Incorporación de nuevas fuentes materiales e iconográficas de historia de la medicina (marzo, 2022)

La sección de Fuentes iconográficas y materiales de historiadelamedicina.org se ha enriquecido con nuevos elementos. Entre estos, instrumentos como un Microtomo de Reichert, una Maleta obstétrica AGI-IMSA (Valencia) y el Irrigador Hydroclyse.

Medicamentos como las pastillas Eupnol, el famoso Ungüento Cañizares y las Pastillas pectorales del Dr. Moliner.

En esta ocasión abundan las fotografías y los grabados, como los relativos a la celebración del Congreso Nacional de Medicina que se celebró en Madrid en 1919 y que tuvo como invitada especial a Madame Curie.

También los relacionados con los últimos protagonistas de los vídeos de nuestro Canal YouTube Medicina, historia y sociedad, Carlos María Cortezo, Manuel Tolosa Latour y Mariano Benavente.

Asimismo, un grabado en color de la construcción del Hospital del Niño Jesús y dos procedentes de revistas alemanas sobre Robert Koch en su laboratorio.

Dos grabados sobre Jaume Ferran, uno de ellos por haber ganado el Premio Bréant.

También dos nuevas fotografías de estudiantes de medicina en la sala de disección y en la de autopsias, así como un pequeño álbum con motivo de la celebración de la II Reunión de la Sociedad Española de Cirujanos, celebrada en Sevilla en 1966 .

Todo ello se puede consultar en la sección de Fuentes iconográficas y materiales de historiadelamedicina.org.

Historia de la medicina. Noticias en español (marzo, 2022 #2)

Foto de Roman Kraft en Unsplash

La evolución de la medicina a través de sus instrumentos, en Zafra.
Fuente: Canal Extremadura

El Protomedicato (1). Por Herbert Stern.
Fuente: elcaribe

Bilardo antes de Bilardo: la historia del doctor Bernardo Alberto Houssay.
Fuente: El Editor Platense

Hoy en la historia. Nace Emil von Behring.
Fuente: Hoy

El Colegio de Médicos de Cáceres organiza ciclo de conferencias sobre salud y antropología.
Fuente: Región Digital

«La visita médica estaba perfectamente regulada en el antiguo Hospital Real». Por Manolo Fraga.
Fuente: El Correo Gallego

Así terminó la Gripe Española, ¿podría pasar lo mismo con la pandemia de Covid-19?
Fuente: latercera

El gran viaje de la vacuna. Por Javier Moro.
Fuente: El Periódico

‘Enfermas’, una historia sobre las mujeres, la medicina y sus mitos. Por Pilar M. Manzanares.
Fuente: Culturamas

¿Quién fue la primera mujer estudiante de medicina en El Salvador? Por Carlos Cañas Dinarte.
Fuente: elsalvador.com

Un viaje alrededor del fascinante mundo de la odontología. Por Beatriz R. Vilaboa.
Fuente: Alimente

El estreno de las alumnas en las aulas de la Facultad de Medicina. Por Laura Garcés.
Fuente: Las Provincias

Lourdes Rodríguez, pionera de la medicina bélica. Por Lourdes Velázquez
Fuente: Carta de México

La historia de la mujer en la Medicina: de no ser para «señoritas» a mayoría en las facultades. Por Agustina Uhrig
Fuente: ConSalud.es

10 mujeres fundamentales en la historia de la medicina. Por Rodrigo Rojas.
Fuente: Saludario

La medicina de las mujeres: madres terapeutas. Por Artes México
Fuente: sinembargo.mx

Daniel Droixhe: Nourriture, santé et maladie, de Galien à l’âge classique

Conférence au Collège Belgique du 13 février 2020 de Daniel Droixhe*
On esquissera la relation entre santé et alimentation dans le traité de Galien Sur les facultés des aliments. On rapportera celles-ci à la théorie hippocratique des quatre éléments, qui définit, au moins jusqu’à la Renaissance, l’art de cuisiner comme un exercice «de manipulation et d’adroite combinaison des qualités des produits » afin d’établir la balance des humeurs. On s’arrêtera à l’ouvrage mérovingien d’Anthime Sur l’observation des aliments. La diététique et la prophylaxie de la Renaissance s’ouvrira par un rapide parcours à travers les travaux d’A. Mizauld (de la salaison de la viande ; du chapon ; comment cuire le poulet ; si la viande de paon peut être servie rôtie ; comment conserver la viande de porc et de cerf), d’O. Augenio (sur la farine d’orge), de G. Colle (des vertus alimentaires des oiseaux et des poissons, du mauvais vin), etc. On considérera des questions particulières comme celle du caractère salutaire du fromage en fonction de ses variétés (J. Lange, 1554 ; voir Kindstedt 2012). On s’attachera aux plantes dont la consommation – y compris intégrée à la bière – est particulièrement recommandée contre le développement du cancer du sein ou dans le traitement de celui-ci : bourrache, fumeterre, etc. Mais on notera aussi les aliments jugés contraires à la maladie : viandes rouges salées ou épicées, oie, canard, « toutes sortes de poissons, spécialement ceux qui vivent dans des marais », ou encore la pastilia, espèce de pizza.

Bibliographie sélective

ANTHIME, La cuisine des temps barbares. Recettes et conseils diététiques, Louviers, Ysec Éditions, 2019.

CLAFLIN K., SCHOLLIERS, P. (ÉD.), Writing Food History, London: Berg, 2012.

DROIXHE D., Soigner le cancer au XVIIIe siècle, Paris : Hermann, 2015.

GALIEN, Sur les facultés des aliments, Paris : Les Belles Lettres, 2013.

GENTILCORE D., Food and Health in Early Modern Europe. Diet, Medicine and Society, 1450-1800, London-Oxford: Bloomsbury, 2016.

KINDSTEDT P.S., Cheese and Culture: A History of Cheese and its Place in Western Civilization, White River Junction: Chelseda Green, 2012.

JÜTTE, R., Krankheit und Gesundheit in der Frühen Neuzeit, Stuttgart: Kohlhammer, 2013.

MARGOLIN, J-C et SAUZET, R. (éd.), Pratiques et discours alimentaires à la Renaissance, Paris : Maisonneuve et Larose, 1982.

MIKKELI H., Hygiene in the Early Modern Medical Tradition, Helsinki: Gummerus, 1999.

MONTANARI M., Food is Culture. New York Univ. Press, 2006 ; Le manger comme culture, Éditions de l’ULB, 2010.

ROUËSSÉ J., Une histoire du cancer du sein en Occident. Enseignements et réflexions, Paris et al. : Springer, 2011.

SIRAISI N. G., The Clock and the Mirror. Girolamo Cardano and Renaissance Medicine, Princeton Univ. Press, 1997.

SKUSE A., Constructions of Cancer in Early Modern England, Houndmills: Palgrave Macmillan, 2015.

SOLOMON M., Fictions of Well-Being. Sickly Readers and Vernacular Medical Writing in Late Medieval and Early Modern Spain, Univ. of Pennsylvania Press, 2010.

STOLBERG M., A History of Palliative Care, 1500-1970, Springer International, 2017.

(*) Prof. Dr. Daniel Droixhe
Université Libre de Bruxelles / Université de Liège
Membre du Conseil d’administration de la Société française d’histoire de la  médecine
Membre
de l’Académie royale de langue et de littérature françaises de Belgique <https://www.arllfb.be/composition/membres/droixhe.html>
Dernière publication: Transmission et tribulations. Sur l’historiographie de la contagion cancéreuse à la Renaissance: Revue de Synthèse 143/ 1-2, 1-6: https://orbi.uliege.be/bitstream/2268/266024/1/RDS_143_01-0_Doixhe.pdf

Conferencia impartida en el Collège Belgique el 13 de febrero de 2020
Se esboza la relación entre salud y alimentación en el tratado de Galeno Sobre las facultades de los alimentos. Estos se relacionarán con la teoría hipocrática de los cuatro elementos, que definía, al menos hasta el Renacimiento, el arte de cocinar como un ejercicio «en la manipulación y combinación hábil de las cualidades de los productos» para establecer el equilibrio de los humores. Nos detendremos en la obra merovingia de Anthime Sur l’observation des aliments. La dietética y profilaxis del Renacimiento se abrirá con un rápido recorrido por la obra de A. Mizauld (sobre la salazón de la carne; capón; cómo cocinar el pollo; si la carne de pavo real se puede servir asada; cómo conservar la carne de cerdo y venado), de O. Augenio (sobre la harina de cebada), G. Colle (de las virtudes alimenticias de las aves y peces, del mal vino), etc. Consideraremos cuestiones específicas como el carácter saludable del queso en función de sus variedades (J. Lange, 1554; véase Kindstedt 2012). Nos centraremos en las plantas cuyo consumo -incluso integrado en la cerveza- está especialmente recomendado contra el desarrollo del cáncer de mama o en el tratamiento del mismo: borraja, fumaria, etc. Además, también nos ocuparemos de los alimentos considerados contrarios a la enfermedad: carnes rojas saladas o especiadas, ganso, pato, “toda clase de pescado, especialmente el que vive en las marismas”, o incluso la «pastilia», una especie de pizza.

Historia de la medicina. Noticias en español (marzo, 2022 #1)

Foto de 
Mr Cup / Fabien Barral en 
Unsplash

#ExclusivoMSP – Luc Montagnier y su polémica historia con el VIH – Medicina y Salud Pública.
Fuente: MSP Medicina y Salud Pública

¿Cuántas mujeres han recibido un premio Nobel a lo largo de la historia?. Por Bárbara García.
Fuente: Saludario

La ciencia, las mujeres y las vacunas. Por Celia Yzquierdo
Fuente: diariopresente.mx

La Vacunación, el gran invento de la Medicina. Por Juan José Sánchez Arreseigor.
Fuente: National Geographic. Historia

«Mujeres Medicina», oaxaqueñas preservan el conocimiento ancestral. Por Sofía Carbajal.
Fuente: La Silla rota

De la gripe de 1918 al tifus en la II Guerra Mundial: cómo las epidemias han moldeado las guerras.Por Marcos Domínguez.
Fuente: El Español

Curanderos de Felipe Carrillo Puerto desean reactivar la medicina tradicional.
Fuente: Palco Noticias

PLAZA PÚBLIC. Influencia de la Institución Libre de Enseñanza en la Escuela Cajal, causa de la represión.
Fuente: Onda Regional

75 Aniversario Hospital Monte Naranco.
Fuente: SER Occidente

7 médicos afroamericanos que hicieron historia ¿conoces lo que lograron? Por Bárbara García.
Fuente: Saludario

Ni acaban ni se vuelven endémicas: qué nos enseña la historia de las pandemias. Por José Pichel.
Fuente: El Confidencial

¿Quién fue Michiaki Takahashi y por qué Google lo homenajea?. Por Diana Vargas.
Fuente: Explícame

Para controlar la malaria hay que controlar la minería. Por Sandra Caula.
Fuente: cinco8

El efecto placebo: una ilusión increíble que no es un medicamento.
Fuente: Enséñame Ciencia

Cómo y dónde se fabrican los millones de dosis de vacunas de COVID.
Fuente: Levante

Inaugurada una exposición de murales de hospitales fundados en la Edad Media en Zafra.
Fuente: Directo Extremadura

Susana Ramírez: «La expedición Balmis fue la primera campaña de vacunación global».
Fuente: El Periódico

Pedro Laín Entralgo. Por Sergio Martínez Gil.
Fuente: El Periódico

Más allá de la viagra y la píldora anticonceptiva: estod son los 10 inventos que revolucionaron la medicina.
Fuente: El Español

El 14 de febrero de 1829 murió el médico argentino, Cosme Argerich, pionero de la medicina en Argentina.
Fuente: Radio Perfil

Monumento a Tolosa Latour

Como esta semana hemos subido un nuevo vídeo al Canal de Youtube Medicina, historia y sociedad, vamos a incluir en esta entrada el guión del anterior, que estuvo dedicado al médico Manuel Tolosa Latour (1857-1919).

«Este grupo escultórico se inauguró el 12 de noviembre de 1925. Su autor es José Ortells, de Villarreal, Castellón. Está situado en el Parque del Retiro, casi frente al conocido monumento a El Ángel caído y al lado de la Rosaleda. Realizado en piedra y bronce, el pedestal está formado por una base cruciforme inscrita en un cuadrado sobre la que se eleva un prisma cuadrangular en cuyo frente se lee la inscripción: Tolosa Latour; en el lateral izquierdo: Ley de Protección a la Infancia 12 de agosto de 1904. Sanatorio del Santa Clara (Chipiona) 12 de octubre 1892; y en el derecho: Al Excmo. D. Manuel de Tolosa Latour. Nació el 8 de agosto 1857. Murió el 12 de junio de 1919. Patricio insigne y médico abnegado, protector de la madre y el niño.

Sobre el pedestal se sitúa un sencillo busto en piedra que representa a Tolosa Latour y, frente a él, un grupo de bronce que representa a una joven madre, ataviada con una túnica y con un manto de corte clasicista, que sostiene y acerca hacia el médico a su pequeño hijo, simbolizando La Gratitud.

Al acto acudió numeroso público de Madrid y puede verse a su amigo Ángel Pulido leyendo unas cuartillas. Se ganó el sobrenombre de “apóstol del niño”.

A finales del siglo XIX la gran mortalidad infantil y la desprotección social del niño en España se convirtieron en el llamado «problema de la infancia». La situación social, económica y política hacían que esta situación se arrastrara durante décadas. Mientras en otros países se hablaba de reformismo social aquí se trataba de solucionar estos problemas con la caridad y la beneficencia.

La biografía
Tolosa Latour nació en Madrid en 1857. Era hijo de un médico sevillano y de una institutriz. Estudió bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros, de Madrid. Se matriculó después en la Facultad de Medicina donde estuvo muy influido por el gran cirujano Rafael Martínez Molina (fundador del Instituto Biológico). Se licenció en 1878.

Obtuvo el doctorado con la tesis Bases científicas a que debe ajustarse la educación física, moral y sentimental de los niños que después se convirtió en libro y que desvelaba la que sería su actividad posterior así como la de su esposa y entorno familiar y social.

Actividad como escritor y traductor
Fue traductor minucioso de obras médicas.

Ayudó a fundar y publicó en Archivos de Ginecología y Enfermedades de la InfanciaEl Hospital de Niños y La Madre y el Niño.

Redactó la cartilla Instrucciones populares para evitar la propagación y estragos de la difteria, que fue premiada por la Sociedad Española de Higiene en 1886. Llegó a ser tan popular que fue traducida a otros idiomas.

Escribió también en periódicos generales sobre temas diversos. Se casó con la conocida actriz Elisa Mendoza Tenorio y tuvo gran amistad con Benito Pérez Galdós.

Actividad institucional
Fue cofundador de sociedades científicas como la de Terapéutica, Higiene, Ginecología y Fisiología, y Pediatría. Presidió la Sociedad Frenopática Española en 1882. Quizás en la que desarrolló más actividad fue en la de Pediatría, que llegó a presidir.

Elegido miembro de número de la Real Academia Nacional de Medicina en 1899, pronunció su discurso de ingreso en 1900: Concepto y fines de la higiene popular.

También fue miembro de la Academia Médico-quirúrgica y socio del Ateneo (sección de Ciencias naturales).

Perteneció a la Sociedad de Biología de París y a las de Higiene y de Medicina Pública e Higiene Profesional francesas.

Representó a España en los congresos internacionales de Protección a la Infancia de París (1883), Amberes (1890) y Ginebra (1896).  Aquí mostró su preocupación por los niños que entonces llamaban “anormales” o “incorregibles” tratando de estudiar las razones médicas y biológicas que justificaran estos comportamientos y poder tratarlos. Llamó la atención asimismo de las causas sociales de los comportamientos antisociales de estos niños.

También participó en el Congreso Internacional Pedagógico (Madrid, 1892), Congreso internacional de Educación familiar (Bruselas, 1910) y el Congreso Internacional de Higiene Escolar (París, 1910).

Actividad asistencial
Ejerció como pediatra en el entonces recién creado Hospital del Niño Jesús. Por desavenencia con la duquesa que lo creó fue separado del servicio cinco años después. Dirigió el Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús. Organizó una enfermería con 200 camas. Aquí fue uno de los primeros lugares de España donde se pusieron en marcha en España los estudios de antropometría pedagógica. Fue uno de los pioneros en la formación en España de la Pediatría.

Cofundador de la primera gota de leche de Madrid junto con Rafael Ulecia y Cardona siguiendo el modelo francés. Impulsó los sanatorios y hospicios marinos y de montaña para combatir el escrofulismo y el raquitismo en la infancia. El de Trillo (Guadalajara) fue uno de los que funcionó bajo el amparo de la Sociedad Protectora de Niños.

El más genuinamente suyo fue el de Santa Clara (Chipiona), creado en 1892, que costeó a sus expensas y las de sus amigos (por ejemplo Pérez Galdós contribuyó con los beneficios de la publicación de su obra El Abuelo) y que fue una de las primeras empresas de este tipo llevadas a cabo en España.

Tuvo consulta privada que finalmente dejó en manos de su hermano Rafael, que también fue pediatra y médico del Instituto Municipal de Puericultura de Madrid (1923).

Actividad higienista y social
Tolosa perteneció al grupo de reformistas sociales que se plantearon la misión dirigida a tutelar y proteger al niño desamparado, por un lado, y a educar y corregir al niño delincuente, por otro.

Quizás su contribución más importante fue la Ley de Protección a la Infancia, conocida también como Ley Tolosa Latour, promulgada en 1904. El Reglamento tardó tiempo en realizarse y la ley entró en vigor mucho después de promulgada. Vigente hasta 1941.

Creó el Consejo Superior de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad, actuando varios años de secretario de la institución. Creó el boletín: Pro Infantia. Boletín del Consejo Superior de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad, órgano de expresión de sus puntos de vista sobre este terreno y a la que dedicó sus esfuerzos hasta que falleció.

También fue director general del primer Servicio de inspección Médico Escolar, vocal del Consejo de Sanidad y del Patronato de Sordomudos y Ciegos,

Méritos
Aparte de los mencionados, le fue concedida la Gran Cruz de la Beneficencia (1912);  la Gran Cruz de Isabel la Católica desde 1915;  la Cruz de Carlos III; y la Encomienda de Cristo de Portugal. Oficial de la Legión de Honor francesa.

Murió el 12 de junio de 1919.

Bibliografía
–Ballester, R. (sf). Tolosa Latour, Manuel. Diccionario Biográfico Español. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/8754/manuel-tolosa-latour, consultado el 10 de enero de 2022.
–Ballester Añón R.; Balaguer Perigüell, E. (1995). La infancia como valor y como problema en las luchas sanitarias de principios de siglo en España. Dynamis Acta Hisp Ad Med Sci Hist Illus, vol.15, pp. 177-192.
López Piñero, J.M.; Brines Solanes, J. (2009). Historia de la Pediatría. Valencia, Ed. Albatros.
–Manuel Tolosa Latour. Casino de Madrid. Socios del Casino: Esculturas y Homenajes. Disponible en:  Consultado el 10 de enero de 2022.
–Rodríguez-Ocaña, E. (2003). La salud infantil, asunto ejemplar en la historiografía contemporánea. Dynamis Acta Hisp Ad Med Sci Hist Illus, vol. 23, pp. 27-36.
–Rodríguez Pérez J.F. (2014). Manuel Tolosa Latour (1857-1919) y Elisa Mendoza Tenorio (1856-1929): precursores de la protección a la infancia en España. El futuro del pasado, vol. 5, pp. 355-378.
–Zafra Anta, M.A.; Gorrotxategi Gorrotxategi, P.; Girón Vallejo, O.; Medino Muñoz, J.; García Barba, S.; García Nieto, V.M. (2020). En el centenario del fallecimiento de Manuel Tolosa Latour, pionero de la pediatría higiénico-social y divulgativa. Contribuciones a la incorporación de la mujer en el espacio público español de principio del siglo XX. Acta Pediátrica, vol. 78, nº 1-2, pp. 20-27-
–Zafra Anta M.A.; García Nieto, V.M. (2015). Historia de la pediatría en España. Pediatr Integral, vol. , 19, nº4, pp. 243-250. Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/ xix04/01/n4-235-242_20anivers-PI.pdf