1900 fue un año de trámite para el Instituto Médico Valenciano. Se mantuvieron las dos sesiones solemnes, la apologética y la conmemorativa. Lamentablemente no se hizo Acta de la sesión Aniversario. Varios socios impartieron conferencias de actualización destinadas a los médicos a las que, como veremos, asistían pocas personas. Los problemas económicos continuaron siendo una constante. El programa de premios, quizás la actividad que más ha influido en la larga vida del Instituto, continuó como todos los años. Uno de los premiados fue el doctor D. José Codina Castellví (1867-1934), que alcanzó gran relieve en la medicina española del primer tercio del siglo XX como especialista en enfermedades respiratorios y como tisiólogo.
2 de enero de 1900, Junta directiva
Se informó de que el doctor Trigo y el doctor Orellano continuaron impartiendo sus conferencias, así como el doctor Peset, que desarrolló una sobre los rayos X aplicados a la medicina legal.
La Liga antituberculosa mandó al Instituto un oficio de agradecimiento por la cesión de sus locales.
También se dio lectura a diversas cartas solicitando el Boletín, como una de Bailli Bailliere que mandaba una agenda médica con el ruego de que se insertara un anuncio en la revista. Se acordó contestarles indicándoles que ya no se publicaba la revista.
Se acordó solicitar al Sr. Soler la piedra litográfica de los títulos propiedad del Instituto.
13 de enero de 1900, Junta general ordinaria
Se informó de la reanudación de las conferencias a la vez que lamentaban la escasa asistencia de público.
27 de enero de 1900, Junta general ordinaria
Presidió el Sr. Orellano
Fueron propuestos como socios residentes D. José Juan Dómine, doctor en medicina y D. Miguel Eugenio Cardona, licenciado en farmacia.
3 de febrero de 1900, Junta directiva
Se dio lectura a una carta de la Liga antituberculosa en la que señalaba que contribuiría a los gastos de la casa y alumbrado en cuanto le fuera posible.
Se informó de las dificultades para obtener las piedras litográficas del litógrafo Sr. Soler, quien ofrecía resistencia a su entrega.
Se volvió a lamentar la escasa concurrencia a las conferencias.
3 de febrero de 1900, Junta general ordinaria
Se propuso para socio a D. Bernadino Landete. Quedó su propuesta sobre la mesa tal como indicaba el Reglamento.
Fueron admitidos José Juan Dómine y D. Miguel Eugenio Cardona Bolúfer.
Fueron reelegidos los mismos socios que formaban las comisiones permanentes.
La Comisión censora de premios leyó el informe sobre los mismos. Quedó sobre la mesa. Se encargó a la misma Comisión que redactara el programa de premios para el siguiente certamen.
Se agradeció a los socios que habían dado conferencias su labor y su interés en dar vida a la Institución.
Se informó del fallecimiento de D. Abelardo Lloret, D. Vicente Guillén y D. Nicolás Sanchís. Se acordó nombrar a D. Julio Bueso y D. Rodrigo Pertegás para que transmitieran a las familias el pésame de la Corporación.
24 de febrero de 1900, Junta general ordinaria
Se acordó que constara en acta el sentimiento de pérdida al Dr. Lechón.
Quedó admitido como socio D. Bernardino Landete.
Se comunicó haber recibido el Reglamento de la Liga Española antituberculosa.
Se informa de la recepción de un comunicado de D. Francisco Couder y Choralilla, testamentario del Dr. D. Faustino Röel, dando cuenta de la sentencia en segunda instancia en el pleito sobre testamentaría de dicho Dr. Röel. Se acordó contestar oficialmente.
Se leyó el dictamen del Dr. Aveñó, que formaba parte de la Comisión censora de trabajos que optaban a premio, en el que proponía conceder el tercero a la memoria que se presentaba con el lema ‘Nihil novum…’ , de asunto libre. Trataba de las leyes etiológicas de la viruela. Abierta la plica, resultó ser D. José Codina Castellví, médico numerario del Hospital general de Madrid. Fue aprobada la propuesta por unanimidad y se acordó comunicárselo al interesado.
Se propusieron y aprobaron los siguientes temas para los premios del ejercicio siguiente:
-Cuestión de medicina: Diagnóstico precoz de la tuberculosis
-Cuestión de cirugía: Concepto etiológico, patogénico y nosológico del cáncer
-Cuestión de Ciencias auxiliares: Estudio comparativo de las diferentes aguas potables de cualquiera de las provincias valencianas
-Asunto libre: se acordó invitar al Dr. Casanova a que escogiera él el tema de su premio
Se acordó preguntar a los socios si alguno de ellos quería otorgar algún premio.
3 de marzo de 1900, Junta directiva
Se dio noticia de los gastos ocasionados.
Se informó de que el Dr. Trigo había enviado el manuscrito del discurso que iba a impartir en la próxima sesión aniversario. Asimismo, que el doctor Casanova había optado por idéntico tema al del año anterior en su premio.
Se acordó felicitar al Dr. Bartrina por haber aprobado las oposiciones a la cátedra de Fisiología de la Universidad de Cádiz. Asimismo se acordó testimoniar la gratitud por el discurso que impartió sobre Volta.
3 de marzo de 1900, Junta general ordinaria
Se informó de lo tratado en la Junta directiva
24 de marzo de 1900, Junta general ordinaria
No hubo asuntos que tratar
3 de abril de 1900, Junta directiva
Se dio lectura a un conjunto de cartas en las que los interesados excusaban su asistencia al acto conmemorativo.
Se informó de un escrito de la Cámara de comercio de que se había constituido y de que se ofrecía a esta Corporación.
7 abril de 1900, Junta general ordinaria
Fueron propuestos para socios D. Oswaldo Codina Zapico, residente, y D. Salvador Soler de Benavente, como corresponsal.
Fue elegido por unanimidad D. Abelardo Lloret Ros para leer el discurso de la sesión inaugural del próximo año.
28 de abril de 1900, Junta general ordinaria
Fueron admitidos por unanimidad D. Oswaldo Codina y Zapico como socio residente y D. Salvador Soler de Benavente, como socio corresponsal de la provincia de Castellón.
Se dio cuenta de la recepción de dos ejemplares de las Actas de la real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona.
Se informó de la resolución a favor del Instituto del tema del testamento del Dr. Röel.
El presidente informó de la visita de inscripción que al Sanatorio de Portacoeli había girado el Exmo. Sr. Director general de Sanidad del Reino.
5 de mayo de 1900, Junta directiva
Se informó de que el Conserje sabía que algún investigador de hacienda estaba indagando el carácter de la Corporación. La causa parecía ser la comprobación de que los libros sociales cumplían lo señalado por la entonces vigente ley del timbre. Se acordó poner los libros en orden.
5 de mayo de 1900, Junta general ordinaria
Se acordó trasladar los sentimientos de condolencia al socio D. Julio Oltra, por la desgracia sufrida por su familia.
Se informó de la pérdida de la piedra litográfica y de que había que pensar en reponerla.
19 de mayo de 1900, Junta general
Se informó de una invitación del Ayuntamiento para participar en la procesión del Corpus. Se nombró a tal efecto al Dr. Brunenque.
Se dio la noticia del fallecimiento del socio D. Jacinto Teruel y Manzano. Se acordó trasladar el pésame a la familia.
Se anunció la visita del Dr. Flamarion y se acordó sumarse a lo que otras corporaciones hicieran con tal motivo.
2 de junio de 1900, Junta directiva
Se pasó revista a los gastos que se habían producido.
Se informó de la recepción del tomo XXX de la segunda serie del Anuario internacional de Medicina y Cirugía, por Rebolés y Campos, así como de tres cuadernos del Dr. Villeroy titulados: Cuadros sinópticos de Patología general, Cuadros sinópticos de diagnóstico, y Cuadros sinópticos de terapéutica. Se acordó agradecer los regalos a los donantes.
2 de julio de 1900, Junta directiva
Se acordó por unanimidad que constara en acta el gusto con que el Instituto había visto cómo la clase médica mostrara sus simpatías al Dr. Federico Rubio con motivo de sus bodas de oro.
3 de agosto de 1900, Junta directiva
Se acordó que constara el agradecimiento por la conducta del Círculo Valenciano por ser la única corporación que envió pases para el pabellón de La Alameda al Instituto, con motivo de las fiestas de la Feria de Julio.
Se informó de la situación en la que se encontraba la edición del último discurso apologético.
1 de septiembre de 1900, Junta directiva
Se informó de que el Conserje tenía en su poder el dinero para pagar el alquiler de los locales.
1 de octubre de 1900, Junta directiva
Se informó de haber satisfecho el importe del alquiler.
Se acordó celebrar la sesión apologética el primer sábado de mes, 6 de octubre.
6 de octubre de 1900, Sesión apologética
“Don Enrique Brines dio lectura a un bien pensado y escrito discurso, en el que se hacía la bio-bibliografía del eminente médico valenciano del pasado siglo Dr. Marcelino Boix y Moliner”.
20 de octubre de 1900, Junta general ordinaria
Se acordó agradecer al Dr. Brines su discurso de la Sesión apologética así como imprimirlo.
Se decidió agradecer al cónsul de los estados Unidos Mexicanos la invitación a adquirir la obra de Ricardo Suárez Monografía de Clínica Quirúrgica, pero que por el estado económico en el que se encontraba la Corporación, no era posible suscribirse.
Se dio noticia de la recepción de las siguientes obras:
– Cien fábulas
– Bosquejo climatológico e hidrológico de la estación termal de San Hilario Sacalm (Gerona), por Nicolás Pérez y Giménez
– Perfiles biográficos de Quintana, Ayala, Moreno Nieto, Balmaseda y Giménez
– Estudio físico, médico y social de la comarca de la Serena en general y de la villa de Cabeza de Buey en particular
– Adulteraciones de medicamentos demostradas por los rayos X, por Vicente Peset y Cervera
– Discurso de apertura de curso de la Universidad de Valencia, por D. Manuel Candela y Pla
Se informó de haber reunido cincuenta pesetas para enviar a Lo rat Penat para el traslado de los restos de Aparisi y Guijarro.
Se acordó crear una comisión formada por los Dres. Peset, Guillén y Rodrigo para informar sobre las aguas minerales de Madremanya (Gerona). Se dejó el informe del análisis que el Dr. Peset ya había realizado.
Se acordó encargar el próximo discurso apologético a D. Vicente Gosálvez.
Se presentó la solicitud de admisión como socio de D. José Chabás Bordehore. Quedó sobre la mesa.
3 de noviembre de 1900, Junta directiva
Se informó del cambio de domicilio del Dr. Compaired, especialista en enfermedades de la garganta, narices y oídos, en Madrid.
También se dio cuenta de la recepción del Boletín del Colegio de Farmacéuticos de la ciudad
Se acordó imprimir el discurso del Dr. Brines.
3 de noviembre de 1900, Junta general ordinaria
Se dio lectura al informe sobre el análisis de las aguas de Madremanya (Gerona) que se incluyó completo en el Acta.
El Dr. Gosálvez aceptó el encargo de preparar el discurso apologético siguiente.
Fueron admitidas las propuestas como socios de D. Enrique Olaso Jordán, Manuel Lleó Silvestre, y D. Mauro Guillén Comín. Se aceptó el reingreso de Juan Maroto Cataluña. Quedaba la propuesta sobre la mesa.
17 de noviembre de 1900, Junta general ordinaria
Fueron admitidos definitivamente como socios D. Enrique Olaso Jordán, Manuel Lleó Silvestre, D. Mauro Guillén Comín, y D. Juan Maroto Cataluña.
Se acordó publicar un extracto de las conferencias que se impartieron durante el curso 1899-1900.
Se acordó crear una comisión, constituida por los Dres. Peset, Wieden y Rodrigo, para redactar una cartilla popular con el fin de evitar los accidentes ‘ahora tan frecuentes’ de la industria eléctrica.
Se tomó la decisión de convocar junta extraordinaria en diciembre para la elección de cargos.
1 de diciembre de 1900, Junta directiva
Se trataron asuntos económicos de trámite.
El Sr. Guillén propuso visitar la casa que había ocupado la Academia, situada en la plaza de San Andrés, por si le interesaba a la Corporación.
1 de diciembre de 1900, Junta general ordinaria
Se informó de la recepción de varios ejemplares de la cartilla titulada Etiología y Profilaxis del paludismo propuestas por la Real Academia de Medicina de Valencia.
Se admitió condicionalmente una memoria presentada a uno de los premios que tenía alguna irregularidad.
Se nombro a los Dres. Machi, Lechón, Sanchis Tomás, Lloret y García para que juzgaran las memorias presentadas al tema de cirugía.
Montesinos, Peset y Lechón propusieron como socio corresponsal al Dr. Nicolás Pérez Ximénez. Quedó sobre la mesa la propuesta.
Se presentaron los presupuestos para el nuevo ejercicio. Quedaron designados para su revisión los Sres. Bueso, Guillén Roig y Bernardino Landete.
1 de diciembre de 1900, Junta general extraordinaria
Elecciones para renovar la mitad de la Junta. Los resultados fueron los siguientes:
-Presidente: Sanchis Bergón, 7 votos; Peset, 11 votos; Una papeleta en blanco.
-Secretario de Actas: Rodrigo, 18 votos; Una papeleta en blanco
-Tesorero: Miguel Domingo Jover, 18 votos; una papeleta en blanco.
-Presidente de la sección de medicina: Vicente Cubells, 19 votos.
-Presidente de la sección de Farmacia y ciencias auxiliares: Vicdnte Guillén Marco, 18 votos; una papeleta en blanco.
-Vicesecretario general: Mauro Guillén Comín, 18 votos; una papeleta en blanco.
-Vicecontador: Francisco reig Pastor: 19 votos
-Vicebibliotecario: Clemente Ramón Tomás: 19 votos
La Junta quedaba, por tanto, constituida de la siguiente forma:
-Presidente: Vicente Peset cervera
-Vicepresidente: Miguel Orellano Iranzo
-Secretario general:: Manuel Olmos Moreno
-Secretario de actas: José Rodrigo Pertegás
-Tesorero: Miguel Domingo Jover
-Contador: José Pérez Fuster
-Bibliotecario: Antonio Torrero Romero
-Presidente S. Medicina: Vicente Cubells Calvo
-Presidente S. Cirugía: Nicolás Sanchis Tomás
-Presidente S. Farmacia y ciencias auxiliares: Vicente Guillén Marco
-Presidente S. Epidemiología e Higiene: Francisco Villanueva Esteve
-Vicesecretario general: Mauro Guillén Comín
-Vicecontador: Francisco Reig Pastor
-Vicebibliotecario: Clemente Ramón Tomás
-Vicesecretario de actas: Ramiro Ruíz García
-Vicetesorero: Enrique Brines Rosa
22 de diciembre de 1900, Junta general ordinaria
Se revisaron asuntos de trámite.
Se informó de la recepción de dos ejemplares de la obra del Dr. Vidal Solares Preceptos higiénicos sobre el embarazo, parto y puerperio.
Pérez Fuster presentó los presupuestos, que se aprobaron. No obstante, el Dr. Lechón propuso que desapareciera la partida de alquiler a la Liga antituberculosa, sociedad benéfica, porque sería ‘mermar con ello los beneficios a los pobres’. Le apoyaron Ortigosa, Martínez Seguí, Clemente Ramón y Ramiro Ruíz. El Dr. Pérez Fuster estuvo de acuerdo, pero que la había hecho constar por imparcialidad, ya que pertenecía a las dos Corporaciones.
Se nombró socio corresponsal a D. Nicolás Pérez Ximénez.
El Instituto Médico Valenciano en Las Provincias
Sólo quedaron reflejadas en el diario las dos celebraciones importantes del Instituto:
-Instituto Médico Valenciano [Conmemoración de su 60 aniversario. Preside Vicente Peset Cervera. Discurso del Dr. Trigo, ‘Consideraciones sobre el estado actual de la Farmacia española y reformas que necesita]
Las Provincias, 2 de abril de 1900, p. 2
-Instituto Médico Valenciano. Sesión apologética [’Miguel Marcelino Boix y Moliner’, por Enrique Brines]
Las Provincias, 7 de octubre de 1900, p. 1
[Estas anotaciones se han podido realizar gracias al Proyecto de Investigación del Ministerio de Educación, HAR2008-04023].
Quizás no tenga mucha relación con lo que precede, o sí, según se vea. Me ha parecido muy interesante la información aportada sobre la institución médica valenciana y, por esto mismo, me he animado a redactar lo que sigue. Los estudios sobre la historiografía médica cada vez son más en número, afortunadamente, y el interés por la temática crece de igual manera. Sin embargo, el enfoque que se ha realizado de los estudios obedece, en un alto porcentaje de los casos, a una dinámica centralista, sin que con esta referencia se aluda a un mal en sí. La apuesta científica ha optado por la mirada de un pasado cuyo eje sería la ramificación de los saberes e instituciones de la medicina a lo largo y ancho del territorio nacional. Ello ha contribuido, y nadie lo niega, a que la Historia de la Medicina en España sea un ejemplo de coherencia en cuanto a resultados e hipótesis de investigación. No obstante, parece extenderse un desprecio -silencio, si se prefiere- de lo periférico, no por escaso de relevancia histórica, lo cual sería, dicho sea de paso, imperdonable, sino por la simple circunstancia del desconocimiento. El profesor Fresquet se afana en buscar, documentar, describir y analizar aquello que haya supuesto un avance en la historiografía médica, con especial detenimiento en la comunidad valenciana. Y me parece más que loable esta tarea suya, oportuna en muchos sentidos y siempre bienvenida para los que disfrutamos con la Historia de la Ciencia. Pero, es esencial afirmar que la medicina vivió diferentes contextos en su desarrollo cronológico en la España finisecular, unos más en vanguardia y, otros, cómo no, con un retardo más acusado. Por este motivo, demando de la benevolencia del profesor Fresquet la atención del fenómeno ultraperiférico, quizás un tanto divergente del progreso conjunto, que no quiere decir opuesto. Por ejemplo, la comunidad canaria ha gozado de sus propias líneas de evolución histórica, puestas al descubierto, entre otros, por Martín del Castillo, que merecerían, a mi modo de ver, un reposado examen. Con total seguridad, más de uno se llevaría gratas sorpresas con el perfil de formación de los médicos isleños de finales del siglo XIX y principios del XX, como, asimismo, de las influencias recibidas en sus estancias en el extranjero y, por supuesto, las instituciones, públicas o privadas, que crecieron al calor de su inspiración y esfuerzo.
Pingback: Entradas en este Blog dedicadas al Instituto Médico Valenciano (1898-1936) | Medicina, Historia y Sociedad