El síntoma como la figura de un trazado gráfico fijo y mensurable

Como es habitual, presentado un nuevo vídeo en el Canal Medicina, historia y sociedad, insertamos aquí la transcripción del anterior; en este caso «El síntoma como la figura de un trazado gráfico fijo y mensurable»

Guión

En los dos vídeos anteriores hemos conocido que el cuadro sintomático es la expresión del desorden procesal que puede estudiarse desde la física o de la química. Hemos visto la consideración del síntoma como un proceso energético y como un proceso material.

A los médicos, a los que llamamos fisiopatólogos, también les resultó significativa la reducción del síntoma a la figura de un trazado fijo y mensurable.

[INTRO]
En primer lugar. El caso de los síntomas cuya expresión principal es un movimiento mecánico.
La invención del kimógrafo por parte de Carl Ludwig en 1847 fue un modelo de inspiración.
El kimógrafo es un dispositivo que dibuja una representación gráfica de la posición espacial a lo largo del tiempo. Consta de un tambor giratorio mecanizado envuelto con una hoja de papel, sobre la cual se mueve un lápiz o una punta entintada que registra los cambios en fenómenos como la presión arterial, el movimiento muscular, la actividad nerviosa y la respiración. El kimógrafo puede registrar, y luego se puede cuantificar y estudiar los cambios temporales en los fenómenos fisiológicos y la interacción entre ellos.

Uno de los primeros usos que tuvo fue la medición de la presión sanguínea. Su funcionamiento no era del todo perfecto pero de él nacieron los esfigmógrafos de Vierordt (1818-1884) y el de E.J. Marey (1855 y 1860 respectivamente).

Karl von Vierordt estudió en Berlín, Göttingen, Viena y Heildelberg. En 1849 fue nombrado profesor de Tubinga. Desarrolló técnicas y dispositivos para monitorizar el sistema circulatorio. Uno de sus trabajos más conocidos fue un tratado sobre al pulso y la presión arterial Die Lehre vom Arterienpuls im gesunden und kranken Zustände (1855). También publicó un Grundriss der Physiologie des Menschen (1871), un esquema o de la fisiología humana.

Otro de los más destacados es el de Marey. Este médico nació en Beaune (Francia) en 1830 y falleció en París en 1904. Se graduó en 1859 y montó un pequeño laboratorio en París donde estudió la circulación de la sangre. Autor de Du mouvement dans les fonctions de la vie (1868). En 1863 realizó mejoras en el esfigmógrafo que monitorizaba el movimiento del sistema circulatorio (especialmente el pulso) haciendo que fuera transportable.

La esfigmografía objetiva las ondas pulsátiles en forma de curvas características que se desarrollan en el tiempo y cuyos detalles nos informan acerca de la frecuencia y forma del pulso, así como del trabajo cardíaco tanto auricular como ventricular.

Presentamos aquí un modelo inspirado en el de Marey que se denomina Philadelphien.

Wundt, W. en su  Traité élémentaire de Physique médicale y diferentes autores en otros textos, presentan varios esfigmógrafos: aparte del de Marey, el de Longuet, el de Brondel, el de Béhier, etc.

Y aquí tenemos algunos trazados obtenidos con los esfigmógrafos.

Otro ejemplo es la flebografía con la que se obtenía el flebograma. Con el mismo se obtenían datos acerca de del funcionamiento del corazón derecho y del miocardio. Sobre el flebograma también se dejaba sentir el funcionamiento del corazón izquierdo, circulación capilar, circulación venosa periférica incluso la pulmonar, la respiración, y el funcionamiento de la válvula tricúspide. Ahora no tiene este significado pues se utilizan procedimientos radiográficos.

También se puede hablar de fonocardiografía o registro gráfico de los ruidos del corazón para objetivar los datos de auscultación en forma de cardiofonogramas. Más completo era combinar cardiograma con fonocardiograma. El método eléctrico de Einthoven, por ejemplo funcionaría así:

[Se explica el funcionamiento en un esquema]

Desde finales del siglo XVIII, Galvani y después Volta, estudiaron la presencia y el efecto de la electricidad en los seres vivos. El primero diseñó en 1820 un galvanómetro para medir la corriente eléctrica. En 1843 el fisiólogo Bois-Reymond detectó un pequeño potencial eléctrico o diferencia de voltaje en músculos animales en reposo que cambiaba cuando estos se contraían. En 1856 estudiaron los potenciales eléctricos del corazón. El fisiólogo August Waller publicó un trabajo en el que demostraba los cambios electromotores que acompañan al latido cardíaco en la persona. Usaba cables conectados a manos y pies en vez de en el corazón. William Baylis y Ernest Starling mejoraron la técnica y asociaron los cambios eléctricos a fases de la contracción y relajación cardíacas. Einthoven estuvo en una de las demostraciones de Waller en 1889. En 1893 acuñó el término “Electrocardiograma” y comenzó a construir aparatos y métodos de registro y análisis del ECG.

Einthoven convirtió el ECG en realidad combinando varias innovaciones. En 1895 utilizó un galvanómetro mejorado que le permitió identificar 5 picos: P Q R S T. En 1901 inventó un galvanómetro de cuerda que tenía un delgado cable de cuarzo cubierto de plata colocado entre dos electroimanes potentes Modificar las corrientes del cable provocaba movimientos que podían verse cuando un microscopio de transmisión los proyectaba sobre una cinta de papel fotográfico de registro continuo. En 1906 publicó la primera serie de ECGs normales y caracaterísticos de diez enfermedades. En 1924 recibió el Nobel y murió en 1927.

Con esta selección de instrumentos hemos visto la reducción de los síntomas a trazados fijos y mensurables Con el estudio de los mismos como procesos energéticos y como procesos materiales, completamos las principales características de la enfermedad desde la perspectiva fisiopatológica.

Bibliografía
Marey, E.J. (1868). Du mouvement dans les fonctions de la vie. Paris, Germer Baillière.

Rivera-Ruiz, M; Cajavilca, C; Varon, J (2008). Einthoven’s string galvanometer: the first electrocardiograph. Tex Heart Inst J. vol. 35, nº 2, pp. 174–178.

Roguin, A. (2005). Scipione Riva‐Rocci and the men behind the mercury sphygmomanometer. The International Journal of Clinical Practice, vol. 60, nº 1, pp. 73-79.

Wundt, W.M.; Imbert, A.; Monoyer, F. (1884). Traité élémentaire de Physique médicale.  Paris, Baillière.

Vierordt, K. (1855). Die Lehre vom Arterienpuls im gesunden und kranken Zustände. Braunschweig, Druck und Verlag von Friedrich Vieweg und Sohn, 1855

Vierordt, K. Die Pulskurven des Hämodynamometers und des Sphygmographen. Arch f physiol Heilk, 1857, Bd 1, pp. 552.

Vierordt, K. (1863). Die Anforderungen an den Sphymographen. Arch d Heilk, vol. 4, p. 513

Vierordt, K. (1871). Grundriss der Physiologie des Menschen. Tübingen, Verlag der H. Laupp’schen Buchhandlung.

Historia de la medicina. Noticias en español (febrero, 2021 #1)

Imagen de Markus Winkler (unspash)

La peste negra: la peor epidemia de la humanidad
Fuente: Ciencia y Biología

Anton Erkoreka: ‘El cambio climático está provocando un verdadero cataclismo en nuestros ecosistemas’ Por Nerea Mazkiaran
Fuente: Noticias de Navarra

2021, año de homenaje al premio Nobel de Medicina César Milstein
Fuente: télam (Argentina)

¿Cómo funcionan las vacunas de ARN mensajero frente al coronavirus? Por Pedro Gargantilla
Fuente: huffingtonpost

La historia de la mítica Florence Nightingale. Por Ana Sierra Arzuffi
Fuente: Homosensual

El Octavo día: Historia de una real expedición filantrópica de la vacuna (1903). Por Jua José Rodríguez
Fuente: Noroeste (México)

Las drogas a lo largo de la historia: de medicamentos a sustancias prohibidas. Por Francisco López-Muñoz y Cecilio Álamo.
Fuente: National Geographic

Quimioterapia: esta es la historia detrás del tratamiento más conocido contra el cáncer. Por Oriana Linartes.
Fuente: Tekcrispy

Olimpia Valencia, la primera gallega licenciada en Medicina. Por Iván Fernández Amil.
Fuente: quincemil

Ya son historia de la medicina. El blog de Jaime Merino.
Fuente: Información

Sheddad Kaid-Salah Ferrón. Físico, farmacéutico y divulgador científico, autor de ‘Microbios’
Fuente: Webconsultas

Así transcurrió la tercera ola de la gripe de 1918: predicciones para covid-19. Por Anton Erkoreka Barrena
Fuente: ABC

Antivacunas y política
Fuente: La Capital (Argentina)

Busca reconstruir la historia de un médico a partir del relato de sus pacientes.
Fuente: Diario de San Rafael (Argentina)

2020: El año de una nueva revolución científica
Fuente: Alponiente

La medicina basada en la evidencia y el covid-19. Por Eduardo Vázquez Martul
Fuente: La Voz de Galicia

Así nacieron los antibióticos.
Fuente: TN (Argentina)

Medicina. Ciencia social. Por Luis Omar Montoya Arias.
Fuente: El Sol de Salamanca