionales para el Instituto Médico.
25 de mayo de 1920, Junta directiva
Se acordó que se celebrara el jueves la conferencia resumen sobre la encefalitis letárgica y estudiar si en una segunda sesión se podrían dar las de los Dres. Tamarit y López Sancho. También se dedicaría otra sesión a las comunicaciones de los Dres. Aguado, Rey Almendros y Vilar Sancho. Finalmente, intentar que la sesión solemne tuviera lugar el día 6 de junio.
Temas para el concurso:
-Sección de Medicina: Estudio clínico y patogénico de las ictericias.
-Sección de cirugía: La autovacunación en el tratamiento de las heridas infectadas
-Sección de oftalmología: Estudio crítico de los procederes de extracción total del cristalino
-Sección de Historia y Literatura médicas: Historia de la prostitución en Valencia
-Sección de Higiene: Estudio de las reacciones biológicas en la lepra valenciana, con aplicación a la profilaxis de dicha enfermedad
-Sección de Farmacia: Técnica de preparación de algún producto químico-farmacéutico que pudiera obtenerse en la Región valenciana
-Asunto libre: Monografía que mejor desarrolle cualquier tema referente a las Ciencias médicas o a sus auxiliares
-Fundación Röel: Dos mil pesetas en metálico, título de socio honorario de 1ª categoría y subvención para la impresión de la memoria premiada
-Accésit: Quinientas pesetas en metálico y título de socio honorario. Tema: Topografía médica de uno de los municipios de las provincias de Valencia, Castellón o Alicante, con exclusión de Alicante, Rótova, Manuel, Meliana, Ribarroja, Biar, Villavieja de Nules, Utiel, Castellón, Sax y Requena, cuyas monografías habían sido ya premiadas por el Instituto.
Accésit de 1.000 pesetas en metálico y título de socio honorario de 1ª categoría. Tema: Asunto libre de investigación personal referente a las Ciencias médicas o a sus auxiliares directas.
Se acordó notificar a los socios la modificación del Reglamento. Asimismo, que se realizaran los trabajos para establecer la Biblioteca. También se acordó proponer a la Junta general el nombramiento de socio honorario a favor del Dr. Augusto Petit.
Se acordó subvencionar el número 5 del Boletín con 75 pesetas.
5 de junio de 1920, Junta general ordinaria
Se leyó el programa de Premios acordado en la Junta directiva.
Se leyeron los dictámenes sobre las memorias acerca del ‘Eczema infantil’ y la ‘Topografía médica’. La propuesta era que ninguna de las dos merecía premio. Se acordó declarar desiertos los premios.
Se acordó también dejar sobre la mesa las reformas propuestas con el fin de que las estudiaran los socios y se trataran en la próxima Junta.
El Sr. Alcober informó de que entre las obras de la Biblioteca de D. Vicente Olmos figuraban algunas antiguas que convenía adquirir para el Instituto. Se acordó que estudiara el tema con la familia el Sr. Alcober.
Se facultó a los Sres. Alcober y Pérez Feliu para que visitaran a la viuda del Dr. Sapiña con el mismo fin que el caso anterior, es decir, el de revisar los ejemplares de la Biblioteca que pudieran interesar.
La Corporación felicitó al Dr. Campos Igual por la mención concedida por la Real Academia de Medicina de Valencia como premio a su trabajo presentado a concurso sobre ‘Tratamiento biológico de la rinitis atrófica fétida’.
12 de junio de 1920, Junta general extraordinaria
Se acordó aprobar la modificación del Reglamento y remitir ejemplares a la superioridad.
19 de junio de 1920, Junta directiva
Se acordó preguntar al Dr. Reig Pastor si estaba conforme en dar su anunciada conferencia el jueves próximo, rogándole que indicara el día en caso contrario.
De acuerdo con el Dr. Candela se aplazó su conferencia para el curso próximo.
Se acordó manifestar a las autoridades y al público por medio de la prensa la protesta del Instituto por los abusos de las plantaciones de arroz fuera de coto que tantos perjuicios causaba a la salud pública.
Se acordó gestionar en favorables condiciones las obras de la Biblioteca de un compañero fallecido.
Se acordó publicar en el Boletín a costa de los fondos del Instituto, el discurso resumen de la conferencia sobre Encefalitis letárgica del doctor Sanchis Bergón.
12 de agosto de 1920, Junta directiva
Dados los errores detectados al imprimir el programa de premios, se acordó modificarlos de la forma siguiente:
«-Sección de medicina: Título de socio honorario al autor o autores de la mejor memoria sobre ‘Aplicaciones prácticas de la electrocardiografía’.
-Sección de cirugía: Título de socio honorario al autor o autores de la mejor memoria sobre ‘La autovacunación en el tratamiento de las heridas infectadas’.
-Sección de oftalmología: Título de socio honorario al autor o autores de la mejor memoria sobre ‘Estudio crítico de los procederes de extracción total del cristalino’.
-Sección de Historia: Título de socio honorario al autor o autores de la mejor memoria sobre ‘Historia de la prostitución en Valencia’.
-Sección de Higiene: Título de socio honorario al autor o autores de la mejor memoria sobre ‘Estudio de las reacciones biológicas en la lepra valenciana, con aplicación a la profilaxis de dicha enfermedad’.
-Sección de Farmacia: Título de socio honorario al autor o autores de la mejor memoria sobre ‘Técnicas de preparación de algún producto químico-farmacéutico que pudiera obtenerse en la región valenciana’.
-Asunto libre: Título de socio honorario al autor o autores de la mejor memoria sobre ‘Monografía que mejor desarrolle cualquier tema referente a las ciencias médicas o a sus auxiliares’.
Fundación Röel
-Premio: dos mil pesetas en metálico y título de socio honorario a la mejor memoria sobre una topografía médica de los municipios de las provincias de Valencia, Castellón o Alicante, con exclusión de los de Alicante, Rótova, Manuel, Meliana, Ribarroja, Biar, Villavieja de Nules, Utiel, Castellón, Sax y Requena.
-Premio: Tres mil pesetas en metálico y título de socio honorario: Accésit, mil pesetas en metálico y título de socio honorario, a las mejores monografías sobre un asunto libre de investigación personal referente a las ciencias médicas o a sus auxiliares.
Condiciones del concurso: Podrán optar a estos premios los médicos, farmacéuticos y veterinarios españoles y extranjeros. A los premio de la Fundación Röel sólo podrán optar los médicos españoles y alumnos de medicina de cualquier universidad española. Los que obtengan estos premios tendrán la obligación de publicar la memoria, cediendo al Instituto trescientos ejemplares.
Los trabajos que se presenten podrán estar escritos en latín, castellano, valenciano, alemán, francés, inglés, italiano o portugués; deberán ser originales e inéditos y no estar premiados por otra Corporación o presentados simultáneamente en otros concursos o exámenes, ni dados a la publicidad en ninguna forma hasta después de conocerse el fallo de la Corporación. Deberán ser dirigidos, francos de porte, al Instituto Médico Valenciano, plaza de Wilson, 16, hasta las doce horas del día 31 de enero de 1921, acompañados de una plica, con el nombre, apellidos y domicilio del autor, y el lema, según costumbre en este tipo de concursos. Los trabajos recibidos con posterioridad no serán juzgados.
Quedarán de propiedad del Instituto todas las memorias que se presenten, aun las no premiadas, y no serán devueltos los originales si no se solicita por sus autores, en el solo caso de ser declaradas fuera de concurso.
El Instituto se reserva el derecho de proceder contra los autores de los trabajos que resulten plagio o copia de otros, o que después de premiados lo hubieren sido o sean simultáneamente por otra Corporación.
Serán considerados como de mayor mérito aquellos trabajos de investigación personal con relación a otros más completos y mejor documentados, pero de mera erudición.
Si los autores de los trabajos premiados se obligan a concurrir o delegar en quien los represente en solemne distribución de premios del día 31 de marzo de 1921, y si sus memorias han de ver la luz pública, a presentar una minuta de las mismas, en forma de cuartillas escritas por una sola cara, con el fin de facilitar la impresión y al propio tiempo conservar mejor el original.
Los trabajos declarados fuera de concurso quedarán propiedad de la Corporación si sus autores no los retiran en el plazo de seis meses, a contar desde la fecha de la publicación del fallo”.
Se admitió como socio residente a José Alós Isidro.
Se dio lectura después al informe del Dr. Campos Fillol sobre el trabajo del Dr. Leopoldo López Pérez, de San Fernando, presentado al Instituto, que llevaba por título ‘Contribución al estudio de la respiración de los tejidos animales in vitro’. Se aceptó y, aunque reglamentariamente no podía ser nombrado por el mismo, socio o miembro honorario, que era a lo que aspiraba el autor, se le nombró socio corresponsal.
El Presidente dio lectura a una carta del socio Agapito Zamora en la que solicitaba que el Instituto dedicara un homenaje a su antiguo vicepresidente Dr. D. Celedonio Calatayud Costa, por haber sido nombrado para desempeñar la primera cátedra fundada en España de Electrología y Radiología Médicas. Se acordó dejar este asunto sobre la mesa.
A propuesta del Presidente se acordó felicitar al Dr. Juan Campos Fillol por su elevación a la cátedra de Higiene de la Facultad de Medicina de Salamanca.
4 de octubre de 1920, Junta directiva
Se acordó celebrar la sesión solemne de apertura de curso el viernes 8 de octubre.
Se acordó estudiar la situación económica de la Corporación en la próxima sesión.
Se acordó gestionar de la Unión Sanitaria Valenciana el que, satisfaciendo anualmente el canon que se conviniera, pudieran quedar por el tiempo propiedad del Instituto las estanterías de la Biblioteca.
Sesión inaugural del curso social de 1919 a 21, celebrada el día 8 de octubre de 1910.
Se relacionan los asistentes.
Abrió la sesión el Presidente.
El Secretario general D. Juan Bta. Marco Navarro leyó la reseña histórica de la Corporación desde 1917 a 1919 haciendo constar de forma minuciosa su estado económico y científico.
Seguidamente, el socio laureado Francisco Reig Pastor, dio lectura a su trabajo sobre ¿Cuándo debe intervenirse quirúrgicamente en la litiasis biliar? Al finalizar fue calurosamente aplaudido.
Cerró la sesión el Presidente con elocuentes palabras de agradecimiento a las autoridades por su concurrencia al acto dándole mayor esplendor. Saludó de forma especial al representante de la Alcaldía, cuyo primer acto fue suprimir todos los charlatanes que, pregonando drogas milagrosas invadían las calles de la Capital en perjuicio, muchas veces, de la salud pública. Además, por el hecho de que en aquel momento estaba designando una nutrida Comisión del Cuerpo municipal de Sanidad para que mandara al extranjero una visita científica a los hospitales de la postguerra.
Agradeció asimismo vivamente al Dr. Ejarque, que había facilitado la manera de que el Instituto Médico pudiera disponer de 5.000 pesetas con las que instalar decorosamente la Biblioteca con todo el confort necesario, e invitó a los presentes y ausentes para que dicha Biblioteca se viera muy concurrida.
Citó los nombres de los socios que durante el curso anterior impartieron conferencias haciendo que reviviera el Instituto como en sus mejores días, e invitó a todos para que perduraran en su entusiasmo por el Instituto. Fue calurosamente aplaudido.
15 de noviembre de 1920, Junta directiva
El Presidente señaló que el Dr. Pérez Feliu quería tratar sobre el deplorable estado sanitario de Valencia.
Se acordó que Pérez Feliu se entrevistara con el Dr. Muñoz Carbonero para ver qué pensaba la Minoría sanitaria municipal y obrar de forma conjunta.
Se acordó convocar la sesión científica del jueves en la que disertaría el Dr. Carrión.
Tras larga discusión se acordó solicitar a la Unión Sanitaria Valenciana los retratos propiedad del Instituto para la Biblioteca de la Casa ya que, no teniendo salón de actos el Instituto que fuera de su propiedad, consideraba que ésta era la ubicación más adecuada.
7 de diciembre de 1920, Junta directiva
El Presidente informó que, tras hablar con el Presidente de la Unión, quedó en que los retratos se pondrían en el Salón de actos.
Se dio lectura al proyecto de presupuesto y se rogó al contador que lo presentara en la próxima Junta directiva.
El Presidente mostró el deseo de proponer temas para discutir que fuesen de actualidad y produjesen mayor beneficio en lo que a labor científica se refería.
El Dr. Moliner propuso que, sin descuidar los trabajos de compañeros de la localidad, debía gestionarse la invitación de eminencias médicas y figurar en el presupuesto cantidad suficiente para estas conferencias. Pérez Feliu se mostró conforme y dijo que, al menos, debían constar 500 pesetas. Se acordó aceptar esta proposición y modificar los presupuestos.
El Presidente propuso —y se aprobó— recordar al Dr. Muñoz Carbonero la promesa de conseguir del Ayuntamiento una subvención para la Biblioteca.
El presidente rogó al Sr. Bibliotecario y demás Sres. de la Junta, que aportaran listas con el nombre de las revistas que se consideraran necesarias y de utilidad para la Biblioteca, y que el tema se discutiría en la próxima Junta.
Se informó de que los Dres. Colvée y Marín Agramunt habían remitido ejemplares de trabajos científicos por ellos realizados. Se acordó que pasaran a Biblioteca y agradecer el gesto a los donantes.
13 de diciembre de 1920, Junta directiva
Se acordó que el oficial de secretaría asistiera a las Juntas como amanuense, excepto aquéllas que tuvieran carácter secreto.
Se acordó elevar el sueldo del oficial de secretaría a 1.500 ptas.
Se presentó el presupuesto para 1921. Se acordó pasarlo a Junta general para su aprobación.
Se acordó convenir con los colegios de Veterinarios, Practicantes y Matronas, el cobro de la cuota de los socios de dichos colegios, que lo fueran a la vez del Instituto o desearan serlo.
Se acordó reclamar al carpintero que rehiciera a la baja una factura al haber realizado mal la compostura que tenía que hacer.
Se acordó suscribir las revistas de medicina y cirugía presentada por el Bibliotecario.
El Contador solicitó que se nombrara una comisión para examinar el libro de cuentas, ya que se habían observado raspaduras y tachaduras. Se nombró al tesorero y contador.
15 de diciembre de 1920. Junta general
Presidencia del Dr. Moliner.
Se informó de que se había comunicado al Gobernador civil la realización del acto.
Se presentó el Presupuesto. Se nombró a Agapito Zamora, Emilio Comendador y Daniel Fenollosa para que emitieran dictamen sobre el mismo.
Se leyeron los artículos del 46 al 50 del Reglamento, relativos a la elección de los miembros de la Junta que debían ser renovados.
El Dr. Llisterri propuso la siguiente candidatura:
-Presidente: Juan Bautista Peset Aleixandre
-Vicepresidente 2º: Alfredo Moscardó Valero
-Vicesecretario general: Camilo Aguado Victoria
-Secretario de actas: Rafael Bover Albi
-Tesorero: Juan Campos Fillol
-Vicecontador: Adolfo Rincón de Arellano
-Vicearchivero: Fernando Sanz Martí
-Presidente sección de Medicina: Rafael Pastor Reig
-Presidente sección de Cirugía: Pedro Tamarit Olmos
-Presidente sección de Farmacia: Enrique Gay Méndez
-Presidente sección de Historia y Literatura médicas: Ricardo Muñoz Carbonero
Fue votada por aclamación.
Por nombramiento de Bover Albí para secretaría de actas, quedó vacante la vicesecretaría. Se propuso para que la ocupara a José Ejarque Villar. Se aprobó.
El Presidente proclamó a todos los señores elegidos en sus cargos.
El Instituto Médico Valenciano en el diario Las Provincias
Se publicaron un total de catorce referencias a las actividades del Instituto a lo largo de 1920*. Al no disponer de ejemplares en papel, no podemos aportar los habituales ‘recortes’ que hemos incluido en otros posts. Estas fueron las noticias:
-En el Instituto Médico valenciano [Martínez Sabater hablará de ‘Encefalitis letárgica’]
Las Provincias, 23 de enero de 1920, p. 1
-Instituto Médico Valenciano [Conferencia del doctor Rodríguez Fornos, ‘La encefalitis letárgica en el Reino de Valencia]
Las Provincias, 4 de febrero de 1920, p. 1
-En el Instituto Médico Valenciano [Siguen los discursos sobre la encefalitis letárgica]
Las Provincias, 8 de febrero de 1920, p. 1
-En el Instituto Médico Valenciano [Siguen los discursos sobre la encefalitis letárgica]
Las Provincias, 9 de febrero de 1920, p. 1
-En el Instituto Médico Valenciano [Siguen los discursos sobre la encefalitis letárgica]
Las Provincias, 10 de febrero de 1920, p. 1
-En el Instituto Médico Valenciano [Siguen los discursos sobre la encefalitis letárgica]
Las Provincias, 17 de febrero de 1920, p. 4
-En el Instituto Médico Valenciano [Siguen los discursos sobre la encefalitis letárgica]
Las Provincias, 2 de marzo de 1920, p. 3
-En el Instituto Médico Valenciano [Siguen los discursos sobre la encefalitis letárgica]
Las Provincias, 10 de marzo de 1920, p. 1
-Instituto Médico Valenciano [La encefalitis letárgica]
Las Provincias, 29 de mayo de 1920, p. 2
-Instituto Médico Valenciano. El Dr. López Sancho y la raquianestesia
Las Provincias, 2 de junio de 1920, p. 2
-Instituto Médico Valenciano [Conferencia del doctor Pedro Tamarit, ‘La vía inguinal para el tratamiento quirúrgico de la hernia crural’]
Las Provincias, 3 de junio de 1920, p. 2
-Instituto Médico Valenciano [Joaquín del Rey Almendros habló de ‘La catarata senil. Modalidades de técnica operatoria con demostraciones prácticas’]
Las Provincias, 27 de noviembre de 1920, p. 1
-Instituto Médico Valenciano [El doctor Candela Ortells habló de ‘Un caso de uretritis herpética’]
Las Provincias, 30 de noviembre de 1920, p. 1
-Instituto Médico Valenciano
Las provincias, 30 de diciembre de 1920
(*) Posiblemente falte alguna referencia, ya que la consulta del microfilm existente se hace con mucha dificultad.
Relación cronológica de trabajos publicados en el Boletín del Instituto Médico Valenciano, Segunda época, 1920:
-Peset Aleixandre, J., El Instituto Médico Valenciano en 1920, BIMV, 1920; 1(1): 2
-Junta directiva del Instituto Médico Valenciano, BIMV, 1920; 1(1): 3
-Martínez Sabater, Sesión del día 20 de enero. Primera conversación médica. Trabajo del Dr. Martínez Sabater, sobre ‘Un caso de encefalitis letárgica’. BIMV, 1920; 1(1): 3-7
-Gay Méndez, Medio de evitar la acción local de los inyectables por vía hipodérmica. BIMV, 1920; 1(1): 7-8
-Rodríguez Fornos, F. Sesión del día 2 de febrero. Resumen de la conferencia sobre ‘La encefalitis letárgica en el Reino de Valencia’, por el doctor Rodríguez Fornos. BIMV, 1920; 1(1): 8-12
-Marín Agramunt, Sesión del día 7 de febrero. Extracto de la Disertación sobre Encefalitis letárgica, por el Dr… Subdirector del Manicomio provincial. BIMV, 1920; 1(1): 13-14
-Pastor Reig, Rafael, Sesión del día 14 de febrero. Extracto de la Disertación sobre ‘Encefalitis letárgica’ del doctor don.. Catedrático de la Facultad de Medicina. BIMV, 1920; 1(1): 14-16
-Simó, Domingo, Sesión del día 7 de febrero (continuación) Contribución a la historia de las encefalitis, por… médico del Manicomio Provincial. BIMV, 1920; 1(2): 1-4
-Berenguer Ferrer, Sesión del día 14 de febrero (continuación) Historia clínica de otro caso de encefalitis letárgica por…, médico de la Beneficencia municipal. BIMV, 1920; 1(2): 4-6
-Gómez Ferrer, Ramón, Sesión del día 21 de febrero (continuación). Contribución al estudio de la encefalitis letárgica, por… decano de la Facultad de Medicina. BIMV, 1920; 1(2): 6-9
-Bartrina, J., Extracto de conferencias sobre encefalitis letárgica, pronunciadas en el Instituto… los días 28 del pasado febrero y 5 del actual, por… catedrático de la Facultad de Medicina. Primera conferencia…Segunda conferencia… BIMV, 1920; 1(2): 9-12
-Muñoz Carbonero, Sesión del día 9 de marzo. Intervención del doctor Muñoz Carbonero… BIMV, 1920; 1(3): 1-6
-García, D., La encefalitis letárgica. Sesión del día 9 de marzo (continuación). Intervención del doctor .., de Catarroja.- Dos casos de encefalitis letárgica. BIMV, 1920; 1(4): 1-10
-Verdeguer Pons, La encefalitis letárgica. Sesión del día 9 de marzo (continuación). Intervención del doctor .., Historia clínica de un caso de encefalitis letárgica. BIMV, 1920; 1(4): 11-12
-Chabás Bordehore, J., La encefalitis letárgica. Sesión del día 9 de marzo (continuación). Intervención del doctor … BIMV, 1920; 1(5): 1
-Climent Pardo, La encefalitis letárgica, por el doctor…, médico de la Beneficencia municipal. BIMV, 1920; 1(5): 2-6
-Torrero, Intervención del doctor… BIMV, 1920; 1(5): 6-7
-Rodríguez Fornos, F., Intervención del doctor… BIMV, 1920; 1(5): 7-9
-Marín, J., Sesión del día 16 de Marzo de 1920. Intervención del doctor… BIMV, 1920; 1(5): 9-12
-El Dr. Mr. Augusto Petit en Valencia. BIMV, 1920; 1(5): 12-13
-Sanchis Bergón, J., Resumen del debate sostenido acerca de la Encefalitis epidémica, en sesión celebrada el día 28 de Mayo de 1920, leído por el Dr. J. Sanchis Bergón. BIMV, 1920; 1(6): 1-34.
-Pastor Reig, R., Sesión del día 23 de marzo. Rectificación sobre encefalitis letárgica del doctor… BIMV, 1920; 1(7): 1-2
-Bartrina, J., La encefalitis letárgica. Sesión del día 27 de marzo.. Rectificación del doctor… BIMV, 1920; 1(8): 2
-Montagud, R.; Gómez Ferrer, R., Historia clínica de un caso de encefalitis letárgica, por el doctor…, de Carcagente, con una nota adicional del doctor Gómez Ferrer. BIMV, 1920; 1(8): 2-4
-Llisterri, P., Un capítulo de bioquímica quirúrgica. Química del traumatismo. Conferencia dada por el doctor don… en el Instituto Médico Valenciano. BIMV, 1920; 1(9): 1-8
-Adlert González, L., Anestesia general por cloroformo y éter con oxígeno. Resumen de la conferencia dada en el Instituto… el 15 de junio de 1920, por el doctor… BIMV, 1920; 1(9): 9-11
-López Sancho, E., La Raqui-anestesia en Ginecología. Conferencia celebrada en el Instituto… el día 30 de mayo por el… BIMV, 1920; 1(10): 1-7.
-Sesión inaugural del curso 1920-21 celebrada el 8 de octubre de 1920… Francisco Reig Pastor dio lectura a su trabajo sobre ¿Cuándo debe intervenirse quirúrgicamente en la litiasis biliar? BIMV, 1920; 1(10): 7.
[Estas anotaciones se han podido realizar gracias al Proyecto de Investigación del Ministerio de Educación, HAR2008-04023].
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...