Pierre Janet (1859-1947)

Tal día como hoy, 30 de mayo, pero de 1859, nació en París Pierre Janet. Hijo de Jules Janet y de Fanny Hummel, pasó su infancia en Bourg-la-Reine. Estudió en el Collège Sainte Barbe des Champs de Fontenay-aux-Roses, y después en el Liceo Sainte Barbe de Paris. Según se dice, una crisis religiosa en la adolescencia le llevó a interesarse por la psicología. Entonces esta disciplina estaba unida a la filosofía. También debió estar influido por su tío Paul, que era profesor de filosofía en la Sorbona.

En 1879 ingreso en la Escuela Normal Superior. Allí conoció a Henri Bergson (1859-1941). En 1882 obtuvo la agregación de filosofía y fue profesor de filosofía en el Liceo del Havre durante los siete años posteriores.

En la misma época la psicología estaba desarrollándose dentro de la medicina. Janet conoció los trabajos de la escuela de Charcot. Con la intención de realizar la tesis de doctorado visitó los servicios de Gibert y de Powilewicz, donde tomó contacto con sus primeras pacientes. Uno de los objetivos de Janet era separar la psicología de la filosofía. Criticó con dureza las viejas clasificaciones de las “facultades del alma” y quiso oponer a la introspección el método de las ciencias naturales.

Uno de los temas por los que se apasionó fue el del “automatismo” o lo que un sujeto realiza sin ser consciente de ello, donde la actividad, la sensibilidad y la inteligencia se confunden absolutamente y pueden ser estudiados de forma simultánea. Entre 1885 y 1888 publicó una serie de trabajos que retomó para su tesis de doctorado de filosofía: L’Automatisme psychologique. Essai sur les formes inférieures de la conscience. Janet reunió una rica información clínica sobre los estados mentales anormales relacionados con la histeria y la psicosis. Dividió tales estados en “automatismos totales”, que involucraban la personalidad completa, y parciales, que significaba que una parte de la personalidad se dividía de la conciencia y seguía su propia existencia psicológica. Todos estos trabajos le llevaron a formular una crítica radical de las concepciones hasta entonces vigentes y formuló las primeras leyes de lo que luego se llamaría Psicología dinámica.

En 1885 describió sus experiencias sobre la hipnosis y el sonambulismo en una nota que presentó su tío a la Sociedad de Psicología Fisiológica. Fue cuando Jean Martin Charcot (1825-1893) supo de su existencia y quien, más tarde, lo nombró director de su laboratorio de psicología de la Salpêtrière. Esto obligó a Janet a instalarse en París donde permaneció durante tres décadas enseñando filosofía en el Colegio Rollin y luego en el Liceo Condorcet, y psicología en la Sorbona (cátedra de psicología experimental, 1897). Bajo la dirección de Charcot Janet realizó una tesis de medicina sobre los aspectos psicopatológicos de los temas que había abordado en su primera tesis. En 1893 obtuvo el grado con el trabajo que tituló Contribution à l’étude des accidents mentaux chez les hystériques. Al mes siguiente falleció Charcot de un edema agudo de pulmón y Fulgence Raymond (1844-1910), que le sucedió, conservó a Janet en el Laboratorio.

En 1901 Janet fundó la Société de Psychologie, la segunda del mundo después de la que se creó en los Estados Unidos. Más tarde se convirtió en la Société Française de Psychologie. En 1902 fue nombrado profesor del Collège de France para la cátedra de “Psychologie expérimentale et comparée” que ocupaba Théodule Ribot (1839-1916) y que, gracias a Bergson, le prefirieron a Binet. Ésta constituyó su principal ocupación aparte de conservar la práctica psiquiátrica y de trabajar en el laboratorio de la Salpêtrière hasta que lo abandonó en 1919 por su cierre.

En 1903 fundó el Journal de Psychologie Normale et Pathologique. Su fama y reputación creció en todo el mundo. Viajó por varios países para dar conferencias e impartir cursos, especialmente en el continente americano, que recorrió de norte a sur en varias ocasiones. Siguió trabajando sobre el estudio experimental de las enfermedades mentales, cuyos resultados publicó en varios artículos y libros. Por otra parte completó su tesis de medicina que publicó con el título L’État mental des hystériques y que generó varios trabajos que luego se reunieron en un volumen con el título Névroses et idées fixes (1898).

En 1903 estudió una enfermedad diferente a la histeria y que denominó “psychasthénie”, que prefirió al de neurastenia. En 1909 publicó un estudio comparado de ambas enfermedades que tituló Les névroses. Para Janet los psicasténicos no presentan las parálisis y contracturas de los histéricos, pero sí fenómenos equivalentes a los que denomina “fobia de las acciones” y “fobia de las funciones”. En las primeras el paciente, cuando ejecuta una acción, “experimenta toda clase de trastornos; siente que su espíritu es invadido por los sueños más extravagantes y su pensamiento por todo tipo de agitaciones. Sus miembros se agitan y experimentan la necesidad de moverse sin orden; pero, sobre todo, experimenta trastornos viscerales, palpitaciones, ahogos, angustias, etc. Este conjunto de trastornos se traduce en su pensamiento en un vago sentimiento, muy doloroso, análogo al miedo, y el terror aumenta a medida que continúa la acción que al comienzo se sentía tan capaz de realizar, hasta tal punto que ya no puede seguir(…)” La angustia reaparece cada vez que el sujeto quiere repetir la acción, por lo que, poco a poco, queda suprimido, como sucede en las parálisis histéricas.

En 1919 apareció un extenso libro en tres volúmenes que tituló Les médications psychologiques y que luego resumió en un solo volumen con el título La médecine psychologique (1923). Aquí se refirió a sus principios terapéuticos: uso de la sugestión y la hipnosis para buscar y modificar los recuerdos patógenos, balance de las economías psicológicas que permiten optar por terapias estimulantes o, por el contrario, terapias de sueño y reposo.

En la cátedra del Collège de France desarrolló una enseñanza de la psicología fundamentada sobre la conducta: los movimientos, la consciencia, la percepción, los sentimientos, las emociones, las fatigas, la fuerza y la debilidad (1902-1910).

En la década de los años veinte del siglo XX Janet presidió la Société Médico-Psychologique, continuó publicando artículos y, entre 1926 y 1928, editó De l’angoisse à l’extase, texto consagrado a la definición de los niveles de la creencia y del sentimiento. De aquí surgieron tendencias y líneas de investigación que se desarrollaron posteriormente como la picología animal, la psicología infantil, la etno-paleo-psicología así como la psicología cognitiva. Siguieron libros como Les Stades de l’évolution psychologique (1926), La pensée intérieure et ses troubles (1927), L’évolution de la mémoire et de la notion du temps (1928), L’évolution psychologique de la personnalité 1929) y, en 1932 La force et la faiblesse psychologiques, L’amour et la haine, Les débuts de l’intelligence, L’intelligence avant le langage.

Se jubiló en 1934 aunque continuó publicando, dando conferencias y cursos, y atendiendo enfermos. Finalmente preparó una gran síntesis de su obra que no se llegó a publicar sobre la jerarquía de las formas de creencia y su desarrollo en la historia bajo la forma de religión, de filosofía y de ciencia. El 27 de febrero de 1947, a la edad de 88 años, murió tras sufrir una congestión pulmonar.

Las contribuciones de Janet a la psicoterapia fueron notables, pero su inmensa obra quedó deslucida por negar la relación con el que había sido su maestro y por sus pretensiones de prioridad frente a Freud.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

—Anguera B. Pierre Janet, un contemporáneo de Sigmund Freud. La noción de inconsciente. Anuario de Psicología, 1991; 50: 99-108.

—Carroy J, Plas R. How Pierre Janet used pathological psychology to save the philosophical self. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 2000; 36: 231-240.

—LeBlanc A. The Origins of the Concept of Dissociation: Paul Janet, his Nephew Pierre, and the Problem of Post-hypnotic Suggestion, History of Science, 2001; 39: 57-69.

 

Pierre Janet

Noticias de interés sobre Historia de la medicina (18-24 de mayo, 2015)

La bebida con gas que revolucionó el mundo de la medicina. Por A.S. Moya, ABC 20-5-2015

Maimónides en la Cátedra de Judaísmo 2015. Comité Central Israelita del Uruguay, 19-5-2015.

La Colección Científicos añade a su nómina a Ramón y Cajal. El Día de Córdoba. EFE, Madrid, 19-5-2015.

Estetoscopio, un salto de gigante en la Medicina. Más que Ciencia, 19-5-2015.

Una historia bien pensada. Por Saul Franco. «El reciente lanzamiento del tomo III de la Historia de la Medicina en Colombia no es sólo una excelente noticia para este país…». El Espectador, 21-5-2015.

«Una Ciencia que no genere beneficios a la sociedad carece de sentido» señala Paola Peniche, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad Peninsular, en Yucatán… Crónica.com.mx, 24-5-2015. «En el siglo XIX, la herbolaria maya y su medicina tradicional atajó el conocimiento traído de Europa para contrarrestar los brotes de cólera más importantes ocurridos en la península de Yucatán. Hubo un aprendizaje mutuo, aunque una de las partes sacaría un beneficio mejor….».

Tuberculosis, 100 años del Dispensario Ledo

En el Museo Vasco de Historia de la Medicina se inauguró la pasada semana la exposición Tuberculosis, 100 años del Dispensario Ledo, coincidiendo con el Día Internacional de los Museos.

El Dispensario Ledo se inauguró el 17 de mayo de 1915. Su fundador fue Francisco Ledo que nació en Santiago de Cuba en 1858 y falleció en Bilbao en 1926. Desde este centro y el Hospital de Santa Marina, se luchó contra una de las enfermedades más antiguas y que causó una alta mortalidad en España durante buena parte del siglo XX.

El comisario de la exposición es el profesor titular de Historia de la medicina de la Universidad del País Vasco Anton Erkoreka quien a su vez dirige el Museo. Han participado, además:

Francisco Etxeberria, forense y profesor de la UPV/EHU, y Lourdes Errasti, miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que se han encargado de la paleopatología y la identificación de los primeros casos en necrópolis alavesas, en la Edad Media.

José Ramón Gurpegui, profesor de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU, y Begoña Madarieta, administradora del Museo de Historia de la Medicina, que han elaborado una revisión histórica de la enfermedad desde las primeras descripciones en el Corpus Hipocraticum, hasta el descubrimiento del microorganismo responsable por Robert Koch en 1882.

Juan Gondra, médico del Ayuntamiento de Bilbao, que se ha ocupado de la tuberculosis en Bizkaia en los siglos XIX y XX y de las medidas que se tomaron, los médicos y las instituciones implicadas.

Ricardo Franco, médico y miembro de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, y un  equipo de investigadores, que han estudiado la incidencia y evolución de la TBC en las últimas décadas del siglo XX y lo que se lleva de este siglo.

La exposición estará abierta hasta el próximo 1 de julio, de lunes a viernes de 8 a 14 horas, en el Museo Vasco de la Historia de la Medicina y de la Ciencia José Luis Goti, Facultad de Medicina. UPV Campus de Leioa, Leioa (Bizkaia).

 

Captura del pantalla

Joshua Lederberg (1925-2008) y la transducción genética

Tal día como hoy, 23 de mayo, pero 1925, nació en Montclair, Nueva Jersey, Joshua Lederberg, premio Nobel de Medicina de 1958 por sus aportaciones al conocimiento de la regulación de los procesos químicos e investigaciones sobre recombinación genética. Lo compartió con George Wells Beadle (1903-1989) y Edward Lawrie Tatum (1909-1975). Él se ciñó al estudio del aparato genético de las bacterias, en concreto al fenómeno que se conoce con el nombre de “transducción” o nuevo sistema de transferencia genética entre bacterias. (Lederberg, J., “Genetic transduction”, American Scientist, 1956; 44: 264-80).

Trasladada su familia a Nueva York estudió en la escuela pública 46, después en la Junior High School y más tarde en la Stuyvesant High School. Ingresó en la Universidad de Columbia en 1941 donde obtuvo el grado de bachiller en zoología en 1944. Continuó sus estudios de medicina en el College of Physicians and Surgeons de la misma Universidad, aunque se dedicó a investigar en temas de zoología. Se trasladó después al Departamento de Microbiología y Botánica de la Universidad de Yale como becario de la Fundación Jane Coffin Childs.

En 1946 Lederberg se vinculó al equipo de investigación de E.L. Tatum. Obtuvo el grado de doctor en 1948. Un año antes, sin embargo, fue contratado como profesor ayudante de genética en la Universidad de Wisconsin. Pasó luego a profesor asociado y en 1954 a profesor pleno. Se encargó de organizar el Departamento de Genética Médica en 1957, del que fue su director entre 1957 y 1958.

Lederberg prosiguió su carrera científica en la Universidad de Stanford donde creó el Departamento de Genética y fue contratado como profesor en 1959. A partir de 1962 dirigió los Laboratorios Kennedy de Medicina molecular.

Los trabajos de Lederberg se apoyan en los estudios que inició Lwoff (1938) y Knight (1936), que condujeron a revisar la idea que se tenía de que las bacterias eran organismo biológicamente excepcionales que carecían de genes. Beadle y Tatum (1941) trabajaron con el hongo Neurospora crassa en el que lograron producir mutaciones. Lederberg, siguiendo otra línea, confirmó estos hallazgos. Otros investigadores del Instituto Rockefeller como Avery, MacLeod y McCarty desarrollaron experiencias similares.

Lederberg y Tatum seleccionaron la cepa K-12 del Escherichia coli para realizar el trabajo que luego titularon “Sex in bacteria: genetic studies, 1945-1952″, cuyos resultados se publicaron en la revista Science (1954; 118: 169-75). Con su colaborador Zinder investigó en la Salmonella la posible existencia de un sistema de conjugación parecido. Mezclaron dos cepas de Salmonella, cada una con un juego distinto de marcadores genéticos y obtuvieron recombinantes. Descartaron que se tratara de una transformación, ya que los resultados eran similares si añadía DNasa al sistema. Para saber si se trataba de un fenómeno de conjugación desarrollaron el experimento en un tubo en forma de “U” con una membrana que separaba los brazos del mismo. En cada uno se colocaba una de las cepas. La membrana impedía el paso de bacterias y los contactos intercelulares directos entre las dos cepas. Aun así seguían produciéndose recombinantes. Esto descartaba, pues, que se tratara de conjugación. Señalaron entonces que debía de existir un “agente filtrable” resistente a las nucleasas, responsable último de la transferencia genética. Por experimentos independientes se sabía que una de las dos cepas de Salmonella producía un fago (llamado P22), de tipo moderado. Con una serie de ensayos se demostró que era precisamente este fago el responsable de los recombinantes. Acababan de descubrir un nuevo sistema de transferencia genética entre bacterias, sistema que fue bautizado con el nombre de “transducción”, al que se ha hecho referencia más arriba. Esta transducción recibió el calificativo de “generalizada”. Más tarde el propio Lederberg y su equipo describieron la transducción “especializada” o restringida.

Aparte de estos y otros trabajos también colaboró con la NASA en los programas sobre la búsqueda de vida en Marte. Entre 1978 y 1990 fue Presidente de la Rockefeller University y siguió investigando los genes y la mutagénesis de las bacterias.

Lederberg fue galardonado por numerosas asociaciones científicas y universidades de todo el mundo. Su opinión y consejo era reclamado para asuntos de importancia como el bioterrorismo, el síndrome de la Guerra del Golfo, la seguridad nacional, etc. En 1989 recibió la National Medal of Science de manos de George H.W. Busch. Desde 1990 fue profesor emérito y «Raymond and Beverly Sackler Foundation Scholar» de la Universidad Rockefeller.

Murió el 2 de febrero de 2008 en Nueva York.

Léase su trabajo Microbiology’s World Wide Web (La red mundial de la microbiología) en Project Syndicate (en castellano).

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

Bodmer W, Ganesan A. Joshua Lederberg. 23 May 1925 – 2 February 2008. Biographical Memoirs of Fellows of the Royal Society 2011; 57: 229-257.

—Hughes JM, Drotmab P. In Memoriam: Joshua Lederberg (1925-2008). Emerg Infect Dis. 2008 Jun; 14(6): 981–983.

Joshua Lederberg – Biographical». Nobelprize.org. Nobel Media AB 2014. [Internet]. Consultado el 20-5-2015. Disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1958/lederberg-bio.html

Warwick K. The Joshua Lederberg Papers: Profiles in Science, National Library of Medicine, Biography, 2011; 24(4): 978-982.

 

Joshua Lederberg

Imagen del National Institute of Health (US Dept of Health & Human Services) http://profiles.nlm.nih.gov/BB/G/M/R/D/_/bbgmrd.jpg

Hans Berger (1873-1941) y la electroencefalografía

Tal día como hoy, 21 de mayo, pero de 1873, nacía en Neuses, cerca de Coburg (Thüringen, Alemania), Hans Berger. Su padre Paul Friedrich Berger era médico y su madre se llamaba Anna Rückert, una gran aficionada a la lectura de libros sobre la relación mente-cuerpo.

Estudió en el Gymnasium de su ciudad natal. Comenzó su carrera de medicina en 1893 en la Universidad de Jena. La finalizó en 1897. Fue ayudante de Otto Ludwig Binswanger (1852-1929) en la clínica psiquiátrica de la Universidad junto con Oskar Vogt (1870-1959) y Korbinian Brodmann (1868-1918). Éstos últimos tenían predilección por el estudio de la localización de las funciones cerebrales. En 1900 pasó con Binswanger al Hospital Neuropsiquiátrico de Jena. Se habilitó en 1901 y fue ocupando diversos puestos como profesor hasta que, en 1919, sucedió a Binswanger en la cátedra de psiquiatría y neurología. A diferencia de su maestro, fue más neurólogo que psiquiatra. También ocupó cargos de gestión importantes en su Universidad: fue rector entre 1927 y 1928 y “pro-rector” entre 1935 y 1938, cuando fue nombrado profesor emérito.

Su obra fue un claro ejemplo de la búsqueda de datos objetivos, de estudiar las bases científicas del funcionamiento cerebral. De alguna manera pretendía relacionar la actividad cerebral objetiva con los hechos psíquicos subjetivos. Uno de los motivos que le condujo a ello fue un tema muy en boga en la época: la energía cerebral. Sus trabajos estuvieron encaminados a estudiar la circulación cerebral (Zur Lehre von der Blutzirkulation in der Schädelhöhle des Menschen unter dem Einfluss von Medikamenten, Jena, Fisher, 1901); las manifestaciones corporales de la psique (Über die körperlichen Äussenrungen psychischer Zustände, Jena, Fischer, 1904-1907); la psicofisiología (Psychophysiologie in 12 Vorlesungen, Jena, Fischer, 1910); la temperatura del cerebro (Untersuchungen über die Temperatur des Gehirns, Jena, Fischer, 1910).

En 1902 registró la actividad eléctrica espontánea del cerebro en gatos y perros utilizando el electrómetro capilar de Lippmann. Otros científicos habían recogido con anterioridad registros eléctricos del cerebro de animales. El cirujano británico Richard Caton (1842-1926) lo hizo con monos y conejos. En Polonia el fisiólogo Adolf Beck (1863-1939) y sus colaboradores trabajaban en el mismo sentido. Berger quería explorar las fluctuaciones o cambios eléctricos del córtex cerebral que pudieran recogerse en la superficie del cráneo, pero no obtenía resultados positivos. En 1912 el ruso Pravdich-Neminsky (1879-1952) publicó un trabajo que incluía una fotografía del registro de la actividad eléctrica del cerebro que llamó “electrocerebrograma”.

Berger investigaba en secreto y con la mayor discreción. Sin embargo, daba conferencias sobre la telepatía, fenómeno en el que creía y que trataba de explicar por la propagación de ondas; esto significó para él cierto aislamiento por parte de sus colegas. El 6 de julio de 1924 llegó a registrar directamente los potenciales eléctricos con el galvanómetro de Edelmann directamente en la corteza cerebral de un joven de 17 años durante una operación de un tumor cerebral. Después lo hizo con otro varón de 40 años durante la intervención de un gliosarcoma.

A los largo de los años siguientes estuvo revisando sus registros (oscilaciones de tensión) y recogiendo nuevos datos de personas con heridas y traumatismos del cráneo, así como de individuos sin patología, con o sin cabellos, tomando lecturas de distintas partes y con diferentes tipos de electrodos; incluyó los que realizó a su hijo y a él mismo. Utilizó también el galvanómetro Siemens de doble espiral. Igual que Pravdich Neminsky, halló dos tipos de ondas: las alfa y las beta. Los primeros resultados tardó en publicarlos; lo hizo en 1929 (Ueber das Elektrenkephalogramm des Menschen., Arch Psychiatr Nervenkr, 1929; 87: 527–570).

En la década de los treinta publicó varios trabajos sobre el tema que aparecieron todos, excepto uno, en el Archiv für Psychiatrie. En 1938 los resumió en un trabajo de tipo monográfico que se editó en la Nova Acta Leopoldina (Das Elektrenkephalogramm des Menschen. Nova Acta Leopoldina, Halle (Saale), 6: 173–309).

Sin embargo, sus trabajos no eran reconocidos, y lo que es peor, a veces eran ridiculizados. La situación cambió cuando fue invitado a copresidir en 1937 el 11 Congreso Internacional de Psicología que se celebró en París y en el que se abordó el tema de la actividad eléctrica del sistema nervioso. Fue invitado, además, a visitar los principales laboratorios del mundo donde se investigaba el tema.

Los años siguientes el nazismo y la situación política, entre otras causas, lo sumieron en una depresión. En 1941 fue ingresado en el servicio de medicina interna del Hospital de Jena donde, a los pocos días, el 1 de junio, se suicidó. El electroencefalograma no se popularizó hasta la década de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo. Al conocimiento de las ondas alfa y beta se sumaron el resto que forman la gama del registro del electroencefalógrafo. Cada tipo de onda se traduce en un estado psiconeuro-fisiológico diferente.

Estudios recientes parece que han demostrado que Berger colaboró con el nazismo aunque finalmente mostró desafección con el régimen. Formó parte de los tribunales que condenaron a esterilizar a enfermos mentales, alcohólicos, etc.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

—»Berger, Hans.» Complete Dictionary of Scientific Biography. 2008. Encyclopedia.com. 20 May. 2015 <http://www.encyclopedia.com>.

—Haas L. Hans Berger (1873-1941), Richard Caton (1842-1926), and electroencephalography. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2003; 74(1): 9

—Wiedemann HR. Hans Berger. European Journal of Pediatrics 1994; 153(10): 705

 

Hans Berger (1873-1941)

Noticias de interés sobre Historia de la medicina (11-17 mayo, 2015)

La Medicina prehispánica, un saber original y propio: experto. En Plumas libres, 16 mayo 2015. A partir de una conferencia o entrevista a Carlos Viesca Treviño, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Presencia de René Favarolo. En Palermonline Noticias (Argentina), 17 de mayo de 2015. Sobre René G. Favaloro, único médico argentino entre los que más contribuyeron al desarrollo de la medicina moderna desde la II Guerra Mundial. Creador del by-pass y candidato al Premio Nobel de Medicina.

Rosalyn Sussman Yalow (1921-2011) y el radioinmunoanálisis

Se ha añadido en la sección de Biografías de historiadelamedicina.org la de Rosalyn Sussman Yalow (1921-2011).

Rosalyn Yalow fue una de las creadoras del radioinmunoanálisis. Doctora en ciencias físicas dedicó gran parte de su vida a la investigación con importantes consecuencias para la clínica. Trabajó muy unida a Solomon Berson (1918-1972) durante veintidós años en el Hospital de Veteranos del Bronx. Hija de una familia de emigrantes europeos de clase media estudió física en el Hunter College y el postgrado en la Universidad de Illinois, materia que por entonces estaba reservada a los hombres. Investigadora incansable supo superar todos los obstáculos y en 1977 ganó el premio Nobel de Medicina, que compartió con Roger Guillemin (1924-) y Andrew V. Schally (1926-), por sus investigaciones relacionadas con las hormonas peptídicas y por sus avances tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las enfermedades del tiroides, la diabetes, anomalías del crecimiento, hipertensión y esterilidad.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Biografía de Rosalyn Sussman Yalow en html
Biografía de Rosalyn Sussman Yalow en pdf

Rosalyn S. Yalow (1921-2011)

Imagen procedente de Wikipedia

 

 

150 años de caricaturas médicas en la RANM

Caricaturas de más de doscientos médicos se exponen en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina en la calle Arrieta de Madrid. La nueva muestra que presenta la institución, con el patrocinio de Asisa, lleva por título 150 años de caricaturas médicas en España.

La presentación corrió a cargo de sus comisarios y también autores de la obra que se ha publicado sobre el tema, Manuel Díaz-Rubio (presidente de honor de la RANM) y Javier Sanz Serrulla (académico correspondiente), a los que acompañó el dibujante de El País José María Pérez González (Peridis). El visitante podrá observar obras de Fresno, los Cortiguera, Cerra, López-Motos, Vitín, etc.

En el libro Díaz-Rubio y Sanz Serrulla, junto a cada una de las caricaturas que aparecen, incluyen una pequeña nota biográfica que sitúa al personaje y su fotografía.

La muestra podrá visitarse hasta el día 17 de julio.

Cartel de la muestra

«La caza de brujas en la historia de Vasconia»

Los días 20, 21 y 22 del presente mes tendrá lugar en la Universidad de Navarra un curso de especialización sobre «La caza de brujas en la historia de Vasconia». Está organizado por la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca. Cuenta con la colaboración del Archivo Real y General de Navarra en cuya sede se desarrollará la sesión del día 21 y contará con la intervención de su director Félix Segura. Asimismo participa el Museo de Brujas de Zugarramurdi. Éste es el programa:

Día 20:
La caza de brujas en el País Vasco, por Iñaki Reguera (Prof. titular de Historia moderna, UPV).
Nuevos casos de brujería: Navarra siglo XVI, por Jesús M. Usunáriz (Prof. titular de Historia moderna, UN)

Día 21
Taller: Procesos de brujería, hechicería y superstición en Navarra a través de la documentación del Archivo General de Navarra. Por Félix Segura Urra (Director del Archivo General de Navarra) y Jesús M. Usunáriz (Profesor de Historia moderna, UN).

Mujer y brujería, por Amaia Nausia (Dra. en Historia; Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza)
Curanderos, por Anton Erkoreka (Director del Museo Vasco de Historia de la Medicina y Porf. titular de Historia de la Medicina, UPV)

Día 22
-Visita cultural: Cuevas y Museo de las Brujas. Ainhoa Aguirre (Gerente del Museo de la Brujería de Zugarramurdi).

Programa detallado

Postales sobre la Enfermería y sus profesionales en la NLM

La tarjeta postal es una pieza de cartulina, cartón fino o papel consistente preparada para escribir y enviar por correo tradicional sin necesidad de sobre. Las primeras fueron impresas por las administraciones de correos y no contenían ilustraciones salvo el franqueo y algún adorno u orla.

En la última década del siglo XIX se hicieron populares las postales con ilustraciones que editaban empresas privadas. Desde comienzos del siglo XX se generalizaron porque, entre otras cosas, su franqueo era más barato que el de una carta normal. Los paisajes y las fotografías típicas de un lugar solían ser motivos impresos en estas tarjetas, por lo que fueron muy utilizadas como recuerdos turísticos. Poco a poco se estamparon postales con personajes populares, escenas de la vida cotidiana, profesiones, dibujos infantiles, publicidad y un largo etcétera.

A pesar de ser algo efímero, las postales han sido y siguen siendo objeto de colección. Sin embargo, su uso inicial ha ido desapareciendo en favor de otros medios casi inmediatos gracias a la aparición de Internet.

La National Library of Medicine organizó a finales de 2014 una exposición de postales sobre la profesión de enfermería: The Zwerdling Postcard Collection Pictures of Nursing, que enmarca dentro de la serie “Pacientes y profesionales”. El sitio web a ella dedicado sigue las pautas de otras exposiciones en este blog comentadas. Un menú superior conduce al visitante a la exposición propiamente dicha, a la sección educativa, a una galería de imágenes digitales, a los créditos y a datos sobre su itinerancia.

La exposición en red se estructura en una introducción, la sección “Representando la misión de una mujer: el servicio a la humanidad”, “La enfermería como profesión”, “El género de la enfermería”, “Enfermería y respetabilidad” y “El arte de la enfermería”.

Enfermeras y enfermería han sido temas frecuentes de las tarjetas postales. A través de la Colección Zwerdling se examina cómo estas imágenes de postal están influidas por los valores culturales; ideas acerca de las mujeres, los hombres y el trabajo; y por las actitudes hacia la clase, la raza y diferencias nacionales. Esta interesante colección ha sido adquirida recientemente por la National Library of Medicine y abarca más un siglo de imágenes sobre la profesión de enfermería (1893-2011).

El visitante puede recorrer cada sección y acceder a una selección de imágenes clasificadas según se ha dicho. Podrá encontrar, además, diferentes estilos y procedimientos de ilustración.

En la sección educativa se proporcionan materiales para la enseñanza de diversos grados para hacer en el aula y en red, así como una colección de recursos complementarios.

En la “Galería digital” se puede hacer un recorrido por las tarjetas agrupadas en dos temas: postales con imágenes de enfermeras y de la profesión de enfermería, y postales que relacionan la enfermería con aspectos significativos de la vida del siglo XX (en los anuncios publicitarios, en la situación del mundo, en la Cruz Roja, en los frentes de guerra, etc.).

Aparte de los créditos, finalmente el visitante puede consultar los datos sobre la itineraria de esta exposición. Estas exposiciones en red se basan en exposiciones reales que recorren diferentes instituciones del país.

Una oportunidad de pasar un buen rato y de aprender con esta exposición de la National Library of Medicine aunque sea a través de la red.

 

Captura de pantalla de una de las partes de la exposición