Noticias de interés

Noticias

unsplash-logoFlipboard

La verdadera historia del primer paciente tratado con penicilina. El descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928 se suele relatar como un golpe de azar. Pero el médico escocés llevaba años dirigiendo la investigación en busca de agentes antimicrobianos. Por Mike Barret. “El descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928 se suele relatar como un golpe de azar que recayó sobre un trabajador descuidado que había dejado una placa con un cultivo de bacterias abierta encima de su mesa de trabajo mientras se iba de vacaciones. El hongo que aterrizó en ella mató a las bacterias, y el afortunado Fleming pudo atribuirse la salvación del mundo…”

Fuente: El País

Autorizan a instituto de medicina tibetana la concesión de doctorados . “Un instituto de medicina tradicional tibetana en la región autónoma del Tíbet en el suroeste de China ha recibido la aprobación para conceder doctorados, según informó el presidente de la institución…”

Fuente: Xinhua español

UIEPA realizará presentación del Libro Historia de la Medicina Tutunakú. Lo hará en coordinación con el Modulo de Medicina Tradicional del Hospital de Ahuacatlán. “Zacatlán, Pue.- Con el objetivo de que los jóvenes de la Universidad Interserrana del Estado de Puebla, en Ahuacatlán tengan mayor conocimiento acerca de la medicina tradicional y que a su vez, puedan aprovechar el sin fin de plantas medicinales en la región. Alumnos de la Licenciatura en Biotecnología de esta Casa de Estudios, realizarán la Presentación del Libro “Historia de la Medicina Tutunakú”…”

Fuente: Puebla.noticias

Más de 180.000 visitantes han pasado por el Museo de Santa Clara de Zafra en once años. “El Museo de Santa Clara de Zafra ha recibido más de 180.000 visitantes en sus once años de funcionamiento, de las cuales 19.000 se recibieron el año pasado, cuando se preparó una programación especial por su décimo aniversario…”

Fuente: Hoy.es

La tisis, la elegante y melancólica enfermedad de los artistas. El carácter incurable y caprichoso de la tuberculosis propició que se rodeara de un aura romántico. Por Pedro Gargantilla. “La presencia de manchas delatoras de sangre en pañuelos, la palidez sepulcral, las sempiternas noches febriles y la sofocación agobiante que constreñía la respiración fueron las señas de identidad de la tuberculosis. La enfermedad infecciosa que devastó el Viejo Continente entre los siglos XVII y XIX…”

Fuente: ABC

Ciencia y evolución: Pint of Science llega a Barcelona. La capital catalana acoge uno de los eventos más relevantes en el ámbito de la investigación científica. “Los días 14,15 y 16 de mayo han sido los elegidos en este 2018 para que distintas organizaciones y empresas se encontrasen en lo que año tras año va adquiriendo mayor protagonismo, el Pint of Science, que ha llegado con importantes novedades distribuidas por toda Barcelona…”

Fuente: Crónica global

Plutonium files: experimentación radiactiva con humanos y Naukas Donostia. “Adrián Hugo Llorente repasa los experimentos secretos desarrollados en USA entre los años 40 y 70 para estudiar el efecto de la radiactividad. Sara Barja y Javier Aizpurua presentan Naukas Donostia…”

Fuente: eitb.eus

Día de las Madres: mortalidad materna entre afronorteamericanas. “La falta de acceso a la atención médica de calidad y el racismo contribuyen a la mortalidad materna entre las mujeres negras en Estados Unidos, advirtió hoy un artículo publicado por el Día de las Madres.”

Fuente: Prensa Latina

En el cerebro de Ramón y Cajal. Ángel Lara. «El neurocientífico español Santiago Ramón y Cajal ha sido un personaje clave en lo que se refiere a la creación de la neurociencia moderna. Su conocimiento marcó un hito en la historia de la medicina y sus anotaciones siguen siendo fuente de inspiración de neurólogos aprendices. Ahora, la exposición «La belleza del cerebro: los dibujos de Santiago Ramón y Cajal» –que puede visitarse en la sede del Museo del Massachusetts Institute of Technology (MIT) hasta el 31 de diciembre–, presenta los dibujos pioneros del cerebro y las neuronas que realizó el médico…»

Fuente: La Razón

Morir en silencio en la mina. “Se llama Emilio y ronda los ochenta años. Lleva media vida jubilado aunque es cierto que con doce ya estaba de guaje en un pequeño chamizo, espalando el carbón que sacaba el picador, a veces con el agua a la altura de la rodilla. Veinticinco años de mina dan para mucho y no hay oficio que se le haya escapado, aunque los que recuerda a diario son los de barrenista y picador, cada vez que un ataque violento de tos le dice que ya no es minero pero que lleva dentro la mina, al menos una parte en forma de polvo de sílice y de carbón…”

Fuente: Diario de León

Cuando los errores se traducen en firmeza: el curioso origen de la “pastilla azul”, la Viagra. Por María Hernández Méndez. “La historia de la medicina está marcada por numerosas invenciones que fueron descubiertas como por obra de un milagro; es lo que se conoce como Serendipia, es decir, aquellos descubrimientos o hallazgos afortunados, valiosos e inesperados que se producen de manera casual, o cuando se busca alguna otra cosa distinta…”

Fuente: Tekcrispy

Imágenes de la ciencia en la Biblioteca pública de Nueva York

imagen_nyplUna de las imágenes que se muestran en la Colección de la NYPL

La Biblioteca pública de Nueva York ofrece una colección digital de imágenes e ilustraciones científicas entre las que se encuentran algunas de tipo médico.

Esta colección tiene su origen en los materiales seleccionados para la exposición Seeing is Believing (Ver es creer) que tuvo lugar en la propia biblioteca entre el 23 de octubre de 1999 y el 19 de febrero de 2000.

Según se puede leer en el sitio web, la exposición mostraba tres categorías de imágenes científicas. En primer lugar la que permite a los espectadores «ver» o comprender información que desafía la observación directa mediante el uso de diferentes métodos . En segundo lugar, la que se basa en la observación selectiva de la realidad, como las láminas de la Fabrica de Vesalio. El tercer tipo, la imagen que actúa como un registro de observación directa y comunicación, como los pasos para realizar un experimento, o simplemente el equipo necesario para llevarlo a cabo.

La exposición y esta presentación digital comparten la misma condición. «Aunque no proporcionan una historia completa de la ilustración científica y médica, estas imágenes abren una ventana al cambio radical en la cosmología de la Europa moderna que comenzó alrededor de 1543 con la publicación de las obras fundamentales de Copérnico y de Vesalio, y continuó con el trabajo de Newton, Harvey, Darwin, Curie y otros «.

Los visitante pueden navegar por las 238 imágenes por tema, por autor, colección, lugar, género (impresos, mapas, esquemas, xilografías y cartas celestes). Asimismo pueden hacerlo por el editor, tipo y palabras clave.

El visitante quizás eche en falta imágenes de historia natural. Están aparte: Naturaleza ilustrada: Flores, plantas y árboles (1550-1900) e Ilustraciones zoológicas clásicas y de trabajos relacionados (1550-1900).

 

 

Historietas, cómic… y Medicina

medgrafCaptura parcial de la página principal del sitio web

No es menester señalar la importancia de las imágenes para la medicina en todas sus vertientes, enseñanza, investigación, divulgación, educación, etc. El uso de historietas, viñetas y cómics está muy presente en temas sobre salud, enfermedad y atención sanitaria.

En el año 2007 se lanzó GraphicMedicine, dirigido por el médico e ilustrador Ian Williams, la autora de varios libros de cómics M.K. Czerwiec, y el autor del blog This Week in Graphic Medicine Matthew Noe, formado en filosofía y especializado en «humanidades médicas», comunicación y educación para la salud.

En 2016 la médica y artista Mónica Lalanda creó el sitio hermano en español Medicina Gráfica, que lleva como subtítulo «El papel de los cómics, las novelas gráficas y las ilustraciones en el mundo de la Medicina».

Si entramos en el sitio web, encontramos un menú con los siguientes enlaces: «Qué es la medicina gráfica», «Cómo utilizar esta página», «Quiénes somos», «Noticias y novedades», «Portadas de novelas gráficas de salud y enfermedad, «Cómics sobre enfermedades (en red)», y «Recursos para profesionales».

En «Quiénes somos» se dice: «Nuestro objetivo es compartir nuestro entusiasmo sobre la manera en que la Medicina Gráfica puede ser de inmensa utilidad en el mundo de la salud y la sanidad. Somos hispanohablantes aunque felizmente no solo españoles y verás en las biografías la variedad de visiones que podemos aportar. La mayoría nos hemos conocido a través de redes sociales y todos creemos firmemente en que una mejor comunicación es posible y en la fuerza del dibujo como herramienta para lograrlo; creemos en la ilustración como potente vehículo de información pero lo más importante, no dejamos que los prejuicios de que la medicina es “algo muy serio”, nos paren.»

En la misma sección encontramos los perfiles biográficos del equipo: Mónica Lalanda, Tono Villalonga, Mónica López, Juan Carlos Claro, Alejandro Martínez, José Luis de la Fuente, Rafa Marrón, Daniel Sender, y Eugenia García Amor. También el de colaboradores ocasionales como Augusto Saldaña y Gaspar Naranjo.

La lectura de la sección «Qué es la medicina gráfica» nos puede aclarar algunos términos y sus usos, como el de «Patografía gráfica», qué tiene el cómic que no tengan otros medios y qué aporta a la esfera sanitaria, además de familiarizarnos con este mundo y su historia.

El visitante puede acercarse a este tema del cómic de forma inmediata a través de la sección «Cómics sobre enfermedades» que están disponibles de forma gratuita en red. Allí encontramos un amplio abanico de posibilidades. Asimismo, el profesional encontrará recursos de gran utilidad especialmente en el campo de la enseñanza.

De gran interés es la sección «Cómo utilizar esta página: fichas». Sin ningún criterio de clasificación porque sus creadores señalan la dificultad que ello supone, presentan unas útiles fichas que recogen imagen de la portada, las áreas de interés y los temas que abarca el recurso correspondiente. En este momento hay disponibles 38 fichas. En esta misma página web, a la derecha, hay enlaces que llevan a la revisión extensa o reseña de las obras  más recientes y a los tweets y retweets de su twitter correspondiente. Sorprende la cantidad de obras de este tipo en castellano, algunas muy conocidas y otras que no sabíamos ni que existían y que merecen nuestro interés.

Por último, la sección de «Portadas» encontramos reproducidas las de unas sesenta obras que pueden enmarcarse dentro del área de la «Medicina gráfica».

El sitio web originario en inglés tiene una estructura parecida: «Reseñas», «Podcast«, «Blog«, «Encuentros y reuniones», «Enlaces», «Colecciones» «Acerca de…» y «Contacto». Aquí se añaden el podcast y también el blog como elementos distintivos.

En la sección de «Reseñas» los materiales están estructurados de forma ecléctica en varias categorías: cómic, novela gráfica, educación, manga, websites de cómic, libros de imágenes, etc. Ésta es, sin duda, la parte más importante y útil para encontrar referencias que sean de nuestro interés.

La sección dedicada a «Enlaces» recoge sitios web de autores de cómics, artículos en línea, humanidades médicas y blogs. A través de «Encuentros» o reuniones anuales se puede acceder a los sitios web que recogen todo lo relacionado con cada una de las reuniones que han tenido lugar sobre el tema en los Estados Unidos mayoritariamente:  Seattle, Riverside, Baltimore… etc, y también Toronto y Londres. La correspondiente a 2018 se celebrará en Vermont del 16 al 18 de agosto. En «Series» se proporciona información sobre la serie de libros de medicina gráfica de la Penn University Press, forma de comprarlos, dejar comentarios, etc.

Buena página de recursos sobre cómic e ilustración relacionados con las ciencias sociosanitarias. Por lo menos sirve para conocer la gran cantidad de materiales existente.

Noticias de interés

Noticias

El doctor Muñoz documenta la incidencia de la peste en Xàtiva. «Se presenta en la Casa de la Cultura la primera aproximación histórica a la enfermedad desde un punto de vista local nunca antes investigado. Por Salvador Català Xàtiva. El pasado jueves se presentó en la Casa de Cultura de Xàtiva el libro de Pascual Muñoz Mira La peste negra: siglo XIV-XVII: Gobernación de Valencia y Xàtiva. Su autor es un médico jubilado y alumno senior de la UNED local que analiza la incidencia de la mayor epidemia de la historia de la humanidad en la capital de la Costera. La idea de convertir un trabajo de clase en todo un libro de investigación se la sugirió su profesor, Jaime Piqueras…»

Fuente: Levante

Distinguirán a Domingo Liotta. Por Susana Shanahan. » Distinguieron como Personalidad Destacada de las Ciencias Médicas al doctor Domingo Liotta. Se trata del legendario médico argentino que realizó el primer implante clínico en la historia de la medicina con una bomba intratorácica….»

Fuente: adnciudad

La Castañeda, cuna de la psiquiatría mexicana. Por Aketzalli González. » Con el objetivo de reconstruir una parte de la historia y comprender la antigua concepción de la enfermedad mental, el maestro Daniel Vicencio Muñoz, candidato a doctor en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha dedicado parte de sus investigaciones al estudio de la psiquiatría, neurología y en particular al caso del Manicomio General La Castañeda….»

Fuente: Conacyt

Museo Médico Siriraj, un paseo por uno de los museos más curiosos en Tailandia. En el museo médico Siriraj es posible ver diferentes momias, fetos con malformaciones, instrumental médico antiguo y partes del cuerpo humano.» En Tailandia nos encontramos con una serie de museos que suelen ser realmente curiosos e insólitos. Uno de ellos es el famoso Museo Médico Siriraj, que se encuentra ubicado en Bangkok…»

Fuente: Por conocer

El único hombre que le clavó un cuchillo a la reina. Un nuevo libro recuerda al cirujano Joseph Lister, que cambió el curso de la historia de la medicina. Por Manuel Ansede. » En 1821, un chico de 18 años con flequillo estrafalario llegó a París para estudiar medicina. Se llamaba Hector Berlioz. Décadas después, en sus memorias, recordaría su primer encuentro con una sala de disección. “Era como si la Muerte y su espeluznante banda me pisaran los talones”, escribió….»

Fuente: El País

Conmemora la UM 181 años de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas. Por Ernesto Hernández Doblas. » Morelia, Michoacán.- Con una importante y larga historia que contar, este martes la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Doctor Ignacio Chávez”, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) conmemoró 181 años de vida…»

Fuente: Cambio de Michoacán

Aletta Jacobs, una de las primeras doctoras de la historia y promotora de la anticoncepción. » El control de la natalidad es civilización. Esta afirmación no es tan tajante porque pueda ampararse en hipótesis más o menos aventuradas, como que la legalización del aborto coadyuvó a reducir los crímenes, sino porque consiste en asumir algo a todas luces contraintuitivo como que lo natural no siempre es mejor que lo artificial…»

Fuente: Yorokobu

Exposición «Enfermedades Mineras» en el Museo de Sabero. «La exposición ‘Danger. Peligro en la mina’ ha mostrado en los últimos meses uno de los principales peligros con los que el minero debe convivir trabajando en las minas de carbón: el accidente, que se manifiesta de forma rápida e instantánea; ahora, la exposición abre de nuevo reformada para mostrar otro de los peligros del trabajo minero, la enfermedad profesional, que se adquiere de una manera lenta y progresiva…»

Fuente: Diario de Valderueda

Del Paso y Troncoso, notable historiador que rescató el «Códice Florentino». «El mexicano Francisco del Paso y Troncoso, quien dedicó gran parte de su vida a la investigación de las raíces prehispánicas y destacó como un gran escritor, historiador y arqueólogo, murió hace 102… El mexicano Francisco del Paso y Troncoso, quien dedicó gran parte de su vida a la investigación de las raíces prehispánicas y destacó como un gran escritor, historiador y arqueólogo, murió hace 102 años.

Fuente: 20 minutos

Una base de datos de «humanidades médicas»

humanidades_med

En 1993 la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York creó la base de datos LitMed, de literatura, arte y medicina. Se dirige a docentes, estudiantes, pacientes y todas las personas interesadas en el tema. La información está redactada por un comité editorial compuesto por personal académico de América del norte. En estos momentos la editora jefe es Lucy Bruell, de la Divisón de Humanidades del Departamento de Medicina de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York.

Entienden las «humanidades médicas» como un campo interdisciplinar formado por las humanidades (literatura, filosofía, ética, historia y religión), las ciencias sociales (antropología, estudios culturales, psicología, sociología, etc.) y las artes (literatura, teatro, cine, multimedia, y artes visuales) aplicadas a la formación y práctica sanitarias. Según sus autores, las humanidades y las artes proporcionan información sobre la condición humana, el sufrimiento, la personalidad, la responsabilidad… También ofrecen una perspectiva histórica de la atención médica. La literatura y las artes ayudan a desarrollar y nutrir las habilidades de observación, de análisis, empatía y autorreflexión, todas ellas esenciales para una atención médica más humana. Las ciencias sociales ayudan a comprender cómo la ciencia y la medicina tienen lugar dentro de contextos sociales y culturales y cómo la cultura interactúa con la experiencia individual de la enfermedad y la forma en que se proporciona la atención médica.

A través de un enlace de la página principal se pueden conocer los nombres del equipo editorial, acceder a un blog o a una sección de recursos. Esta última se divide en enlaces, silabario, podcasts y lista o servidor de contribuciones.

La base de datos contiene más de 3.000 recursos que pueden consultarse a través de un directorio por orden alfabético dentro de tres áreas: artes visuales, literatura y artes escénicas. La que mayor número de artículos contiene a día de hoy es la correspondiente a la literatura (2.766), seguida de artes escénicas (261) y artes visuales (175). Un submenú nos permite acceder directamente a diferentes subsecciones. Por ejemplo, dentro de artes visuales, a pintura y dibujo, fotografía y escultura; dentro de literatura, a ficción, no ficción, teatro y poesía; dentro de artes visuales, a teatro y películas, televisión y vídeo. Se puede entrar también a través del nombre del autor, título de la obra, género y palabras clave.

Las entradas contienen una serie de etiquetas que, a la vez, son enlaces que las agrupan. Cada una de ellas incluye un resumen del contenido junto con una serie de comentarios adicionales.

Pueden hacerse búsquedas sencillas y también búsquedas complejas o «avanzadas» donde pueden combinarse varios campos.

La base de datos puede tener interés para los interesados en estos temas, especialmente para los que se desenvuelven en el mundo anglosajón.

Las «imágenes perdidas» de algunas científicas

caras_cientificas

Existe mucha información biográfica sobre científicos muy conocidos en todos los ámbitos, tanto en publicaciones impresas como electrónicas o en la red. Todo lo contrario sucede con otros tantos de los que se sabe poco o se carece de imágenes, especialmente de mujeres. El blog “Missing scientists’ faces” trata de solucionar este problema.

Se trata de un proyecto de Hilda Bastian cuyo objetivo es recolectar imágenes y biografías de científicas –de forma especial– que han sido ignoradas para que circulen por web sites de dominio público de la World wide web. Comenzó en febrero de 2017. Los resultados que se han obtenido hasta ahora pueden consultarse en WikiProject Women Scientists, en WikiProject Biography y en WikiProject Women’s History.

La autora invita a participar a través de la inclusión de comentarios en el mismo blog, mediante el correo electrónico (MissingSciFaces@gmail.com) o de forma rápida a través de Twitter (@MissingSciFaces). El blog contiene una página en donde se explica esto de forma pormenorizada (“How to help”).

En la página “Caras perdidas” se encuentra una lista de personajes de los que falta información e imágenes en sitios públicos de la WWW. En “Galería de imágenes” se pueden contemplar las que se han podido recuperar.

Uno de los retos que se impuso fue publicar a lo largo de un mes en Twitter una imagen diaria de alguna científica afroamericana. Los resultados se pueden observar en el propio blog.

Este tipo de iniciativas son de gran interés para docentes e investigadores. Trabajar sobre personas de las que conoces su cara, al menos, es mucho más reconfortante que hacerlo con sujetos que tienes que imaginar. Las fuentes iconográficas son de gran importancia para el historiador de la ciencia. Por otro lado, conseguir imágenes que estén libres de derecho añade a la tarea un interesante plus. Iniciativa, pues, recomendable y digna de ser imitada.