Un análisis de la actividad del Instituto Médico Valenciano en 1904 muestra una tendencia hacia la normalización. Sin embargo, ese año los problemas de tipo económico fueron más acuciantes. El Colegio de Farmacéuticos comunicó que dejaba de contribuir a los gastos y el Colegio de Médicos redujo su aportación de 365 pesetas anuales a sólo 100. Esto obligó a que de forma voluntaria muchos socios tuvieran que incrementar sus cuotas. De esta forma, los presupuestos que se presentaron al final del ejercicio para 1905, reflejaban un superávit. También comenzó a clarificarse el tema de la herencia del Dr. García Röel, pero el Instituto todavía desconocía la cantidad legada. A partir de 1904 comenzó a hablarse del tema de la Leprosería de Fontilles. Se emitió el primer dictamen y en la prensa diaria se publicaron varios artículos tanto a favor como en contra de su establecimiento; el tema continuó en 1905.
Merece ser destacada asimismo la obra premiada por el Instituto en 1904, de Enrique Salcedo Ginestal, médico valenciano afincado en Madrid, con una interesante obra historicomédica. También sabemos por el contenido de las Actas que se produjo una discusión entre Goméz Ferrer y Moliner ante un asunto que propuso el Gobernador civil. Se trataba de que el Instituto confeccionara una lista de socios que pudieran ocupar el cargo de concejal interino. El primero defendió la postura de que no se podía hacer porque el ámbito de la Corporación era científico y no político, mientras que el Dr. Moliner era partidario de lo contrario. Claramente se impusieron los argumentos de Gómez Ferrer.
Una vez más hemos podido comprobar que en las Actas del Instituto no constan actividades que sí tuvieron lugar, como se observa a través del seguimiento realizado en la prensa diaria. Aparecen igualmente iniciativas de las que después no se sabe nada.
Estos son los asuntos que se trataron en las Juntas:

2 de enero de 1904, Junta directiva
Tomaron posesión los nuevos miembros de la Junta. El Sr. Casanova, en representación de éstos, dio las gracias al Presidente y “promete trabajar con ahinco para que el Instituto recobre los días de floreciente vida que todos recordamos. Terminó su discurso pidiendo a la Junta que otorgara un voto de gratitud a los compañeros que habían cesado en sus cargos al terminar el año anterior”.
Se acordó pagar algunos gastos.
2 de enero de 1904. Junta general ordinaria
Fueron admitidos como socios correspondientes D. Eduardo Fernando Mompó, D. Narciso Durán y D. Joaquín Más Guindal, propuestos en juntas anteriores.
Las Comisiones quedaron compuestas de la siguiente forma, con los nuevos miembros:
-Comisión de Cirugía: Antonio Casanova, José Pérez Fuster, Mariano Guillén Comín, Francisco López Vicent, Manuel Portaceli
-Comisión de Higiene: Vicente Carsí, Vicente Cubells, Joaquín Aguilar, Francisco Reig Pastor y Cándido Antolín
16 de enero de 1904, Junta general ordinaria
El Sr. Presidente “doliéndose del quietismo en que en nuestra ciudad se encuentra la clase médica y deseando dar vida al Instituto propone a la Junta que nuestra Corporación emprenda una serie de estudios médicos referentes a la zona valenciana. Dice que existiendo cerca de nuestra ciudad zonas en que endémicamente se padece el paludismo, creía emprender estudios varios sobre este punto respecto al cual ha trabajado en estos últimos tiempos el Dr. P. Caluga”.
Propuso para ello una comisión formada por los señores que constituían la Permanente de Higiene y Medicina a la que se adherirían los socios que lo deseasen. Señaló que podían reunirse materiales y emprender trabajos clínicos y estadísticos aplazando los de laboratorio para cuando fuese el momento oportuno y se dispusiera de los medios necesarios.
Se aprobó la propuesta por unanimidad.
6 de febrero de 1904, Junta directiva
Se acordó pagar gastos
6 de febrero de 1904, Junta general ordinaria
Se aprobó el reingreso de D. Jaime Albiol Aguilella.
Se propuso la admisión como socio de D. Luis Rizo Mallach, de Valencia. Quedó la propuesta sobre la mesa.
Se acordó que la Comisión que decidiera el tema de los premios estaría compuesta por los señores Vicente Cubells, Enrique López Sancho y Agustín Trigo.
20 de febrero de 1904, Junta general
Se admitió como socio a D. Luis Rizo Mallach.
Se informó de que se habían recibido las siguientes obras: Medicina de urgencia y Clínica de urgencia, ambas de Ángel de Diego Fernández.
La Comisión que redactó el tema de los premios propuso lo siguiente:
-Tema 1: Valor terapéutico del cinamato de sosa en la tuberculosis pulmonar
-Tema 2: Tratamiento quirúrgico de la oclusión intestinal
-Tema 3: El citodiagnóstico en las enfermedades infecciosas
Tema 4: Valor de las corrientes alternativas de alta tensión para la esterilización de las aguas potables
-Asunto libre: Resolución de un punto importante de las ciencias médicas o sus auxiliares a juicio del autor.
-Premios especiales: los mismos del año anterior
Se aprobó la propuesta por unanimidad.
Después se leyó el dictamen de la Comisión que había juzgado las memorias presentadas a los premios anuales. Se premió con ‘mención honorífica’ El trabajo de la mujer y del niño. Abierta la plica resultó ser su autor D. Enrique Salcedo y Ginestal, médico valenciano residente en Madrid.
Se informó también de que el socio corresponsal Narciso Durán agradecía haber sido admitido y prometía enviar alguno de sus trabajos publicados.
El Presidente informó de la situación económica estaba mejorando. Se había gastado menos gas y se había podido abonar una de las mensualidades que se adeudaba al conserje.
También agradeció a los socios que habían participado en la visita realizada a los fósiles donados a Valencia por la familia Rodrigo Botet. Animó a que alguien presentara una comunicación sobre los restos humanos de la colección. El Sr. Carsí propuso que fuera el propio presidente. Lo aceptó y dijo que mientras la preparaba, los socios que no habían podido ir a la excursión, que lo hicieran.
5 de marzo de 1904, Junta directiva
Se aprobaron algunos pagos.
Se informó de un escrito del Colegio de Médicos en el que se señalaba que iba a reducir su contribución de 365 pesetas anuales a 100. El Sr. Torrero dijo que esto, y el hecho de que el Colegio de Farmacéuticos no iba a abonar sus 100 pesetas, pondría en grave situación económica al Instituto. El Dr. Barberá propuso que este tema se tratara en Junta general, ya que era ella la que aprobaba los presupuestos.
5 de marzo de 1904, Junta general
El Presidente informó de las dificultades para visitar la Colección Botet los domingos por las tardes.
Se informó de haber recibido: El tiroides y la parálisis agitante y La futura revolución en el ejercicio práctico de la Medicina, ambos de José Codina Castellví; Cultivo de la voluntad, discurso de D. Bernabé Guerrero en la Academia de Medicina y Cirugía de Murcia; Memoria del Ateneo mercantil de Valencia; Notas sobre el Megaterio existente en Valencia, Informe sobre el estado del esqueleto del Megaterio del Museo de Ciencias naturales de Madrid, y Hallazgo de un Teleosaurio en Buñol, todos ellos de Eduardo Boscá.
Se leyó a continuación la nota del Colegio de Médicos en la que se decía que iba a reducir su aportación económica al Instituto. El Sr. Carsí señaló que se trataba de una situación transitoria y que lo mejor sería aumentar las cuotas de los socios, para lo que se nombró una Comisión que modificara los Reglamentos. Intervinieron en la discusión los Sres. Carsí, Presidente, Domingo Jover, Trigo, Brines y Aguilar Jordán. Sólo había dos caminos para solucionar el tema: aumentar los ingresos o reducir gastos prescindiendo, incluso, del local social. Se acordó que el Sr. Barberá se entrevistara con los presidentes de los Colegios de Veterinarios y Odontología para exponerles la situación y hablar con los socios para que aumentaran voluntariamente sus cuotas.
6 de marzo de 1904, Junta general
Se informó de haber recibido del Dr. Salcedo Ginestal la Colección de Actas y Memorias del IX Congreso internacional de Higiene y Demografía, celebrado en Madrid el año 1898, constituida por catorce volúmenes. D. Narciso Durán mandó Caridad heróica. Colonia Sanatorio nacional San Francisco de Borja para los pobres leprosos.
A propuesta del Dr. Torrero se acordó agradecer al Dr. Salcedo las obras regaladas al Instituto.
Se acordó el reingreso de D. Rafael Mollá.
La Presidencia manifestó que, “en virtud de haber sido aprobado por la Administración local el proyecto del lavadero público de Alcácer sin atenerse a la higiene y haciendo caso omiso de recurso remitido por nuestro compañero Sr. Blasco, había escrito al Sr. Canalejas, Presidente de la Junta de Gobierno y patronato de médicos titulares, mereciendo la satisfactoria contestación de que pediría al Gobierno civil el expediente de referencia”. A propuesta de Domingo Jover se acordó denunciar la existencia de dicho lavadero al Inspector general de Sanidad provincial.
18 de abril de 1904, Junta directiva
No hubo asuntos que tratar.
18 de abril de 1904, Junta general ordinaria
Se acordó conceder al Dr. Salcedo permiso para que imprimiera a su costa el trabajo premiado por el Instituto.
El Sr. Presidente informó de que el Inspector provincial de Sanidad había realizado las visitas a los lavaderos de Alcácer y Picasent. Había que esperar los informes.
Se acordó realizar el acto de inauguración el día 23 de abril.
El Sr. Trigo informó de que ya estaba terminada la inscripción de la lápida conmemorativa del primer Jardín botánico que había de colocarse en su Laboratorio.
Se dio noticia de la agresión de que había sido objeto el médico municipal Manuel Montesinos. Se acordó mandarle un mensaje firmado por todos los socios.
El Sr. Barberá informó de que la nueva visita a la Colección Botet tendría lugar un dia laborable por la tarde.
Se repartió a los vocales un frasco con Purifina, solución desinfectante, para que lo probaran.
23 de abril de 1906, Sesión inaugural
El Secretario dio lectura al Reglamento y la Memoria de las actividades realizadas en 1903-1904. También recordó a los socios fallecidos Colvée, Orellano y Creus.
A continuación el Dr. D. José Pérez Fuster dio lectura al discurso De las asociaciones microbianas en Patología general., “declarando que en Patología se ha incurrido en un defecto grave, del que afortunadamente nos vamos enmendando. Buscando la especificidad morbosa para encontrar el específico en terapéutica, hemos falseado la naturaleza al tener que simplificar las cosas de sí complejas por exigirlo así la ciencia experimental. En la práctica, ante un tifoideo, sólo nos preocupa el bacilo de Eberth; en un blenorrágico, el gonococo de Neisser; en un leproso, el bacilo de Hansen; y en la tuberculosis, el bacilo de Koch, etc. Hay que pensar más en los microbios que se asocian para colaborar, transtornar o entorpecer las infecciones. Analizó el Dr. Pérez Fuster detenidamente los microbios de dichas enfermedades detenidamente, de forma especial en los productores de las fiebres tifoideas y de la difteria. El Sr. Pérez Fuster sustenta la idea de que hay gérmenes morbosos que, dominados por una vegetación exhuberante de saprófitos, son huéspedes habituales de nuestro organismo, hasta que por motivos aun desconocidos disminuyen los microbios vulgares y aumentan los patógenos, o sin disminuir los saprófitos, se asocian microbios patógenos; y algunas veces uno de ellos destruye, por ejemplo, los epitelios, otros pueden pasar a sangre y linfáticos para penetrar en las entrañas de nuestro organismo. En otros casos esta asociación da más virulencia a uno a a varios de los microbios que hasta entonces estaban inactivos, entrando en funciones patógenas juntos o aisladamente. Terminó su elocuente discurso diciendo que, en general, los microbios patógenos al asociarse, agravan la situación de los enfermos; que los saprófitos suelen ser poderosos auxiliares del hombre y de los animales, preservándonos de muchas enfermedades infecciosas, y hasta contribuyen a su completo exterminio en las epidemias exóticas, como el cólera morbo asiático’.
Finalizó el acto un discurso del Presidente, Dr. Barberá.
30 de abril de 1904, Junta general ordinaria
Se nombró a D. José Sanchis Bergón para que se encargara de elaborar el discurso inaugural de 1905.
Se concedió una mención honorífica al Dr. Brunenque por la asistencia asidua a las sesiones del Instituto.
Los Dres. Bort, Olmos y Barberá propusieron como socio correspondiente a D. Mariano Alonso Ferrer, licenciado en Medicina y Cirugía, residente en Albal, y a D. Rafael Muñoz Martínez, también licenciado en Medicina y Cirugía, residente en Alberique. Quedó sobre la mesa.
El Presidente propuso que la Comisión de Medicina estudiara con interés el suicidio debido a que era muy frecuente en Valencia entre algunos enfermos. Se aprobó. El Sr. Torrero propuso que lo hiciera la Comisión de Higiene.
Se hicieron algunas correcciones a la lista de socios.
3 de mayo de 1904, Junta directiva
El Presidente informó de una entrevista que había mantenido con el Gobernador Civil en la que éste le propuso que algunos miembros del Instituto aceptasen el cargo de concejal. El Dr. Barberá quedó en celebrar una Junta extraordinaria para abordar el tema.
El Sr. Carsí propuso que para la próxima Junta se presentara la lista de socios que habían aumentado voluntariamente su cuota.
7 de mayo de 1904, Junta directiva
Se acordaron realizar varios pagos.
7 de mayo de 1904, Junta general ordinaria
Pedro Navarro llevó varios panes de gluten para que se examinaran y recomendaran a los enfermos. Se le aclaró que el Instituto no podía recomendar dichos panes si no se analizaban, lo que devengaba derechos. Se solicitó al interesado que presentara el asunto de forma más explícita.
Quedó enterado el Instituto de que el Colegio de Farmacéuticos había acordado dar de baja el alquiler que satisfacía como Corporación adherida al Instituto.
Se dio cuenta de un oficio de la Inspección provincial de Sanidad en el que se señalaba que dejara de funcionar el Lavadero de Alcácer hasta que el Ayuntamiento realizara las reformas que se le exigían. Se acordó contestar que el Instituto veía con satisfacción las medidas adoptadas por la Junta.
Se leyó una comunicación de D. Francisco Coceder Moratilla transcribiendo el fallo del Juzgado de 1ª Instancia de Oviedo favorable a los intereses del Instituto en la testamentaría del Dr. Röel.
21 de mayo de 1904, Junta general
Fueron admitidos como socios correspondientes los Sres. mariano Alonso Pérez y Rafael Muños Martínez.
El Presidente preguntó al Sr. Brines, de la Comisión permanente de medicina, en qué situación se encontraba el estudio sobre el paludismo que se les había encargado. Éste señaló que, dado el trabajo que tenían los miembros de la Comisión, no veía factible que finalizaran dichos trabajos. Solicitó que se nombrara una comisión a tal efecto. Se nombró a los Dres. Brines, Peset, Guillén Marco y Aguilar Jordán, a los que se sumarían el Presidente y los socios que quisieran.
El Presidente hizo ver a la Junta la necesidad de constituir la Liga antituberculosa y, a ser posible, en el marco de Instituto. Se aprobó y autorizó al Dr. Barberá a que hiciese las gestiones oportunas.
3 de junio de 1904, Junta general extraordinaria
El Presidente explicó la petición que le había formulado el Gobernador civil: si el Instituto tendría inconveniente en formar una lista de socios que en caso necesario aceptaran el cargo de concejal interino. El Sr. Barberá le explicó al Gobernador los servicios que siempre había prestado el Instituto en asuntos médicos y de Higiene y las buenas relaciones que siempre había mantenido con las autoridades. No recordaba, en cambio, que hubiera intervenido en asuntos como el que estaba sobre la mesa. Le pidió, entonces, que esperara a que se celebrase una Junta extraordinaria del Instituto que tratara el tema.
El Dr. Gómez Ferrer comenzó el debate señalando que el Instituto no debía formar parte ya que como Institución y de acuerdo con su normativa, los aspectos políticos quedaban al margen. Al Instituto no le convenía salir de la esfera científica en la que se movía.
En contra se mostró el Dr. Moliner, argumentando que si el Instituto había estado al servicio de las autoridades, debía estarlo ahora también. Además, opinó que los ayuntamientos no son corporaciones políticas sino más bien administrativas. El Instituto, como entidad social tenía el deber moral de colaborar en la buena marcha administrativa de la capital.
El Sr. Pérez Fuster defendió la postura del Dr. Gómez Ferrer, añadiendo que el Instituto podría perder socios.
La postura del doctor Moliner fue apoyada por el Sr. Roig quien señaló que si era ‘política’ hacer la lista, también lo era no hacerla.
Intervinieron después los doctores Carsí y Aguilar Jordán, que también eran partidarios de las ideas expuestas por el Dr. Gómez Ferrer.
El Sr. Ortigosa señaló que el asunto debía considerarse lo suficientemente debatido y el Presidente mostró deseos de que se diera forma correcta a la proposición del Gobernador, suavizando en lo posible los términos. Así lo hizo el Dr. Gómez Ferrer, quien escribió:
“El Instituto Médico Valenciano, agradeciendo la deferencia del M.I.Sr Gobernador al invitarle a dar nombres de personas pertenecientes a la corporación que en su caso pudieran ser designados como concejales interinos, cree su deber abstenerse de tratar de dicha proposición por ser ajena en absoluto a los fines científicos y humanitarios que marcan los Estatutos de esta Corporación que creería realizar un acto político si accediese a la invitación del M.I. Sr. Gobernador”
El Dr. Moliner opinó que tal como se había redactado la proposición, debía considerarse como nueva y que se entendía que se había rechazado la primera en los términos que se hizo. Era menester discutir la segunda antes de votar.
El Sr. Aguilar Jordán manifestó que pensaba que el Dr. Gómez Ferrer sólo había suavizado los términos de su proposición y que eran una misma cosa. Gómez Ferrer siguió la argumentación de Aguilar.
Votaron a favor de la propuesta del Dr. Gómez Ferrer, los Sres. Casanova, Gómez Ferrer, Brines, Aguilar Jordán, Ortigosa, Brunenque, Andreu, Pérez Fuster, Torrero, Villanueva, Carsí, Bort Mollá, Oliete y Guillén Marco (total 14). En contra, Roig Ibáñez, Moliner y Martínez Seguí (total, 4). Se abstuvieron Lafaga, Guillén Comín, Rodrigo y el Sr. Presidente (total, 4).
Se propuso como socio residente a D. Ramón Alapont Ibáñez. Quedó la propuesta sobre la mesa.
8 de junio de 1904, Junta general ordinaria
Se admitió como socio residente a D. Ramón Alapont Ibáñez.
Se propuso también como socio por los Dres. Barberá, Torreo y Brines, a D. Ramón Villafranca y Sánchez del Soto, licenciado en Medicina. Quedó sobre la mesa.
Se comunicó que el Sr. Ruano, que tenía que dar una conferencia sobre ‘La Lepra’, solicitaba aplazarla. Se accedió.
El Tesorero presentó la lista de socios que voluntariamente se habían subido la cuota. Esto suponía 48 pesetas más al mes, y todavía algunos socios deseaban inscribirse. De esta forma quedaba solucionado el déficit. Se acordó también pasar al cobro los recibos al Colegio de Veterinarios y de Odontólogos, y se facultó al presidente para que negociara con ellos las cantidades.
25 de junio de 1904, Junta general ordinaria
Se informó del estado de los servicios prestados por el Cuerpo municipal de Sanidad correspondiente al mes de mayo remitido por el inspector del mismo.
El Presidente manifestó haber visto una colonia instalada por el conde de Alendia cerca de Villena, cuyo propietario se había ofrecido al Instituto para que una comisión estudiara el paludismo. El Sr. Carsí señaló que no había inconveniente y que se fijara la época para llevar a cabo este estudio.
5 de julio de 1904, Junta directiva
Quedó enterada la Junta de los servicios prestados por el Cuerpo municipal de Sanidad
6 de agosto de 1904, Junta directiva
Se aprobaron diversos pagos
3 de septiembre de 1904, Junta directiva
Quedó enterada la Junta de los servicios prestados por el Cuerpo de Sanidad municipal.
Se dio cuenta de una instancia en la que D. Juan Alonso Guillot solicitaba un informe sobre una heladora de su invención.
13 de octubre de 1904, Junta directiva
Se acordó que la Sesión apologética se celebraría el día que lo indicase el Sr. Reig Pastor
22 de octubre de 1904, Sesión apologética
En esta ocasión el Sr. Francisco Reig Pastor se ocupó de D. Agustín Martí, catedrático de Medicina en el siglo XVII.
Terminó la sesión con un breve discurso del Presidente en el que se lamentó de la indiferencia que provocaban los estudios históricos, a la luz del escaso auditorio.
29 de octubre de 1904, Junta directiva
Se habló del asunto del testamento del Doctor García Röel, que se acordó trasladar a la Junta general. Asimismo el Tesorero presentó los nuevos presupuestos, que se acordó llevar también a la Junta general para que se nombrara una comisión que los estudiara.
29 de octubre de 1904, Junta general ordinaria
Se acordó escribir al Sr. Cauder, testamentario y sobrino del Dr. García Röel, sobre la ampliación de los temas de los premios, en estos términos: “Que el Instituto sí que creía conveniente ampliar los temas ateniéndose siempre al espíritu del testador, pero que, sin conocer la cuantía del legado, no podía concretar ni formular los temas del Concurso’.
Se acordó nombrar a los Sres. Villanueva, Guillén y Trigo para que informaran de las condiciones higiénicas de una heladora inventada por D. Juan Alonso Guillot.
Se presentó el presupuesto que contemplaba 467 pesetas de superávit. Se nombró a Pérez Fuster, Cubells y Guillén Comín para que informasen sobre el mismo.
19 de noviembre de 1904, Junta directiva
No hubo asuntos que tratar
19 de noviembre de 1904, Junta general ordinaria
El Sr. Presidente informó de la aparición de un folleto en el que el Sr. Ruano contestaba al informe del Instituto sobre la creación de un Sanatorio Leprosería en Fontilles. El Sr. Barberá solicita de la Junta la opinión de si debía contestarse o no. El Sr. Carsí señaló que el folleto no ofrecía ningún argumento nuevo de lo que se dijo en la discusión que tuvo lugar y que el autor del folleto actuaba de mala fé. Por ese motivo opinaba que no debía contestarse. También se solicitó expulsar al Sr. Ruano del Instituto y hacerlo público en la prensa. El Sr. Villanueva señaló que estaba de acuerdo con la primera parte de la propuesta del Sr. Carsí, no con la segunda, ya que Ruano lo podía utilizar en su favor. Por tanto, se podía dar de baja al Sr. Ruano, pero sin hacerlo público.
El Sr. Bort se manifestó a favor de las propuestas del Dr. Carsí.
El Dr. Carsí recordó que el Sr. Ruano acudió al Instituto como corporación docta en busca de un informe que le fuera favorable, pero cuando vio el resultado de la discusión, se desató en improperios contra el Instituto. Creía que si se contestaba podía perjudicar la obra de la Leprosería, pero que la expulsión de Ruano debía hacerse públuca.
El Sr. Guillén también apoyó al Dr. Carsí.
El presidente señaló que si se expulsaba al Sr. Ruano debía de justificarse adecuadamente y figurar la firma de la mayor parte de los socios.
El Sr. Guillén propuso que el Presidente y el Dr. Carsí redactaran el documento de expulsión. De esta manera quedó zanjada la discusión.
El Presidente comunicó que el farmacéutico Dr. Moscardó había aceptado redactar el discurso apologético del siguiente año.
Se acordó reclamar los pagos de los recibos a un socio que no satisfacía las cuotas.
El Presidente recordó, tal como lo solicitaba la Inspección municipal de Sanidad, que los médicos pusieran en conocimiento del Inspector los casos de enfermedad contagiosa que conocieran.
7 de diciembre de 1904, Junta directiva
Se acordaron diferentes pagos.
7 de diciembre de 1904, Junta general ordinaria
Se dio cuenta de las memorias presentadas al Concurso. Se acordó que la Comisión que los debía juzgar estuviera compuesta por los Sres. Peset, Casanova y Cubells. El dictamen se fijó para el 15 de Febrero.
Se aprobaron los presupuestos con 461 pesetas de superavit. Se discutió si el Colegio de Médicos debía pagar 100 o 150 pestetas como lo hacían el resto. Se acordó que fueran 150 pesetas. Se habló de renovar el mobiliario.
El Sr. Trigo dejó sobre la mesa una Comunicación.
Se propusieron socios residentes a D. Vicente Arán, D. Vicente López y D. Emilio López, así como el reingreso de D. Agustín Lorenzo Gómez, siendo presentados los tres primeros por Miguel López, Vicente Carsí y Enrique Brines.
7 de diciembre de 1904, Junta general extraordinaria
Se procedió a la renovación de los cargos de la Junta que quedaban vacantes. Los resultados fueron:
-Presidente: Enrique López Sancho
-Secretario de actas: Enrique Brines Roca
-Tesorero: Francisco Torreros Roig
-Presidente de la Sección de Medicina: Germán Boned Ferrer
-Presidente de la Sección de Farmacia: Agustín Trigo Mezquita
-Vicesecretario general: Mauro Guillén Comín
-Vicecontador: Ignacio Guillén Roig
-Vicebibliotecario: Clemente Ramón Tomás
Se acordó agradecer la labor desarrollada por los miembros salientes.
17 de diciembre de 1904, Junta directiva
Se informó de cómo había quedado la Junta directiva para 1905:
-Presidente: Enrique López Sancho
-Vicepresidente: Francisco Villnaueva Esteve
-Secretario general: Manuel Olmos Moreno
-Secretario de Actas: Enrique Brines Roca
-Contador: Agustín Bonet Mollá
-Tesorero: Francisco Torrero Roig
-Bibliotecario: Antonio Torrero Romero
-Presidente de la Sección de Medicina: Germán Boned Ferrer
-Presidente de la Sección de Cirugía: Antonio Casanova Ciurana
-Presidente de la Sección de Epidemiología: Vicente carsí Martínez
-Presidente de la Sección de Farmacia: Agustín Trigo Mezquita
-Vicesecretario general: mauro Guillén Comín
-Vicesecretario de actas: Ramiro Ruíz García
-Vicetesorero: Joaquín Aguilar Jordán
-Vicecontador: Ignacio Guillén Roig
-Vicebibliotecario: Clemente Ramón Tomás
Se informó asimismo de haber recibido una comunicación del Patronato del Sanatorio de leprosos en Fontilles. Se acordó designar una ponencia para que dictaminara. Se nombró para ello al Dr. Aguilar Jordán.
Se propuso como socio residente a José Ferrera.
Se agradeció a los doctores Trigo, Mollá y demás señores que habían impartido conferencias en el Instituto.
El Instituto Médico Valenciano en Las Provincias
Hubo un buen seguimiento de la actividad del Instituto Médico Valenciano por parte de Las Provincias. Una vez más, como hemos dicho, algunas actividades no quedaron reflejadas en las Actas de las Juntas. Éstas fueron las referencias:
-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Junta general ordinaria]
Las Provincias, 2 de enero de 1904, p.2
-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Sección de Higiene. Jaime González Castellanos hablará de ‘La lepra’]
Las Provincias, 17 de febrero de 1904, p. 2
-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Junta general]
Las Provincias, 2 de abril de 1904, p. 2
-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Junta general]
Las Provincias, 18 de abril de 1904, p. 2
-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Sesión aniversario bajo la presidencia de Faustino Barberá. Discurso de José Pérez Fuster sobre ‘De las asociaciones microbianas en Patología general’]
Las Provincias, 24 de abril de 1904, p. 2
-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Conferencia de Rafael Mollá sobre ‘Diagnóstico de las afecciones unilaterales de riñón’]
Las Provincias, 30 de abril de 1904, p. 2
-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Conferencia de Sanchis Bergón, sobre ‘El suicidio’]
Las Provincias, 11 de mayo de 1904, p. 2
-El Sanatorio de Fontilles. Dictamen decisivo del Instituto Médico Valenciano
Las Provincias, 2 de julio de 1904, p. 2

-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Sesión apologética. “Dr. Agustín Martí”, por Francisco Reig Pastor]
Las Provincias, 21 de octubre de 1904, p.2
-Instituto Médico Valenciano. Apertura de curso [Sesión apologética dedicada al doctor Agustín Martí, catedrático de Medicina en el siglo XVII]
Las Provincias, 24 de octubre de 1904, p. 2

-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Junta general ordinaria]
Las Provincias, 20 de octubre de 1904, p. 2
-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Junta general]
Las Provincias, 19 de noviembre de 1904, p. 2
-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Junta general ordinaria]
Las Provincias, 7 de diciembre de 1904, p.2
-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Reglamento de la Leprosería nacional de San Francisco de Borja]
Las Provincias, 9 de diciembre de 1904, p. 2
-Círculo y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Nueva Junta]
Las Provincias, 9 de diciembre de 1904, p. 2
[Estas anotaciones se han podido realizar gracias al Proyecto de Investigación del Ministerio de Educación, HAR2008-04023].
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...