Gaspard Laurent Bayle (1774-1816)

Bayle

Se ha añadido a la sección de «Epónimos y biografías médicas» de historiadelamedicina.org la de Gaspard Laurent Bayle (1774-1816). Para Ackerknecht Bayle fue el miembro más antiguo del grupo de médicos conocidos como “Escuela anatomopatológica de París” en la que se incluyen también a Chomel, Rostan, y Piorry entre otros.

Bayle nació el 18 de agosto de 1774 en Vernet, Haute-Provence. Realizó estudios de medicina en la Universidad de Montpellier. Siguió cursos oficiales y privados en la Escuela de salud de París. Por oposición ingresó en 1799 en la Escuela Práctica de Anatomía, adjunta a la de Medicina, y después ganó una plaza de ayudante de G. Dupuytren.

En 1802 obtuvo el doctorado con la tesis Considérations sur la nosologie, la médecine d’observation et la médecine pratique, suivis de l’histoire d’une maladie gangréneuse non décrite jusqu’à ce jour. La discusión que mantuvo con los miembros del tribunal (Philippe Petit-Radel (1749-1815), Alphonse Leroy (1742-1816), Pierre François Percy (1745-1825) y Philippe Pinel (1745-1826) y que se conserva gracias a las notas taquigráficas que tomó Laennec, les dejó impresionados, especialmente a Pinel, que se considera como la figura central de la etapa preliminar anterior a la formulación explícita del programa anatomoclínico formulado por Bichat. En estas notas ya se vislumbró su postura como antisistemático y empírico. Según él, había que observar a la naturaleza y no adivinarla. Más valía reconocer la ignorancia cuando era necesario, que edificar “bellas teorías” muy atractivas, pero falsas.

Poco después de su doctorado Bayle ganó la plaza de interno en La Chaité que lo llevó a estar al servicio de Corvisart. En 1807 lo sustituyó en su puesto en el que permaneció hasta su muerte. Publicó sus primeros trabajos en el Journal de médecine, chirurgie, pharmacie.. y también redactó varias voces del Dictionnaire des sciences médicales. Entre éstas destaca la que escribió con Laennec, «Anatomía patológica». Su parte lleva como título “Consíderations générales sur les secours que l’anatomie pathologique peut fournir à la médecine”.

Otra interesante publicación fue Idée générale de la Thérapeutique (1805), así como Recherches sur la phthisie pulmonaire (1810), que es la más alabada por sus estudiosos.  Su Traité des maladies cancéreuses (1833) fue publicada a título póstumo por su sobrino, el conocido Antoine Laurent Bayle (1799-1858).

Gaspard L. Bayle murió de tuberculosis en París en 1816.

Jean Baptiste Bouillaud (1796-1881)

Se ha insertado en la sección de Epónimos y biografías médicas de historiadelamedicina.org la de Jean Baptiste Bouillaud (1796-1881).

bouillaud

Se puede considerar a Jean B. Bouillaud dentro del grupo de los llamados médicos eclécticos franceses. Como Broussais fue de ideas políticas liberales y republicano. En su obra Essai sur la philosophie médicale et sur les généralités de la clinique médicale: précédé d’un résumé philosophique des principaux progrès de la médecine (1836) puso de manifiesto que el razonamiento médico debía venir marcado no solamente por la observación sino que había que tener en cuenta además la experimentación de laboratorio.

La obra de Bouillaud abarcó muchos temas, desde el estudio de trastornos cardíacos hasta el reumatismo, pasando por las enfermedades del sistema nervioso (lesiones cerebrales, encefalitis), la fiebre, el cólera e incluso el hermafroditismo.

Nació el 16 de septiembre de 1796 en Bragette, un pueblo de la comuna de Garat, cerca de Angulema. En 1814 marchó a París para ingresar en la Facultad de medicina. Aprendió y estuvo influido por su tío J. Bouillaud, que era cirujano de los ejércitos. Siguió con entusiasmo los cursos de Dupuytren y los de Cuvier en el Jardin des plantes.

En 1818 fue interno en Saint-Louis y después en Cochin. En 1823 obtuvo el grado de doctor con su tesis Essai sur le diagnostic des anévrysmes de l’aorte et spécialement sur l’étude que fournit l’auscultation dans cette maladie. Desde 1832 profesor de clínica médica, segunda cátedra, en la Charité.

Autor muy prolífico hoy se le reconocen méritos por su obra Traité clinique et physiologique de l’encéphalite, ou inflammation du cerveau (1825) y la serie de artículos y memorias que publicó sobre el tema, así como por su Traité des maladies du cœur et des gros vaisseaux (1835). Este último incluye la formulación del concepto de endocarditis y la descripción del reumatismo cardiovascular. El anterior estudia las lesiones del lóbulo frontal y su relación con las alteraciones del lenguaje.

Fue académico de la Academia de medicina así como de la de ciencias. Murió en París el 29 de octubre de 1881.

Noticias de interés

La gripe de 1918 en la provincia de Almería. “El Colegio Oficial de Médicos de Almería ha acogido la presentación del libro ‘La gripe de 1918 en la provincia de Almería’, escrito por el maestro e historiador Juan Jiménez Salas, en un acto que fue presentado por el presidente de esta corporación, el doctor Francisco José Martínez Amo, y que contó con la asistencia del autor del prólogo, el catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), el doctor José Antonio Lorente Acosta…”

Fuente: acta sanitaria

Cuatro médicos argentinos que llevaron al país a la vanguardia de la salud mundial. En el Día del Médico, Infobae seleccionó históricos y actuales representantes de la profesión que honraron -y honran- con su trabajo diario una vocación que tiene la difícil misión de prevenir, tratar y curar enfermedades. Por qué se celebra el 3 de diciembre. “Desde 1953, cada 3 de diciembre se conmemora el Día del Médico. La propuesta de la Federación Médica Argentina, a través del profesor Remo Bergoglio, en el Congreso Panamericano celebrado en Dallas (Texas), fue en homenaje al nacimiento del médico cubano Carlos Finlay, quien descubrió al mosquito trasmisor de la fiebre amarilla…”

Fuente: infobae

Las muertes de científicos más raras de la Historia. El físico Eugenio Manuel Fernández escribe en su último libro sobre suicidios, asesinatos, fallecimientos accidentales y todo lo relacionado con la crónica negra de la Ciencia. Por P. Biosca. “La ciencia se enseña, en la gran mayoría de ocasiones, a través de fórmulas que son capaces de explicar infinidad de fenómenos, desde por qué los pájaros pueden volar hasta la razón de que los planetas del Sistema Solar giran en torno al Sol. Todo esto viene en los libros de matemáticas, física, química o biología, que ya suelen…”

Fuente: ABC Ciencia

Noche de los museos en La Plata: Conocé el programa completo. Por Nicolás Colombo. Como todos los años, llega la noche de los museos a la ciudad de La Plata, llamada “Museos a la luz de la luna”. El evento se realizará el sábado 24 de noviembre entre las 19.00 y 23.30, y participarán del mismo casi cincuenta sitios que podrán ser visitados de manera libre y gratuita. “Organizado por la Red de Museos de la UNLP, la Asociación Musas y la secretaría de Cultura de la municipalidad de La Plata, este año abrirán varios museos y lugares históricos de la región, incluyendo los partidos de La Plata, Berisso, Ensenada y Magdalena…”

Fuente: realpolitik

Médicos y Medicinas en Quito del siglo XIX. Por Amílcar Tapia Tamayo. “ Revisar la historia de la Medicina en el Ecuador, particularmente en el siglo XIX, es una tarea compleja y aleccionadora a la vez. Queda en evidencia la lucha permanente que debieron realizar algunos galenos cuyas vidas son ejemplo de constancia por cumplir con su juramente Hipocrático…”

Fuente: el Comercio

Presenta IMSS exposiciones sobre historia de la medicina tradicional. “La medicina tradicional mexicana es una de las protagonistas de las exposiciones fotográficas que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), presenta en la Sala de Exposiciones del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Se trata de dos muestras que permitirán al público en general, conocer más sobre la herencia de nuestros antepasados…”

Fuente: Akustik noticias

Historia y anécdotas de las incubadoras. “Las incubadoras surgieron a imitación de diseños para animales e inicialmente se usaron en las ferias como espectáculo para divertir a las personas. Hoy en día cobijan a los prematuros y les facilitan vivir, nunca mejor dicho. ¿Qué ha sucedido de un punto al otro?..”

Fuente: infosalus.com

El increíble viaje de la cabeza de Goya. Por Irene Crespo. Pintó decapitados, testas sin cuerpo… y la suya acabó perdida para siempre. Su historia en el documental ‘Oscuro y Lucientes’. “Cuenta el director del documental Oscuro y Lucientes (estreno 16 de noviembre), Samuel Alarcón, que su primer recuerdo de qué era un artista viene de los veranos en los que aprendió a montar en bici. En uno de ellos, “sería 1985 o 1986”, colocaron la enorme cabeza de piedra de Goya en el Parque de San Isidro, detrás de su casa de Carabanchel…”

Fuente: Traveler.es

Porras: “La pandemia de gripe de 1918 ha sido considerada la más grave crisis sanitaria del siglo XX”. Por Aurora Galisteo. “Así lo ha destacado la catedrática de Historia de la Ciencia y directora del Grupo de Investigación, Salud, Historia y Sociedad, SALHISOC, de la UCLM, María Isabel Porras, durante la inauguración de una interesante exposición «La experiencia de la pandemia de gripe de 1918 y su impacto posterior» que, organizada por el Colegio de Médicos, con motivo de su centenario, y la Facultad de Medicina, acoge estos días el Museo López Villaseñor…”

Fuente: Lanza. Diario de La Mancha

Léon Louis Rostan (1790-1866)

Leon_Rostan

Se ha insertado en la sección de epónimos y biografías médicas de historiadelamedicina.org la de Léon Louis Rostan (1790-1866). Nació en Saint-Maximin, departamento del Var, región de la Provenza-Alpes-Costa azul, el 16 de marzo de 1790. Hijo de burgueses adinerados comenzó sus estudios en Marsella que continuó en París donde se licenció en Medicina. Nombrado inspector en el Servicio de Santé en La Salpêtriére, realizó un gran servicio durante la epidemia de tifus exantemático en 1814.

En 1818 fue nombrado médico adjunto en La Salpêtrière. Allí, sus clases de medicina clínica alcanzaron gran fama. Investigó sobre el resblandecimiento cerebral, hipertrofia miocárdica y el asma entre otros temas, que publicó en el Nouveau journal de médecine, chirurgie, pharmacie. En 1823 aparecieron sus Recherches sur le ramollissement du cerveau, cuyas descripciones clínicas son, según Béhier, de una exactitud escrupulosa. En 1822 publicó un Cours élémentaire d’hygiène, uno de los más completos de su época.

En 1826 publicó su Traité élémentaire de diagnostic, de pronostic, d’indications thérapeutiques, ou cours de médecine clinique, donde quiere fundamentar la medicina sobre la anatomía patológica y la fisiopatología, planteamiento que desecha las llamadas propiedades vitales por quiméricas. En 1833 fue nombrado profesor de clínica médica en el Hôtel-Dieu. Allí estuvo durante veinte años a excepción de un tiempo en el hospital clínico que comprendía entonces tres servicios, quirúrgico, médico y de partos.

Rostan fue un representante típico de la llamada escuela anatomicoclínica de París. En su obra científica Rostan persiguió el mismo objetivo, explicar los síntomas clínicos mediante lesiones orgánicas específicas.

Rostan murió en su domicilio de París de la calle Saints-Pères, tras una larga enfermedad, el 4 de octubre de 1866.