Historia de la medicina. Noticias en español (febrero, 2022 #1)

Foto de Bank Phrom en Unsplash

Metrodora, Elizabeth Blackwel, Dolors Aleu.. diez pioneras de la Medicina en el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Por Mercedes Borja.
Fuente: 20 Minutos Salud

Luc Montagnier: muere el virólogo francés que ganó el premio Nobel de Medicina por descubrir el VIH.
Fuente: BBC News

Los ‘médicos españoles’ que revolucionaron la medicina en la Guerra Civil.
Fuente: El Español. El cultural

La rubéola, un ejemplo de la eficacia de las vacunas que ataca especialmente a los recién nacidos.
Fuente: 20 Minutos Salud

Historia mínima de la lucha contra el cáncer. Por José A. Moreno Nogueira.
Fuente: Diario de Cádiz

El Museo de la Historia de la Medicina de Zafra retoma el sábado sus visitas guiadas. Por Ana Magro.
Fuente: Hoy

Presentación del libro ‘Málaga y sus médicos. De Colegio Médico a Colegio Oficial de Médicos de Málaga’ de Gabriel Prados Carmona.
Fuente: Diputación de Málaga

Diego Gracia Guillén: “La educación es hoy una auténtica tragedia”. Por Juan Emilio Ballesteros.
Fuente: Cambio 16

Descubrimientos que cambiaron la historia de la medicina: la Teoría del germen. Por Raquel Lemos.
Fuente: 20 Minutos Salud

Conoce la historia de Matilde Montoya: la primera médica mexicana: Matilde Petra Montoya Lafragua. Por Mariana Riestra.
Fuente:  Chilango

Quién fue Miguel Servet, el médico pionero en el estudio de la anatomía que fue condenado por la Inquisición. Por Raquel Lemos.
Fuente: 20 Minutos Salud

Básicos del Cannabis: una Breve Historia de la Planta. Por Dra. María Fernanda Arboleda.
Fuente: El Planteo

El bacilo de Ebert, el enemigo inesperado de las tropas borbónicas en Cataluña. Por Pedro Gargantilla.
Fuente: ABC

Una entrevista ficticia al médico y filósofo Galeno permitirá conocer los secretos de uno de los personajes más influyentes de la historia de la medicina.
Fuente: Universidad de Granada

¿Cómo terminará la covid? ¿Se puede comparar con la gripe de 1918? Responde un historiador de pandemias. Antón Erkoreka.
Fuente: 20 Minutos

Conoce a Albucasis, el padre de la cirugía moderna. Por Lorena Montón
Fuente: rtve

11 imágenes inquietantes de la historia de la medicina.
Fuente: Yahoo!

Quimerismo. Por Anjel Ordóñez.
Fuente: Naiz

La desconocida historia de egos y rivalidad detrás del descubrimiento de la insulina hace 100 años. Por Kersten Hall.
Fuente: BBC News

Monumento al doctor Cortezo

Hemos subido al canal Youtube Medicina, historia y sociedad un nuevo vídeo: Monumento a Tolosa Latour, por lo que es el momento de dejar aquí el guión del anterior que, si recuerdan, estuvo dedicado al doctor Cortezo: Monumento al doctor Cortezo.

«Una vez más nos vamos a Madrid y en concreto al Parque del Retiro. Si entramos por la puerta de Herrero Palacios y seguimos por el Paseo de Fernández Núñez hasta la Escuela de Patinaje El Retiro, muy cerca veremos el conjunto escultórico dedicado al Dr. Cortezo. Fue inaugurado en abril de 1921 bajo el patrocinio del Colegio de Huérfanos de Médicos, asistiendo el propio Cortezo. El autor fue Miguel Blay y Fábrega.

Veamos quién fue este médico.

[INTRO]

Cortezo procedía de una familia de clase media culta. Nació en Madrid el 1 de abril de 1850. Su padre murió cuando era pequeño, lo que dejó a la familia en circunstancias económicas delicadas. Estudió en el Colegio San José y obtuvo el bachiller en letras en el Instituto San Isidro.

Comenzó a estudiar medicina en 1866. La mayor parte lo hizo en los tiempos del llamado  sexenio revolucionario. También se matriculó en la Facultad de Letras. No tenía claro qué camino seguir hasta que se matriculó en un curso libre de Terapéutica que impartía Ezequiel Martínez de Pedro en su clínica del Hospital general. Finalizó el año 1870 y unos meses más tarde obtuvo también el doctorado con la tesis  La influencia de las bebidas alcohólicas en la Patología y Terapéutica.

Desde el positivismo y el republicanismo participó activamente en la discusión científica, sobre todo desde la prensa profesional y general.

Ingresó en la Academia Médico-quirúrgica en 1871 y llegó a dirigir la sección de Medicina entre 1875 y 1876. También fue su vicepresidente en 1876 y vicepresidente de la Academia Histológica que había fundado Aureliano Maestre de San Juan en 1874, que se fusionó con la anterior en el curso de 1876-77.

Con este perfil no es raro que participara en la Sociedad Española de Historia Natural y en la Institución Libre de Enseñanza como manera de defenderse del pensamiento reaccionario. Como otros conocidos colegas también formó parte de la Escuela Libre de Medicina que fundó González de Velasco en el Museo Antropológico en 1875.

Pronto adquirió fama de descubrir a personas que podrían llegar a destacar y a conseguir recursos. Desde la tertulia del Café Fornos lanzó al joven Luis Simarro. Con éste llegó a promover una Sociedad para el adelanto de las Ciencias como las que existían en otros países. La iniciativa no tuvo repercusión, pero en 1908 y con la insistencia de Luis Simarro se creó la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Presidida por Moret, formaban parte de la junta Simarro, Cortezo, Pulido, y Rodríguez Carracido, entre otros. Uno de los primeros congresos que celebraron tuvo lugar en Valencia con motivo de la Exposición Nacional de 1910.

Más tarde, ya en la madurez y como otros de sus amigos, se moderó. Con la restauración monárquica se afilió al Partido Conservador siendo seguidor cercano a Silvela y Romanones.

Cultivó libremente la medicina aunque también obtuvo una plaza de médico sustituto de la Beneficencia Municipal y, por oposición, un puesto en el Hospital de la Princesa. Él y otros colegas tuvieron como objetivo convertir su hospital en el centro de referencia científica de Madrid —lo que significaba una dimensión docente—. No dudaron en hospedar entre ellos, el Instituto de Terapéutica operatoria de Federico Rubio tras su frustrada embajada republicana en Londres. No obstante, hubo algunos que plantearon problemas porque allí ya había excelentes cirujanos. Como sabemos, más tarde, Federico Rubio fundó su propio Instituto en la zona de Moncloa, Madrid.

Una aportación de Cortezo fue la cura antiséptica de las heridas mediante la aplicación inmediata sobre las mismas de algodones empapados con cloruro de cal y ácido oxálico y protegidas del ambiente mediante un vendaje cerrado. Este procedimiento era parecido al que se utilizo durante la Primera Guerra Mundial. También regentó en el Hospital un laboratorio de análisis químico y de estudio anatomopatológico con intención docente y asistencial.

Quiso hacer carrera académica pero no obtuvo la cátedra de Patología médica de Barcelona. Sí ganó la de Fisiología de Granada, pero no era lo suyo. Sólo impartió una clase. Sabía que su puesto estaba en Madrid donde la politización de la Universidad no le permitió ganar nunca una cátedra.

Entre 1880 y 1881 abandonó su puesto en el Hospital para dedicarse sólo a su consulta privada. Llegó a tener una abundante y selecta clientela hasta que en 1914 sufrió una importante pérdida de la vista.

Ya nos hemos referido antes a su participación en la prensa. En 1872 creó la Revista Médico Quirúrgica y en 1874 entró a formar parte de la redacción de El Siglo Médico que dirigían Méndez Álvaro y Matías Nieto Serrano. En 1918 se hizo con su propiedad y fue integrando a lo más destacado de la medicina española: Lafora, Pittaluga, Hernando, Marañón, Urrutia, Cajal, Amalio Gimeno, Francos Rodríguez, etc.

Junto con Méndez Álvaro y otros creó la Sociedad Española de Higiene en 1882.

Entre 1885 y1886 mantuvo una conexión con la bacteriología práctica a través de un grupo informal en torno a Antonio Mendoza en el hospital de San Juan de Dios, que luego pasó, como “sociedad libre” a la calle Gorguera. Allí se produjo el encuentro de Santiago Ramón y Cajal con Luis Simarro

Ingresó en el Real Consejo de Sanidad. Fue académico de la Real Academia de Medicina desde 1891 (su discurso de ingreso fue contestado por Ángel Pulido). Se dio de baja en la Academia Médico-quirúrgica. Presidió la Real Academia de Medicina entre 1914 y 1928, año en el que dimitió. Fue nombrado presidente de honor, puesto del que también dimitió en 1932.

A partir de 1887 inició cargos de representación internacional. Fue delegado español en distintas conferencias y congresos de medicina e higiene. Uno de los más importantes fue la Conferencia sanitaria internacional de Venecia, en 1902, donde se fijaron las nuevas bases de la profilaxis sanitaria internacional habiendo asumido las novedades bacteriológicas que se habían producido recientemente. Fue presidente de la Asociación Internacional de la Prensa Médica entre 1903 y 1906. Perteneció también a la Real Academia Española (desde 1918).

Fue elegido diputado por una circunscripción leonesa en las elecciones de 1891, y por circunscripciones gallegas en 1898, 1899, 1901,y 1903. En 1905 fue senador por Orense, cargo que pasó a ser vitalicio a partir de 1906. Durante este periodo luchó por ayudas a las familias numerosas.

Ocupó el cargo de director general de Sanidad unos meses entre 1899 y 1900 y entre diciembre de 1902 y diciembre de 1903 con el gobierno Maura. Tuvo que lidiar con la extensión de la peste que se presentó en Portugal y más tarde con un brote de tifus que tuvo lugar en Madrid cuando se celebraba el Congreso Internacional de Medicina. Sentó las bases de la modernización de la Sanidad en España.

También fue ministro de Instrucción pública entre abril y junio de 1905. En este corto espacio de tiempo se tomó la decisión de instalar un monumento a Cervantes en el tercer centenario de la edición del Quijote, dotar un edificio para la Real Academia de Medicina y organizar la restauración del patrimonio nacional.

Desde 1909 fue consejero de Estado. Lo llegó a presidir de forma interina tras el golpe de Primo de Rivera y como titular entre 1925 y la llegada de la República. También presidió el Consejo de Protección a la Infancia.

En 1903 preparó la Instrucción general de Sanidad, que adecuaba los servicios sanitarios regulados por una disposición que se remontaba a 1855. Además de reglamentar la organización sanitaria y el ejercicio profesional, se disponía el régimen sanitario interior, con atención a los pormenores de la higiene municipal y escolar, y que incluía, además, la práctica de la desinfección en casos de enfermedades infecto-contagiosas.

Su último compromiso profesional fue la implantación de un Colegio para Huérfanos de Médicos, en cuya fundación por Real Decreto de 15 de mayo de 1917 influyó junto con José Pando y Valle, Manuel Tolosa Latour y Concepción Aleixandre cerca del ministro Julio Burel, y cuyo Patronato dirigió hasta 1932, cuando se produjo su absorción por Previsión sanitaria.

En 1915 le fue tributado un magno homenaje nacional con asistencia de las más destacadas figuras de la Ciencia, el Arte y la Política.

Condecorado varias veces, destacan la Gran Cruz y Collar de Carlos III y el Toisón de oro.

Murió en Madrid el 25 de agosto de 1933».

Bibliografía

–Cortezo y Prieto de Orche, Carlos Mª. Académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina. (sf). Disponible en: https://www.ranm.es/academicos/academicos-de-numero-anteriores/902-1891-cortezo-y-prieto-de-orche-carlos-mo.html, Consultado el 15 de diciembre de 2021.

–Cortezo, C.M. (1923). Paseos de un solitario. Vol 1, Madrid, Ruíz hermanos editores.

–Cortezo, C.M. (1923). Paseos de un solitario Hombres y mujeres de mi tiempo. Vol 2, Madrid, Imprenta de Enrique Teodoro.

–Marset Campos, P.; Rodríguez Ocaña, E; Sáez, J.M. (1997). [Historia de] La Salud Pública en España. En F. Martínez Navarro et al., Salud Pública, Madrid, McGraw-Hill, pp. 25-47. 

–Rodríguez Ocaña, E. (1994). La Salud Pública en España en el contexto europeo, 1890-1925, Revista de Sanidad e Higiene Pública, vol. 68, pp. 11-28.

–Rodríguez Ocaña, E. (sf). Carlos María Cortezo y Prieto. Diccionario biográfico español, Real Academia de la Historia. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/5153/carlos-maria-cortezo-y-prieto, Consultafo el 15 de diciembre de 2021.

–Sampelayo, Juan (1974). Carlos María Cortezo, señor de la medicina y de las letras. Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, CSIC.

Schoendorff Ortega, J. (1988). El Dr. Carlos María Cortezo y su obra (1850-1933). Madrid, Tesis, Universidad Complutense, dirigida por Agustín Albarracín.