El Instituto Médico Valenciano mantuvo durante el año 1915 el estilo y la actividad que había imprimido Manuel Martí Sanchis a la Corporación. Siguió creciendo el número de socios y se habían integrado no sólo los farmacéuticos sino que también lo hicieron los veterinarios. Esto supuso un alivio en el tema económico que siempre fue crónico. Continuó la mejora de la Biblioteca y las clases de francés y de alemán.
Respecto a las conferencias, hubo menos que el año anterior. Al Instituto se le escapó la posibilidad de patrocinar el curso que impartió el jesuita Eduardo Vitoria, del Laboratorio Químico del Ebro (posteriormente de Sarriá), por cuestión de días. Finalmente contribuyó a las conferencias, que se celebraron en el Paraninfo de la Universidad.
Llama la atención que la primera conferencia del año corriera a cargo del Dr. Molinér Nicolás, que fallecía pocos días después en Madrid. El Director del Instituto, Dr. Martí, fue el encargado de presidir la comisión que se formó para organizar los homenajes al Dr. Moliner y para erigir un monumento en su memoria por suscripción popular. Las reuniones se celebraron en la sede del Instituto.
A continuación se refleja la actividad del Instituto en 1915 a través de lo recogido en las Actas.

2 de enero de 1915, Junta general
El Sr. Albert solicitó que se hiciera constar la ciudad de residencia de los socios corresponsales. Se acodó que se tuviera en cuenta desde entonces.
Se propuso como socios corresponsales a los Sres. Jaime Ausiró (Alcublas), Isidro Benlloch (Benaguacil), Carlos Berzal Martín (Requena), Rafael Candel Aparicio (Alendia), José Casanova Ramos (Sagunto), Jaime Codina (Játiva), Vicente Colomer Beneito (Bocairente), Juan Escribá Talens (Carcagente), Vicente Espí Casanova (Silla), Eduardo Ferrandis (Sollana), José Ferrer (Sagunto), Jerónimo Jaime Cerca (Ademuz), Fausto Lanuza (Chica), Alfredo López (Paterna), Evaristo Meliá Bisquert (Chiva), Bernardino Morviedro Romero (Venta del Moro), Bernardo Morales (Burjasot), Braulio Moscardó Moscardó (Villanueva de Castellón), Tomás Navarro (Masamagrell), Vicente Palop Aparicio (Enguera), Miguel Pallarés (Sagunto), José Pascual Blanco (Canales), Joaquín Pérez Llatas (Silla), Antonio Peidró Fillol (Turis), José Pi Soriano (Requena), Fernando Posada Ibáñez (Caudete), Mariano Puig (Gandía), Vicente Querol Ferrer (Catadau), Alfredo Rabanal (Villalonga), Enrique Ripoll Monerris (Buñol), Ramón Rodríguez Marín (Benaguacil), Casimiro Rubio (Puzol), Luis Sainz (Cullera), Victoriano Sánchez Díaz (Jarafuel), Ricardo Sanegre Roig (Onteniente), Valentín Sarrió Valles (Ollería), Vicente Saval (Llombay), Salvador Serra Franco (Requena), Alfonso Teferizo (Montserrat), Camilo Tormo (Oliva), Julio Valiente (Tabernes de Valldigna).
El Presidente preguntó a qué sección del presupuesto se destinaba la subvención del Ayuntamiento. El Sr. Albert propuso que fuera para la Biblioteca, que tan necesitada se encontraba. El Presidente señaló que si se se aplicaba a la sección de ‘Imprevistos’, podía ir a la Biblioteca y también podría servir para hacer frente a cualquier contingencia que pudiera presentarse. Así se acordó.
El Sr. Albert expuso que a su juicio el acuerdo de aumentar el sueldo al oficial de Secretaría debía haber sido presentado como proposición firmada por tres socios, según el Reglamento. El Presidente le contestó que ante la propuesta sólo hubo unanimidad en la respuesta y que si alguien hubiera dicho algo en contra se hubiera seguido el procedimiento.
El Sr. Aranda dijo que él, junto con Martí Pastor y Enrique Gay, presentaban la propuesta en estos términos: “Los que suscriben proponen a la Junta el aumento de sueldo al oficial de Secretaría por su aumento de trabajo en la sección de Farmacia”.
El Sr. Sarrió preguntó si el aumento se pagaría de la subvención del Ayuntamiento o de los fondos de la Corporación. El Sr. Albert contestó que se habló de gratificación y que sólo era para un año. El Sr. Presidente aclaró lo dicho por Albert en los mismos términos.
El Presidente señaló que el Reglamento marcaba que había que nombrar una comisión para revisar las cuentas del año anterior. Se propuso para ello a Olmos, Castañer y Algarra. Como había un saldo superior a 400 pesetas, propuso que se ingresara en la Libreta de la Caja de Ahorros.
La Presidencia informó de que el Círculo Liberal de Algemesí había solicitado al Instituto que sus socios organizaran unas conferencias científicas en su local. Se aceptó y el último domingo del año tuvieron lugar. Hernández Martí habló sobre puericultura, Perales sobre el alcoholismo, Cuello sobre Higiene pecuaria, Torrens sobre las aplicaciones del Radium, Barberá sobre las infecciones propagadas por las moscas, y el Presidente sobre Laboratorios municipales. Los miembros del Instituto fueron muy bien recibidos y tratados en Algemesí y se les agradeció mucho el esfuerzo realizado.
Se informó de la recepción de una carta del Sr. Perales en la que presentaba su dimisión del cargo de Secretario general por motivos de trabajo y de salud. El Presidente dijo que se reunió con la Junta directiva y se comisionó al Dr. Torrens para que visitara a Perales para rogarle que desistiera de su propósito. Perales envió después otra carta en la que, vista la petición que le habían hecho sus compañeros, retiraba su carta de dimisión. Sarrió y Albert pidieron una explicación del asunto y les contestaron Torrens, Barberá, Ferrer y el Presidente.
La Junta se congratuló de la decisión del Dr. Perales de retirar sus dimisión.
21 de enero de 1915, Junta general
El Presidente dio cuenta del fallecimiento del Dr. Moliner y después de hacer un resumen de sus trabajos en pro de la ciencia y de la humanidad, propuso que se levantase la sesión en señal de duelo y que constara en acta el sentimiento de la Corporación por tan sensible pérdida.
23 de enero de 1915, Junta general extraordinaria
El Presidente informó de que en nombre del Instituto había asistido al traslado de los restos del Dr. Francisco Moliner y Nicolás desde la Estación a su Clínica. Propuso que se convocara para el día siguiente a todos los socios en el Instituto para asistir al entierro y que el martes próximo se celebraría una misa en la antigua Iglesia de San Juan del Hospital.
Se admitió a los socios propuestos en la sesión anterior. También se acordó pasar a residentes a los Sres. Porfirio Ruíz y Saturnino Villarroya.
Se acordó archivar los recibos a cargo del Ateneo Escolar correspondientes a diciembre de 1913; enero, febrero, marzo y abril de 1914, por disolución de la Asociación. Asimismo, los del alquiler al Colegio de Farmacéuticos por haberse convertido en Socios. De la misma forma los de otras personas que se habían dado de baja (José Izquierdo Tamarit, Ramiro Ruíz, José García Royo, y Gregorio Ceijas).
Se dio lectura al dictamen de la comisión que debía revisar la situación económica de 1914. Había un efectivo metálico de 2.861,96 pesetas, por lo que felicitaban a los responsables por la buena gestión realizada. Se aprobó el dictamen.
Se informó de que la Diputación había denegado la subvención solicitada.
Se habló de la solicitud que había realizado la Asociación de Maestros. Algunos estuvieron de acuerdo y otros que no se podían distraer fondos cuando la Biblioteca se encontraba necesitada. Finalmente se acordó no acceder a los solicitado por la Asociación.
6 de febrero de 1915, Junta general
Se aprobó la propuesta de socios de la sesión anterior.
Se admitió como socio residente a Francisco Rodríguez González Fornos.
Se propusieron para residentes a los Sres. Juan Rodríguez Sanz y José Giménez Pou, licenciados en medicina.
El Presidente informó de que se habían recibido dos memorias para los premios. Una trataba de la Fiebre melitense en las cabras y la otra sobre la topografía médica de Biar. Se nombraron las comisiones para analizar y evaluar los trabajos: Orensanz, Colvée y López Moreno para la primera y los Sres. Torrens, Sarrió y Fernández Martí, para la segunda. Se aprobó.
Se leyó un oficio de la Comisión organizadora del homenaje al Dr. Moliner para reunirse en los locales del Instituto. El Presidente informó de que había accedido. En la misma se nombró presidente al del Instituto y se acordó dirigirse a todos los centros y sociedades para que abriesen una suscripción entre sus socios con objeto de contribuir a la construcción de un monumento que estaba en proyecto.
Se acordó abrir una suscripción entre los socios del Instituto.
El Secretario leyó la lista de los libros y folletos que habían entrado en la Biblioteca desde noviembre de 1914. A propuesta del Dr. Alcober se acordó que dar las gracias a los donantes y el Presidente se congratuló de la recepción de los fondos referidos que contribuían a la prosperidad de la Biblioteca.
6 de marzo de 1915, Junta general extraordinaria
Se propuso como socios residentes a los Sres. Adolfo Rincón de Arellano, jefe del Laboratorio de Sanidad militar; Mariano Ximénez del Rey, médico; Mariano Lagarda Miralles, médico; Francisco González Beltrán, médico; Francisco Moliner Aliño, médico.
Se aprobaron las propuestas de socios presentados en la sesión anterior.
Se informó de que el Dr. Mollá había remitido un ejemplar del discurso que leyó en el acto de recepción como académico de la Real Academia de Medicina, de Madrid, y que el Sr. Pujiula había enviado un ejemplar de su tratado ‘Observaciones a la teoría de los estatolitos vegetales’.
Se acordó felicitar al Dr. Mollá.
Para redactar el programa de premios para 1916 se nombró a Antonio Casanova Ciurana, Eduardo Pérez López y José Orensanz Moliné.
Se acordó dejar sobre la mesa el proyecto de cooperativa redactado por el Dr. José Moltó y los cursos de ampliación de estudios médicos del Dr. Chabás.
13 de marzo de 1915, Junta general extraordinaria
Se aprobó el ingreso de los socios propuestos en la sesión anterior.
El Presidente informó del fallecimiento de José Fernández Mateu, profesor de idiomas de la Corporación. Propuso que constara en acta el sentimiento de la Corporación. Como consecuencia de este fallecimiento era necesario buscar a alguien que le reemplazara. Los que seguían el curso de alemán propusieron dejarlo por este curso. Respecto a los de francés se acordó que buscaran ellos a una persona que le sustituyera.
Se leyó una carta del Dr. Salvat protestando por el atentado que fue víctima el Dr. Villanueva en el ejercicio de su profesión.
Se leyó después el programa de premios propuesto por la comisión que a tal efecto se nombró. Se solicitó aumentar la cuantía del premio de la topografía a 2.000 pesetas a expensas del accésit, que se quedaría en 500 pesetas. A cambio se exigiría que en la topografía se añadiera información sobre minerales, vegetales y animales de la zona y que se acompañara de planos y fotos. El Sr. Pérez López señaló que debía puntualizarse que las referencias a plantas, animales y minerales era a especímenes característicos y no vulgares. La presentación de estos materiales añadiría mérito al trabajo, aunque no se dejarían de tener en cuenta los que no lo adjuntaran.
El Sr. Herráez propuso que se indicara que se trataba de hacer ‘geografías médicas’; con el tiempo se tendría información de toda la región. El Presidente señaló que hacía falta pensar estas propuestas con calma y que, de momento, quedaba tal como lo proponía la comisión.
Se leyó después el proyecto de cooperativa del Sr. Perales y se indicó que debían estudiarse muchos puntos detenidamente y armonizarlos con los códigos de comercio, ley del timbre, sociedades anónimas, etc. El Sr. Pérez López preguntó si los administradores tenían sueldo. Se le contestó que sólo los dependientes.
Se acordó crear una comisión para estudiar el mencionado proyecto: Moltó, Trigo, Orensanz y Perales, presididos por el el Dr. Martí.
20 de marzo de 1915, Junta general extraordinaria
El Sr. Sarrió comunicó que, reunidos los alumnos del grupo de francés, acordaron que el nuevo profesor fuera Francisco Villameyre, con un haber de 37,5 pesetas mensuales. Se acordó.
La Presidencia informó de que, reunida la comisión que debía juzgar la Topografía de Biar, acordó otorgarle el premio Röel. Respecto al trabajo sobre la ‘Fiebre melitocócica’, la comisión que la estudió, también decidió que se le diera premio. Se dejaron las memorias sobre la mesa por si algún socio deseaba consultarlas.
Se informó de que se había cobrado el primer trimestre de la subvención concedida por el Ayuntamiento.
La presidencia expuso la situación precaria en la que se encontraba el compañero no socio Pedro Ballester y las gestiones fracasadas de la Sección de beneficencia del Instituto de encontrarle un puesto de trabajo en la Diputación. Preguntó a la Junta si el apoyo que se le debía prestar debía hacerse de forma oficial o particular.
El Sr. Perales se mostró partidario de no hacerlo de forma oficial porque de este modo surgirían nuevos casos. Habló a continuación el Sr. Calatayud, que fue al que visitó el interesado en busca de ayuda. Señaló que él se adheriría a lo acordado por el Instituto y que no tenía ningún compromiso personal con el Sr. Ballester. Albert y Alcober manifestaron adherirse a lo propuesto por Perales.
El Presidente dijo que, como se trataba de un asunto particular, no procedía seguir discutiendo el tema, aunque lo que se hiciera en favor del Sr. Ballester se le comunicara.
27 de marzo de 1915, Junta general
Se volvió a hablar de las memorias presentadas a premio. Aprobados los dictámenes de las comisiones se abrieron las plicas, resultando ser los autores D. Jenaro Millán Gil (de ‘Fiebre melitocócica’) y D. Marino Herráez Garcia (de ‘Topografía médica de Biar’).
El Presidente los nombró socios honorarios y señaló que al Premio Röel le correspondían 1.500 pesetas, medalla de plata y la publicación del trabajo.
1 de mayo de 1915, Sesión apologética
El Secretario general dio lectura a los artículos del Reglamento relativos al caso, al Programa de Premios y a los dictámenes emitidos sobre las memorias premiadas. Se felicitó a Jenaro Millán por su trabajo ‘Fiebre melitocócica. Estudio, etiología y profilaxis, especialmente en Valencia y su provincia’, y al Dr. Harráez García por su ‘Topografía médica de Biar’. El Presidente dio la enhorabuena a los premiados, los recibió como socios de honor del Instituto y les invitó a seguir trabajando.
A continuación el Dr. D. Faustino Barberá impartió su discurso. Recordó que hacía 37 años el Instituto le confirió también el mismo honor de ser el responsable del discurso apologético. Recordó a Serrano Cañete, Félix Pizcueta, Pedro Lechón y Vicente Guillén que aquel día habían sido espectadores y hoy ya habían fallecido. Recordó también la situación de guerra en la que se encontraba Europa. “Estableció que la guerra no es enemiga del progreso, antes le abre paso, ya por los esfuerzos que supone en preparación sabia como también los cambios sociales que son su consecuencia” Se ocupó después de la figura de Mosen Manuel Díez, del siglo XV, autor de varios trabajos sobre veterinaria. Aprovechó la ocasión para reivindicar la presencia de la historia de la medicina en todas las facultades de medicina españolas, como lo estaban el resto de especialidades, la única de manera de construir la Historia de la medicina española.
Terminó el acto el presidente, Sr. Martí Sanchis, que dedicó un recuerdo a los socios fallecidos Dr. Moliner y Dr. Villanueva.
8 de mayo de 1915, Junta directiva
Se informó de la adquisición de la Lámina de la Caja de Ahorros.
El Presidente dio cuenta de haber invitado al Dr. Gómez Ferrer a dar una conferencia sobre el hospital de niños. También informó de una invitación de la Real Academia de Medicina al Instituto para participar en un homenaje necrológico al Dr. Villanueva. Se nombró al Dr. Vicente Carsí para que representara al Instituto.
También se informó de haber recibido una invitación para participar en el Día de la Flor para recoger fondos con destino a los pobres tuberculosos. Se acordó llevar el tema a Junta general.
8 de mayo de 1915, Junta general ordinaria
Se admitieron en concepto de reingresados a los socios José M. Quilis Cortell y Alfredo Ibáñez Algarra. Se propuso como residentes a José Ejarque Villar, licenciado en Farmacia, Julio Rius, farmacéutico y Juan Tudela Pérez, médico, y a Julio Ferrer Peiró e Isaías Aspas, ambos farmacéuticos, como corresponsales.
Se informó de la invitación para participar en el Día de la Flor y se acordó abrir una suscripción.
Se leyó la lista de libros, folletos y demás impresos que se habían recibido en la Biblioteca desde el 6 de febrero de 1914. Se acordó dar las gracias a los donantes.
Se acordó la impresión del trabajo ‘Monografía médica de Biar’.
19 de mayo de 1915, Junta directiva
Se leyó un oficio de la Real Academia de Medicina en el que solicitaba el nombramiento de un nuevo representante ya que el Dr. Carsí representaría al Cuerpo de Sanidad Municipal. Atendida la petición, se nombró a José Rodrigo Pertegás.
Se acordó estudiar si se podría hacer una petición al Sindicato de la Fundación Röel para que autorizara invertir en mejoras del Instituto los intereses devengados, ya que existía falta de calidad en los trabajos que se presentaban a los premios.
El Presidente manifestó que la señora del Alcalde, presidenta de la Junta de damas para allegar recursos con destino a la Liga antituberculosa, para que el Instituto le prestase apoyo. Se le ofreció la relación de socios del Instituto encabezada con el donativo del Presidente, con objeto de que fueran invitados a su domicilio.
El Sr. Perales recordó que estaba pendiente la colocación de la placa donde estuvo el primer Jardín Botánico, tema que se acordó en Junta hacía ya mucho tiempo. Se comisionó al Dr. Barberá y Trigo a que dispusieran lo necesario para llevar a cabo la colocación de la placa.
5 de junio de 1915, Junta general ordinaria
Fueron admitidos los socios propuestos en Junta anterior.
Se nombró a Ricardo Albert Prósper para que elaborara el discurso apologético de 1916.
El Presidente informó de que se había nombrado al Dr. Rodrigo Pertegás para que representara al Instituto en la sesión necrológica en honor de Francisco Villanueva Esteve. Se invitó a los Sres. socios a que acudieran a dicho acto.
Se informó haber recogido 200 pesetas con destino a un sanatorio para tísicos pobres, cantidad nada despreciable teniendo en cuenta el número creciente de peticiones de este estilo.
Torrens, Trigo y Barberá informaron de haber remitido a la Sra. del Alcalde gran cantidad de flor que tenían en sus jardines, que agradeció por carta. Asimismo, el Alcalde visitó al Presidente para darle las gracias por la colaboración del Instituto en el día de la Flor.
27 de septiembre de 1915, Junta directiva
El Presidente dio cuenta del feliz resultado que alcanzó la suscripción abierta entre los socios del Instituto para allegar recursos en la cuestión organizada por la Junta de damas del Sanatorio antituberculoso de la Malvarrosa.
Se rogó al Dr. Barberá que informara de cómo se hallaban los trabajos referentes a la colocación de la lápida en la casa donde estuvo el primer Jardín Botánico de Valencia. Éste contestó que todavía no habían terminado su trabajo.
Se informó de que el Dr. Rodrigo Pertegás leyó un ‘precioso trabajo’ en el acto en homenaje al Dr. Villanueva, en representación del Instituto. Se acordó felicitar al Dr. Rodrigo Pertegás y darle las gracias.
El Presidente informó de que el oficial de Secretaría había atendido el Instituto en el periodo de vacaciones y había hecho un catálogo topográfico de las obras de la Biblioteca así como un índice de las mismas. El Bibliotecario Sr. Alcober felicitó al Sr. Viché y se congratuló de los trabajos realizados por éste, que se encargó personalmente de supervisar.
Se llamó al Sr. Viché para agradecerle directamente la labor realizada.
Se habló también de que el Conserje no había cumplido bien los servicios que se la habían encomendado para las vacaciones. De palabra, la Junta directiva le había hecho una serie de consideraciones para que las tuviera en cuenta.
Se acordó poner un buzón con llave para que fueran depositadas allí las revistas que llegaran por correo ya que se estaban extraviando muchos números. La llave la tendría el oficial de Secretaría. También se le encomendó que respondiera de la Biblioteca. El horario sería de 16,30 a 20 horas todos los días laborables.
Se acordó que no figuraran en el escalafón los socios residentes que debieran más de cinco recibos y a los corresponsales que adeudaran más de una anualidad. El Secretario quedó encargado de escribir a los socios que tenían mensualidades pendientes de pago.
Se acordó proponer clases de alemán y de francés, 1º y 2º de cada idioma desde el 1 de octubre al 15 de junio para el curso 1915-16.
Se acordó felicitar a José Ferraz Penelas por su nombramiento de alcalde de la ciudad.
2 de octubre de 1915, Junta general
Se propusieron como socios reingresados a José Llistar Chiva, de Alboraya; Luis Aldás Torres, de Villalonga; y como residente a Luis Torres Ibarra.
Se propuso como socios residentes a los farmacéuticos Agustín Trigo Miralles y Juan B. Reig, y para corresponsales a Juan Martínez de Pons, médico de Gandía.
Se propuso como residentes a los farmacéuticos Francisco Gay Lloveras y Tomás García Marín.
Se propuso para corresponsales a José Llistar Castany, médico de Alboraya; José M. Martí Lacueva, médico de Ayora; y Eduardo Miguel, farmacéutico de Torrente. Para residentes a los médicos Alejandro García Brustenga, Rafael Vilar Sancho y Olegario Chapa Giner.
Se habló después de aplicar el Reglamento a los Sres. socios que debían varios recibos.
Se acordó dos clases de cada idioma (alemán y francés) para el curso. Los profesores serían Francisco Villameyre, para francés y Guillermo Zeppenfeld para alemán.
Se acordó celebrar la apertura de curso el día 16 de octubre.
Se informó de la brillante representación que hizo el Dr. Rodrigo Pertegás del Instituto en el acto homenaje al Dr. Villanueva organizado por la Real Academia de Medicina.
Quedó enterada la Junta de que para el bienio 1916-17 el Instituto tendría representación en la Junta provincial del Censo electoral.
El Presidente animó a los presidentes de las Secciones a que no decayeran en la realización de actividades científicas.
18 de octubre de 1915, Junta directiva
El Presidente recomendó la colocación de la Lápida del Botánico a los comisionados.
Se informó de haber felicitado al nuevo alcalde, Sr. Ferraz.
El Presidente abrió el debate sobre los horarios de las clases de idiomas. La propuesta de Alcober de martes, jueves y sábado, primero la clase de 1º y después la de 2º, para francés, se aprobó. Para alemán, los lunes, miércoles y viernes, también la primera hora para 1º y la segunda para 2º. Se aprobó. Se propuso y acordó regalar a los socios que las quisieran, los sobrantes de las Memorias impresas.
Se informó de la amonestación al Conserje.
Se acordaron los detalles de la sesión inaugural: 1.- Lectura de la memoria por el Secretario. 2.- El Dr. Desfilis, discurso 3.- Lectura de las bases de los premios. 5.- Discurso de la Presidencia. Se acordó que se celebrara el próximo sábado a las 18,30 horas y que se asignara en concepto de honorarios al profesor de alemán, 60 pesetas mensuales, y al de francés, 50.
23 de octubre de 1915, Sesión inaugural
El Secretario general, Julio Perales, leyó la ‘Reseña histórica de la Corporación desde 1913 hasta la fecha’. Hizo constar las crisis que atravesó el Instituto en el año 1913, y el resurgimiento inmediato de la Corporación gracias a las energías de los más antiguos socios. Informó de la reforma del Reglamento y del Estatuto. Se refirió también a los trabajos científicos y de divulgación científica, así como los internos y económicos que se habían desarrollado. Manifestó el estado próspero en la que se encontraba el Instituto, con el aumento de las obras de la Biblioteca y de la Hemeroteca y las cantidades reservadas para los premios.
A continuación el Dr. Desfilis leyó su discurso sobre ‘Diagnóstico precoz de la tuberculosis pulmonar crónica’ [en las actas figura una reseña amplia de la conferencia].
El Presidente terminó el acto haciendo referencia a los trabajos desarrollados por los socios del Instituto y mencionó en este sentido al Dr. Perales. Enumeró después los trabajos preparados por las diferentes secciones y agradeció a los Dres. Desfilis y Perales que se distinguieron el curso pasado. También dio las gracias a los representantes de las corporaciones, a los estudiantes y a la prensa profesional y política por su presencia en el acto.
6 de noviembre de 1915, Junta general ordinaria
Se admitieron los socios propuestos en la anterior Junta.
El Presidente se congratuló de la solemnidad y brillo de la sesión inaugural.
Se acordó fijar los honorarios de los profesores de alemán y francés.
Se informó de la conferencia impartida por el Dr. Pérez Feliu el día 5 y que, en vista de la importancia de los sanatorios antituberculosos, se invitaba a los interesados a concurrir el día 9 a una visita al Sanatorio de la Malvarrosa.
Se leyó el telegrama que el Mayordomo Mayor de Palacio había remitido contestando al del Instituto en el que se pedía el indulto al reo de Alcira.
Se aprobó el pago de facturas.
Se acordó agradecer al alcalde el pago del tercer trimestre de la subvención.
Se informó de la dimisión del Dr. Moltó como presidente de la Sección de beneficencia por carecer de proyectos. Tras discusión, se aprobó aceptarla.
Se informó de la recepción de varias obras para la Biblioteca.
El Presidente dio cuenta de las gestiones que estaba realizando para que el Dr. Vitoria impartiera un curso sobre ‘Química moderna’ en el Instituto. Estaba a la espera de encontrar un local más amplio para las conferencias e informó de que los gastos suponían 1.250 pesetas, que incluían la publicación.
Como no se encontraba presente el Tesorero para conocer el estado de cuentas, se acordó aplazar la decisión para una próxima Junta.
Se informó de que el Dr. Mariano Barrero solicitaba al Instituto la cantidad de 52 pesetas para poder sacar sus muebles de las Estación de ferrocarril. Discutido el tema, se acordó hacer una cuestación para entregársela al interesado.
Se acordó nombrar presidente de la Sección de Beneficencia a José Rodrigo Pertegás; secretario de la misma, Mariano Ximénez del Rey y vicepresidente a Tomás Alcober Alafont.
13 de noviembre de 1915, Junta extraordinaria
Se informó de que las gestiones sobre el curso de química se habían suspendido por haber transcurrido mucho tiempo. El Sr. Vitoria había accedido a la invitación formulada por otra Corporación de la ciudad en los mismos términos.
20 de noviembre de 1915, Junta directiva
Presidencia del Dr. Torrens
El Secretario informó de las gestiones para que los Sres. Iranzo de Zaragoza; Ocaña y Maestre, de Madrid, vinieran a Valencia para dar conferencias en el Instituto. Estaban dispuestos a hacerlo sin retribución. El Dr. Mollá también se ofreció para dar una conferencia durante uno de sus viajes a Valencia.
Se discutió el tema y se acordó continuar en una próxima sesión, porque sería mejor que los conferenciantes vinieran en periodo lectivo para que pudieran asistir los estudiantes.
27 de noviembre de 1915, Junta directiva
El Presidente propuso, y se aprobó, nombrar socio de mérito al Dr. en Ciencias Eduardo Vitoria Miralles, por las notables conferencias sobre vulgarización química que habían tenido lugar en el Paraninfo de la Universidad.
4 de diciembre de 1915, Junta general ordinaria
Se propuso como socios residentes a Jesús Vidal Martínez (médico) y Andrés Goerlich Candela (médico), y como socio corresponsal a Manuel Ballester Ferrer, farmacéutico.
El Presidente agradeció al Sr. Alcober que diera su conferencia sobre ‘Previsión médica’.
El Presidente dio cuenta de haber entregado al Centro Escolar y Mercantil la cantidad de 50 pesetas en concepto de contribución a las conferencias del Dr. Vitoria. Se aprobó.
El Presidente informó de haber nombrado socio de mérito al Dr. Vitoria por haber regalado ejemplares de todas sus obras y comprometerse a enviar al Instituto las que en un futuro publicara, así como por haber dedicado una conferencia a la clase médica. La Junta rectificó el acuerdo de la Junta directiva en este sentido.
Se leyó una carta en la que el ‘Eco Médico Quirúrgico’ de Valladolid ofrecía enviar la publicación. Se leyó otra del Comandante de Marina solicitando se contribuya a la suscripción abierta en favor de las familias de los náufragos del último temporal.
Se leyó el proyecto de presupuesto de los gastos que podían ocasionar las conferencias previstas. Se acordó formar una comisión compuesta por los Sres. Trigo, Perales, Pérez Feliu, Calvo y Vila Belda para que estudiaran todo lo concerniente a dichas conferencias.
Se acordó que constara en acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento de D. Manuel Rodríguez.
14 de diciembre de 1915, Junta extraordinaria
Se aceptaron los socios propuestos en la sesión anterior.
La Comisión formada para organizar las conferencias científicas emitió su opinión en el sentido de que éstas debían ser publicadas y que podían o no diferenciarse los asientos que ocupuran los socios. La Corporación aprobó lo sugerido por la comisión y acordó invitar a un solo conferenciante para ensayar lo que debía de hacerse en las sucesivas.
Se leyó un oficio del Centro Escolar y Mercantil agradeciendo la colaboración prestada por el Instituto.
El Presidente informó de que los veterinarios de la Junta de la Sección habían dimitido para nombrar otra compuesta por socios. Preguntó si se se prescindía de sus cuotas. Se acordó aceptar por las condiciones especiales en que se encontraban los Sres. que constituían la Junta de la Sección de Veterinaria.
El Sr. Reig Pastor comunicó que había descubierto un nuevo tratamiento de la viruela por medio de la urotropina. El Presidente dijo que, dada la importancia del asunto, se dejaba para una sesión científica.
21 de diciembre de 1915, Junta extraordinaria
Tras quedar el presupuesto para 1916 sobre la mesa durante ocho días y nadie haber realizado ninguna observación, quedo aprobado.
Reig Pastor se ocupó de las altas y bajas de algunos veterinarios y preguntó si tenían su Colegio en el local del Instituto. El Presidente contestó que no. El Sr. Reig Pastor mostró un diario en el que se convocaba a una reunión del Colegio de veterinarios en los salones del Instituto. Apoyándose en ello solicitó que abonaran las cuotas de alquiler. Se tomó en consideración lo solicitado por el Dr. Reig.
[Estas anotaciones se han podido realizar gracias al Proyecto de Investigación del Ministerio de Educación, HAR2008-04023].
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...