Concluyen las obras de la Real Academia de Medicina (1914)

El otro día hacíamos referencia al acto en el que se puso la primera piedra del nuevo edificio (el actual) de la Real Academia Nacional de Medicina. Las obras comenzaron en 1911 y finalizaron en 1914. Aquí tenemos más datos procedentes de La Construcción Española (1911):

Por Real decreto de 3 de Diciembre de 1909, quedó aprobado el proyecto de construcción de este edificio, por su presupuesto de contrata ascendente á 632.655,47 pesetas, y por Real orden de 9 de Febrero de 1910, quedó señalado el día 6 de Abril siguiente para la adjudicación de las obras en pública subasta, y el modelo de proposición para las obras.

El 13 de Abril de 1910 fue aprobada la subasta, adjudicándose este servicio á D. Alberto Rodríguez Arenaza y D. Manuel Sánchez Dindurra en la cantidad de pesetas 472.909.97, o sea con una rebaja del 25 por 100.

Hemos encontrado ahora, también en el diario El Imparcial, la noticia en la que el arquitecto presenta el edificio a la prensa antes de ser amueblado. Lo transcribimos por su interés, ya que describe bastantes detalles:

La Academia de Medicina
El nuevo edificio

En el nuevo edificio que la Real Academia de Medicina ha construido en la calle de Arrieta, el arquitecto director de las obras D. Luis María Cabello y Lapiedra, obsequió ayer con un ‘lunch’ a los contratistas, maestros y artífices que en ellas tomaron parte.

Asistieron también algunos periodistas invitados.

El Sr. Cabello y Lapiedra hizo recorrer a los reunidos el nuevo y hermoso edificio.

Este se halla construido sobre un solar de 800 metros, cedido por el Estado, con tal fin, a la Academia de Medicina, y su coste total ha sido de unas 700.000 pesetas.

La construcción se debe a iniciativa del rey, que en una sesión a que asistió, de la Academia, se dolió de que no contara, como las demás, con casa propia.

El doctor Cortezo fue el principal patrocinador de la idea, y a él se debe, cuando fue ministro, la tramitación del expediente y la concesión de los créditos necesarios.

Después de varios retrasos, el Sr. Rodríguez Sampedro volvió a ocuparse del asunto, y el Sr. Barroso puso el proyecto a la regia firma.

En las obras se han invertido tres años.

El edificio constituye un acierto arquitetónico, de que se puede estar satisfecho el señor Cabello y Lapiedra.

Consta de tres pisos y sótanos. La fachada, de piedra caliza, llamada almorquí, corresponde al estilo de la época de Fernando VI.

A uno y otro lado de la puerta de entrada aparecen dos cariátides, que sostienen el balcón central. El resto de la fachada, muy sencillo, lo constituyen cuantro esbeltas columnas. Remata el edificio un grupo alegórico, formado por el escudo de España y la corona real, y dos figuras de mujer, representativas de la Ciencia y de la Medicina.

En el interior se ha prestado atención preferente a la instalación de la biblioteca y al salón de actos.

En la planta baja, además de éste, se hallan dos amplias salas para conferencias, un cuarto para  análisis y un patio de honor, estilo clásico, que sirve de entrada al salón.

Éste, de forma circular, es capaz para unas 300 personas. En la parte superior se halla una artística tribuna para el público, y en el frente un estrado para la presidencia, en el que se ha instalado un aparato, para proyecciones cinematográficas, sobre un espejo. La decoración es polícroma, y en los muros aparecen los retratos de varios médicos famosos, desde Hipócrates y Galeno hasta Pasteur y Koch, y los nombres de los fundadores de la Academia.

Las condiciones acústicas y de ventilación son excelentes. El salón recibe la luz por una vidriera muy artística, sostenida por una greca labrada.

En la planta principal se hallan la biblioteca, muy hermosa; el salón de Consejos y dos salas de conferencias, y en el piso segundo, el domicilio del secretario. En el último piso se hallan las habitaciones de los conserjes. Todas son muy amplias, y en ellas han sido atendidas las reglas del ‘comfort’ moderno.

Sólo le falta ya al edificio el mobiliario. En cuanto éste se consiga —pues ello depende del presupuesto— se verificará la entrega oficial y la inauguración, a cuyo acto asistirá el rey.

El Imparcial, 8 de marzo de 1914, p. 5.

Y estas son algunas imágenes del acontecimiento que se publicaron en La Ilustración Española y Americana (15 de marzo de 1914):

Luis Cabello y Lapiedra con representantes de la prensa y otros invitados
Fachada de la Real Academia de Medicina, recién acabadas las obras
Detalle del Patio de honor (Real Academia de Medicina)

[Proyecto HAR2008-04023]

Conferencia TED de Johan Rockström: El medio ambiente como guía del desarrollo

Las conferencias TED, a las que ya hemos dedicado algún post, son interesantes tanto por los temas que abordan como por las personas que participan. También son muy ilustrativas de cómo debe ser una conferencia para el gran público.

En esta ocasión quiero insertar el vídeo de la conferencia Let the environment guide our development (Dejemos que el medio ambiente guíe nuestro desarrollo) que imparte Johan Rockström (tuvo lugar en julio de este año en Oxford). Se trata de un destacado científico de la Universidad de Estocolmo, que trabaja con un equipo de veintinueve personas de diferentes disciplinas y de distintos países.

Rockstrom, después de un rápido vistazo a cómo hemos llegado a la actual situación, analiza nueve claves que pueden servirnos de guía en la protección de los ecosistemas que componen el planeta. La idea es un cambio de comportamiento, un nuevo paradigma, una nueva forma de ver las cosas, un pacto sobre el desarrollo sostenible. Hay tres límites que se han superado ya: emisiones de CO2, equilibrio del ciclo del nitrógeno (el hombre fija más nitrógeno que la Tierra) y extinción de especies entre 100 y 1000 veces superior a la que existía antes de la Revolución Industrial. Otros cuatro están a punto (deforestación, sobreproducción de fósforo, acidificación de los océanos y la escasez de agua dulce).

El vídeo es muy recomendable por su claridad. La exposición de Rockstrom es brillante. Hay subtítulos en español.

La Web 2.0 entre los científicos

La Web ha sufrido varios cambios desde que se creó en los años noventa. Uno de los más importantes es la que se conoce como Web 2.0. Entre sus aportaciones más destacadas está la de haber acercado la red a cualquier ciudadano. Cualquiera puede aportar información, compartirla, crear grupos y redes sociales con mayor o menor influencia sin necesidad de conocer complicados lenguajes y aplicaciones informáticas. Han surgido multitud de servicios gratuitos o muy baratos que la gente utiliza con toda naturalidad.

¿Qué influencia han tenido en el mundo académico y en el de la investigación? Parace que poca. Precisamente en ese grupo escasea la naturalidad. El científico, inmerso en un mundo de recompensas y méritos, no está acostumbrado a compartir libremente información si no es a cambio de algo. Esto no significa que no haya grupos que investiguen y utilicen para sus propósitos las herramientas de la Web 2.0.

Algunos trabajos demuestran lo dicho de forma científica. De todas formas en el ambiente académico esta situación es muy evidente y tampoco es necesario invertir tiempo y dinero en demostrar lo obvio. Sin embargo, quiero destacar el informe If you build it, will they come? How researches perceive and use web 2.0. Tiene sesenta páginas y es el resultado de un proyecto que RIN (Research Information Network) encargó a un equipo del eResearch Manchester Centre, de la Universidad de Manchester, y del Instituto para el Estudio de la Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Universidad de Edimburgo. Su finalidad era analizar las tendencias y actitudes en la adopción de la Web 2.0 por parte de los científicos. Se utilizó una encuesta de captación en línea, a la que siguió una entrevista semiestructurada a una muestra estratificada, y cinco estudios de caso, entre los que podemos mencionar PloS, los de Nature Publishing Group y SlideShare.

Llama la atención que el uso de servicios Web 2.0 no aparece sólo en el grupo de los jóvenes, sino que se extiende a todos los grupos de edad. Esto contradice el tópico de los ‘nativos digitales’, al menos en este mundo. Se observan igualmente diferencias entre las disciplinas. Máximo uso entre matemáticos e informáticos y escaso entre los médicos. Respecto al género, las mujeres se involucran menos que los hombres, aunque esto habría que matizarlo por el tema de la presencia de la mujer según disciplinas cientificas.

El trabajo demuestra un uso ocasional, de poca intensidad, de servicios web 2.0 para comunicarse, mantenimiento de redes temáticas, establecimiento de colaboraciones e informarse de lo que hacen otros colegas. El uso intensivo es poco frecuente y ‘algunos investigadores consideran los blogs, wikis, y otras formas novedosas de comunicación, como una manera de perder el tiempo, e incluso como algo peligroso’.

Los que usan servicios web 2.0 les otorgan una utilidad que de ninguna manera sustituye a los canales habituales de publicación, por ejemplo. Reconocen que sí pueden ser útiles para diferentes etapas de la investigación. El uso frecuente de una herramienta no significa el uso de las demás. Sin embargo, hay grupos dispersos que sí utilizan estas herramientas de forma intensiva e innovadora.

Los autores del informe señalan que el futuro no está claro. Frente a los grupos de científicos que hacen un uso intensivo, la mayoría son escépticos y no muestran ningún entusiasmo por cambiar. No hay indicios de que la Web 2.0 modifique a corto y medio plazo las conductas de los científicos y académicos.

De todas formas, para comprender bien los resultados de este trabajo es necesario conocer otros aspectos sociales, económicos y culturales del mundo de los científicos, así como todas las reformas que se están produciendo en las últimas décadas. Pensemos por un momento en los suculentos negocios que se esconden detrás de la publicación científica.

Para más información, véase la página del proyecto: Use and Relevance of Web 2.0 Resources for Researchers

‘Trabajar puede matar’

Interesante el artículo de José Antonio Pérez en ATTAC sobre los accidentes laborales. Sólo en la Unión Europea, según Eurostat, cada tres minutos y medio muere alguien por accidente laboral o a consecuencia de una enfermedad profesional.

Enlace al artículo

El papel de las bibliotecas y museos en el siglo XXI

Los gobiernos quieren comprobar cómo las cantidades de dinero que destinan a museos y bibliotecas se traducen en buenos resultados. Lo que más preocupa es su utilidad educativa y formativa. Durante los últimos años hemos visto cómo en los sitios web de museos aparecen apartados y secciones específicas con materiales docentes para niños y adultos de todas las edades. Hojeando algunos se percibe que detrás hay una gran inversión de tiempo, de recursos humanos y económicos.

El Institute of Museum and Library Services (IMLS) de Estados Unidos ha publicado Museums, Libraries, and 21st Century Skills. En este informe y proyecto a la vez, se señala que para tener éxito en la sociedad actual es necesario alfabetizar a la gente en la búsqueda y análisis de información; en promover la autosuficiencia; y enseñar a colaborar, comunicarse con eficacia y resolver problemas. La combinación de las fortalezas o los aspectos más sólidos de la educación tradicional, junto con buenas inversiones en infraestructuras modernas de comunicación, de bibliotecas y de museos bien equipados, puede ser una buena fórmula para dotar de las habilidades necesarias a los ciudadanos del siglo XXI.

En el folleto se recogen estudios de caso escogidos que invitan a reflexionar sobre los roles de los museos y de las bibliotecas en la educación de los nuevos ciudadanos. Hay que considerar a estas instituciones como centros de aprendizaje. También se incluye una herramienta de autoevaluación muy interesante.

Una de las recomendaciones es que para determinar las necesidades de los ciudadanos de este siglo y cómo satisfacerlas, deben intervenir los sectores educativo, económico, cívico y cultural. Se hace indispensable el trabajo cooperativo y la concurrencia de distintas perspectivas. Nunca ha habido un periodo tan crítico y decisivo en la relación entre las bibliotecas, museos y la comunidad. Éste viene marcado por muchos cambios en poco tiempo y, además, por una situación económica crítica. Museos y bibliotecas deben saber responder a los desafíos actuales.

Interesante esta reflexión que puede hacerse extensiva no sólo a los Estados Unidos sino a todo el mundo. Este folleto o informe se acompaña de podcasts, conferencias, reuniones y actividades variadas que se centran todas en el tema y que se encuentran disponibles en la página web correspondiente del Institute of Museum and Library Services.

Enlace al Informe en pdf

Advertencia

Puede que cuando se consulte este blog aparezca algún tipo de publicidad no muy invasiva. No es demasiado molesta. Quiero advertir que la incluye WordPress para sufragar parte de los gastos del mantenimiento de ‘WordPress.com’, ya que el alojamiento es prácticamente gratuito.

Perdón por las molestias que pueda ocasionar. Gracias.

Cómo trabaja Google

He encontrado estos gráficos interactivos en Portfolio.com sobre cómo trabaja Google que me parecen interesantes. En primer lugar qué sucede desde que nosotros introducimos una palabra en su buscador hasta que se muestran los resultados. En segundo lugar, las principales novedades que ha ido incorporando hasta la actualidad.

Enlace: Cómo trabaja Google

El ‘606’ en el ‘Heraldo de Madrid’ (3)

Sigo reuniendo información de la introducción del 606 en España a través de la prensa diaria. Continuamos con las notas, noticias, anuncios y artículos aparecidos en el Heraldo de Madrid relacionados con el tema. En esta ocasión se aprecia hasta qué punto se popularizó la nueva sustancia mientras transcurrían los primeros meses de su aplicación en humanos. Unos versos, una viñeta y un apropósito (breve pieza teatral de circunstancias), que se estrenó en el Royal-Kursaal, de Madrid.

Ha regresado de Francfort, donde fue comisionado por el Excmo. Ayuntamiento de Madrid para estudiar el ‘606’, el Dr. Jacinto Navarro y Samín

Heraldo de Madrid, 12 de octubre de 1910, p. 5

+++++++++++++++++++++++++++++++++

Mañana a las diez de la noche dará una conferencia en el Ateneo de Madrid el señor D. Juan Azúa sobre ‘El estudio médico del 606’. Habrá tribuna pública y entrada libre para médicos.

Heraldo de Madrid, 19 de octuibre de 1910,  p. 5

+++++++++++++++++++++++++++++++++

Cosquillas

Consejo que en Valdechufas
le ha dado de buena fe
ayer un pobre labriego
a su sobrino ezequiel:
-Vete a Madrid, hijo mío,
con don Pacomio Soler,
y que el doctor que a él le cura
te aplique el 606.
Pero dale solamente la mitad de lo que dé
por su inyección don Pancomio,
que está de fondos muy bien.
Sí; dale la mitad sólo,
al menos por esta vez;
todo será que el doctor
te aplique el 303.

Heraldo de Madrid, 19 de octubre de 1910, p.6

+++++++++++++++++++++++++++++++++

Diario del teatro
Royal-Kursaal. Mañana sábado, en la sesión de las diez y media, se estrenará el apropósito de actualidad ‘¡Dale con el 606!
El debut de la bella Crisantema ha sido un acontecimiento; María Manzano interpreta el cuplé: La Pulga con tanto arte como picardía, y la bella cupletista Margot es cada día más aplaudida.

Heraldo de Madrid, 21 de octubre de 1910, p. 3

+++++++++++++++++++++++++++++++++

Congreso
… Especifica el Sr. Burell, diciendo que el decreto sólo es aplicable para casos urgentes.

Cita el caso en que España era el único país no representado en las experiencias del ‘606’, y no podía ser legalmente representado por no funcionar la Junta correspondiente. Entonces, asumiendo yo toda responsabilidad, nombré y envié dos médicos.

Por tiquis miquis administrativos no podía arrostrarse tal responsabilidad.

Queda terminada la interpelación.

Heraldo de Madrid, 28 de octubre de 1910, p. 3

+++++++++++++++++++++++++++++++++

—Eso del «606», créame usted a mí, es una solemne patraña…
—¿Es usted médico especialista?
—No, señor, soy dueño de una casa de huéspedes en Archena

Heraldo de Madrid, 25 de septiembre de 1910, p. 1

[Proyecto HAR2008-04023]

El uso de medicamentos de patente empobrece más a los ciudadanos de los países pobres

Un interesante artículo se ha publicado en PLOSmedicine. Se trata de ‘Quantifying the Impoverishing Effects of Purchasing Medicines: A Cross-Country Comparaison of the Affordability of Medicines in the Developing World‘, de Laurens N. Niëns et al., que trabajan en la Erasmus University de Roterdam, en la OMS y en Health Action International Global, de Amsterdam.

El trabajo viene a demostrar que en los países en los que la población tiene bajos o medianos ingresos, el uso de medicamentos comunes, pero vitales, les empuja todavía más hacia la pobreza. La situación se agrava porque estos mismos países carecen de recursos para producir genéricos. La ‘asequibilidad’ se evaluó en términos de la proporción de la población que sería empujada a la situación de ganar menos de 1,25 – 2 dólares diarios. En términos generales, la adquisión de estos fármacos empobrecería a grandes grupos de población, en concreto al 86 por ciento.

Así, en Nigeria, el acceso a la amoxacilina está vetado al 56 por ciento de la población que vive con menos de 1,25 dólares diarios. La compra de la marca Amoxil haría caer en la pobreza al 23 por ciento de nigerianos. Si adquirieran un genérico la cifra bajaría al 12 por ciento.

En Yemen, el uso del Daomil empobrecería al 22 por ciento de la población que gana menos de 1,25 dólares por día. Si se usara el genérico, el porcentaje se vería reducido al 2 por ciento.

En Filipinas, el consumo de atenolol empujaría igualmente al 22 por ciento de la población a los 1,25 dólares día o menos.

Los medicamentos que se han tomado como referencia para realizar el estudio han sido el salbutamol (contra el asma), glibenclamida (diabetes), atenolol (betabloqueante para la hipertesión), y amoxicilina (antibiótico).

Este trabajo me recuerda un artículo publicado el sábado 4 de septiembre pasado en El País: ‘El veto ruso a exportar cereales desata el temor a una crisis alimentaria global. La FAO convoca una reunión para contener el precio de los productos básicos’ (página 4). Los países más pobres se están enfrentando a sustanciosas subidas de precio de los alimentos básicos. Por ejemplo, en Mozambique, el pan ha subido un 30 por ciento. Dos tercios de los 23 millones de habitantes que posee el país ganan menos de un euro por persona y día. La prohibición sobre las exportaciones de cereales en Rusia ha desatado el temor de una crisis alimentaria mundial que afectará a los más pobres.

‘El Imparcial’ se hizo eco de la inauguración del Museo Wellcome (1913)

Parece que en el año 2013 el Museo Wellcome, de Londres, celebra cien años de su primera exposición pública. El Imparcial (Madrid) se hizo eco de la que sería próxima inauguración del museo en mayo de 1913. La noticia, que llevaba por título Museo Histórico Médico, contenía una breve descripción de la colección que sir Henry S. Wellcome reunió. Lo hizo en los siguientes términos:

«El Museo Histórico Médico, organizado por el Sr. Henry S. Wellcome, que se va a abrir en Londres a fines del próximo Junio, incluirá algunos objetos de excepcional interés histórico médico.

Una extensa colección de los aparatos originales usados por el famoso Galvani para llevar a cabo los primeros experimentos en el galvanismo en el siglo XVIII, formarán una importante exhibición en la sección científica.

Se expondrá una notable colección de ofrendas votivas por la salud. La costumbre de dedicar estas ofrendas en casos de enfermedad es muy antigua, y la colección que se exhibirá es probablemente la mejor que se ha reunido.

Incluye ofrendas votivas greco-romanas, de especial interés anatómico y patológico, de plata, bronce, mármol y terracota, juntas con una cantidad de objetos semejantes usados para el mismo propósito en la Edad Media y en los tiempos modernos.

Microscopios e instrumentos ópticos antiguos, recogidos de todas partes en Europa, formarán otro importante carácter distintivo, prometiéndose también una colección de instrumentos quirúrgicos usados por famosos cirujanos al operar personajes históricos célebres.

La colección de amuletos y talismanes, relacionados con la medicina de la nación inglesa, será muy completa, constituyendo una exposición de interés más que de ordinario.

También se exhibirá una magnífica colección de antiguas medallas y modenas médicas del periodo greco-romano, manuscritos y libros de Medicina impresos en temprana época y otros muchos muchos objetos de interés para el médico y el hombre de ciencia»

Vista de la sala de Medicina primitiva del Museo Wellcome, en la calle Wigmore, tal como estaba entre 1913 y 1932. Wellcome Images

El 24 de junio de 1913, efectivamente, se abrió al público la primera exposición temporal que recogía una selección de objetos, en la calle Wigmore, en el corazón del West End de Londres. La decisión se tomó casi dos años antes, en 1911. Se quiso hacer coincidir con la celebración del 17º Congreso Internacional de Medicina, que tenía una sección de Historia de la medicina.

Poco después estalló la primera guerra mundial y las tareas del Museo se vieron interrumpidas. Se centraron entonces en una muestra sobre cirugía militar. Todas las personas que estaban formándose tuvieron que volver a sus países y, excepto un caso, ninguna regresó. Finalizada la guerra siguieron organizándose exposiciones ganándose una buena reputación entre los profesionales de la medicina.