La prensa española de finales de los años veinte la presentaba como la primera médica rural de España. Llama la atención porque en esta época el ejercicio rural no era nada fácil. Los profesionales llevaban décadas reivindicando cosas como, por ejemplo, que sus honorarios fueran abonados directamente por el estado. Dependían del alcalde, generalmente cacique, que hacía y deshacía a su antojo. Llegó a haber un sinnúmero de encontronazos entre unos y otros. En el contexto de la época, Concha Criado, que así se llamaba, fue una mujer con valor y determinación.

En 1829 ejercía en Carcelén, municipio situado al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete. En 2018 contaba con 508 habitantes según el INE. Sin embargo, en la década comprendida entre 1920 y 1930 la población llegó a alcanzar los 1.750 individuos.
¿Cómo llegó Concha a este municipio? Según cuenta, tres años antes el pueblo sufrió una epidemia de gripe importante. El médico titular se vio afectado y necesitaban a alguien que lo sustituyera. Se acordaron entonces de la hermana médica de María del Olvido Criado, la maestra, que había pasado una temporada en el pueblo. Recurrieron a ella y logró controlar la situación. «Quedaron tan contentos de mí que las autoridades, los vecinos, hasta el médico, que era un muchacho joven que quería irse, todo el mundo me pidió que aceptase la titular. Y la acepté». Debía ocurrir esto en 1926.
Concha Criado había nacido en Villanueva del Grao (Valencia) a la una de la madrugada del día 22 de enero de 1897. Su padre se llamaba Indalecio Criado Robredo, de Bunyol, y de profesión comerciante. Su madre, Concepción Máñez Ferrer, también de Bunyol. Sus abuelos paternos eran Urbano Criado y Dolores Robredo, y los maternos Jaime Máñez y Timotea Ferrer. Que sepamos, aparte de la hermana maestra, tuvo otra llamada Manuela que falleció en junio de 1924 en Bunyol.
Tras realizar los primeros estudios solicitó realizar el bachillerato en la Escuela Normal de Valencia en 1913, finalizando en 1917. También sabemos que el director del Instituto general y técnico de Castellón solicitaba en un escrito al rector de la Universidad de Valencia, que se le expidiera el título de grado de bachiller firmado con fecha 7 de mayo de 1918, aunque figura el curso 1916-1917. Realizó el preparatorio de medicina en el curso 1917-18 y la licenciatura propiamente dicha entre el curso 1918-1919 y el de 1923-24. Obtuvo 21 sobresalientes, de los cuales siete fueron matrícula de honor (física general, anatomía descriptiva y embriología 1, técnica anatómica 1 y 2, terapéutica, patología quirúrgica con su clínica 1 y 2), 5 notables y 2 aprobados. Fue compañera de Dolores Vilar Gallego quien llegó a ser pediatra y jefa de sección de Pediatría del Instituto Médico Valenciano.
Fue alumna interna interina desde el 16 de julio de 1921 al 31 de diciembre del mismo año, y alumna interna en propiedad desde el 1º de julio de 1922 al 31 de mayo de 1924. Realizó los exámenes de grado a los 26 años. Los dos primeros ejercicios los realizó el 16 de junio de 1924, y el tercero al día siguiente. Formaban el tribunal Adolfo Gil y Morte, José Mur y Tomás Blanco. Se le otorgó la calificación de sobresaliente.
Tras finalizar los estudios de medicina en Valencia marchó a Madrid. Tenemos noticia de que estuvo en la Residencia de señoritas, de Madrid, en 1925 y de que se formó o especializó en oftalmología.

Anuncio insertado en el Defensor de Albacete. Diario de la tarde (1 de septiembre de 1926)
En La Correspondencia de Valencia del 13 de febrero de 1925 se le incluye en la comisión de reclutamiento de colonos en la última sesión de la Junta Valenciana de Colonias Escolares.
Ella misma cuenta al reportero de Estampa que había estudiado oftalmología. Puso en Carcelén una clínica de enfermedades de los ojos realizando con éxito varias intervenciones quirúrgicas. «… usted no puede figurarse con qué fe vienen estos pobres campesinos a que les sane la vista. Hay muchos que creen que mis manos tienen ‘virtud’, que solo con ponérselas sobre los ojos los curo…» Fácil de comprender en esa época en la que se creía y se tenía fe en las curanderas y curanderos a los que Dios les había dado el don o gracia de sanar imponiendo sus manos.

Concha Criado también se preocupó por la higiene local y convenció a las autoridades para que fueran sus aliados. Logró que se arreglara la conducción de aguas potables, que se arreglara la escuela para que tuviera luz y ventilación, etc.
También confiesa que había tenido algún «disgustillo», «… encontrarse con algún que otro antifeminista es lo menos que le puede pasar a una… Ya se cuenta con eso cuando se empieza a trabajar…» Como anécdota cuenta que un colega suyo ya anciano se negó a celebrar consulta con ella por considerarla «una mocosa… que ni siquiera tendrá el título».

Lo último que sabemos de Concha es que poco más tarde marchó a ocupar una plaza de médico en Xirivella. Efectivamente, el diario La Correspondencia de Valencia del día 29 de octubre de 1929 daba la noticia: «ha sido nombrada médico titular de Chirivella la señorita doña María de la Concepción Criado, siendo en España el primer caso en que recae un nombramiento de esta índole en persona del sexo femenino» (p. 2). Estuvo colegiada en el Colegio de Médicos de la provincia de Valencia con el número 1.903. Sabemos que su hermana María del Olvido murió en Valencia en marzo de 1975 siendo enterrada en el cementerio de Banimamet. De Concha Criado, en cambio, de momento no sabemos nada más.
Añadido
Tras tomar posesión de su plaza contrajo matrimonio con el médico José Albalat García en Buñol. Tuvieron dos hijas, Concha Albalat Criado, especialista en medicina del trabajo y que fue directora de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados y una de las promotoras de los premios Jaume I.
Después de la guerra civil se trasladaron a Valencia. En la calle María Cristina puso una consulta de oftalmología que mantuvo hasta su jubilación. También ayudaba a su marido que era cirujano digestivo del Hospital general. Falleció en Valencia en 1990 a los 93 años de edad.
(Este añadido está tomado de un pequeño artículo que se publicó en Valencia Médica, del Colegio de Médicos de Valencia, en julio de 2019 por Rafael Romero, después de aparecida esta entrada en este Blog.
Bibliografía
–Expedientes de Concepción Criado Máñez Ex A 1268/28, Ex 954/23 y Ex 954/23 de la Universitat de València.
–Las Provincias, 8 de julio de 1913
–La Correspondencia de Valencia, 15 septiembre de 1919
–La Correspondencia de Valencia, 16 de julio de 1921
–El Pueblo, 6 de enero de 1922
–La Correspondencia de Valencia, 7 de junio de 1922
–La Correspondencia de Valencia, 6 de noviembre de 1922
–El Pueblo, 5 de abril de 1925
–La Correspondencia de Valencia, 13 de febrero de 1925
–Estampa, 26 de marzo de 1929
–Vazquez Ramil, R. (2012). Mujeres y educación en la España Contemporánea, La Institución Libre de Enseñanza y su estela: la Residencia de Señoritas de Madrid. Madrid, Akal.
Citar esta entrada:
–Fresquet Febrer, J.L (12 de abril de 2019) Concepción Criado. Quizás la primera médica rural de España [Entrada en un Blog]. Medicina, historia y sociedad. Recuperado de https://historiadelamedicina.wordpress.com/2019/04/12/concepcion-criado-quizas-la-primera-medica-rural-de-espana/
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...