Curioso el sitio web de la Robert Wood Johnson Foundation. Como se lee en la presentación, “Nuestra misión es mejorar la salud y la salud de todos los estadounidenses. Nuestro objetivo es claro: ayudar a nuestra sociedad a que se transforme para mejorar”.
El menú principal se divide en tres secciones: “Acerca de RWJF”, “Nuestro trabajo” e “Investigación y Publicaciones”. Debajo, otros enlaces en pequeño: “Subvenciones”, “Temas” y Blogs”.
Desde esta sección, “Acerca de la RWJF“, se puede acceder a su “Misión”, “Informes anuales”, “Nuestras políticas”, “Áreas programáticas”, “Sala de prensa”, “Cronología interactiva”, “Oportunidades de trabajo”, “40 aniversario”, “Ubicación de la Oficina”, “Del Presidente”, “Liderazgo y staff”, “Crónica de logros”. A destacar el timeline, que nos ofrece una historia visual de la RWJF. Durante cuatro décadas esta Fundación ha trabajado para mejorar la salud de los ciudadanos de los Estados Unidos
En “Nuestro trabajo” el visitante puede optar por leer sobre las prioridades: “Políticas de salud”, “Prevención”, “Coste y valor”, y “Liderazgo”. Políticas de salud: proporcionar investigación y análisis sobre cuestiones clave que afectan a la salud. Uno de los temas destacados es cómo la obsesidad amenaza el futuro de los Estados Unidos.
La prevención salva vidas y ahorra dinero. Se nos informa de que el 75 por cien del gasto en salud en los Estados Unidos va destinado a tratar enfermedades crónicas. Siete de cada diez muertes en los Estados Unidos en un año se deben a enfermedades crónicas. Invirtiendo sólo 10 dólares por persona y año en prevención se podrían ahorrar miles de millones de dólares. En este apartado se habla también de que una mejor educación conduce a una mejor salud. Se acompaña de un vídeo al respecto.
En “Costes y valor” se dice que Estados Unidos no obtiene un buen rendimiento de lo que gasta en salud. Se invierten 2,6 millardos de dólares (x 10.000), pero en cuanto a resultados siguen estando por detrás de muchos países. Esto se refleja bien en indicadores como la esperanza de vida y la mortalidad infantil. También se ofrece un videoclip sobre el asunto.
En “Liderazgo” se habla de los que están transformando la asistencia sanitaria y la salud. Grupos de personas que se acercan al tema de la salud y cuidado de la salud desde nuevas perspectivas. Crean soluciones audaces que traspasan las fronteras y los límites de disciplinas, organizaciones, comunidades, etc. Se acompaña de un video relativo al condado de San Bernardino, California, y a su iniciativa “Comunidades saludables de San Bernardino”.
Asimismo en “Nuestro trabajo” se habla de temas concretos o áreas: “Revertir la obesidad infantil”, “Garantizar la cobertura para las personas que no tienen seguro”, “Invertir en las personas para mejorar la salud”, “Fomentar ideas pioneras”, “Mejora de la salud”, “Avanzando la calidad asistencial”, y ”Como ayudar a las poblaciones vulnerables”.
En la sección “Investigación y publicaciones” un vídeo resume cuarenta años de investigación y se puede enlazar con “Evaluar nuestro impacto”, “Cómo trabajamos”, “Centro de datos” y “RWJF DataHub”. Otro enlace lleva al visitante a poder encontrar investigaciones desarrolladas y publicadas, por grupo y en forma de directorio. Se pueden ordenar por relevancia, por orden alfabético y por fecha de publicación. También se pueden hacer búsquedas concretas por contenido, área, así como por variables demográficas como la edad, género, etnia, ubicación, y estados y territorios.
Bajo el menú principal, como hemos dicho anteriormente, el visitante puede elegir enlaces que lo llevan a obtener información sobre las subvenciones que reciben, temas (un directorio por orden alfabético; entre los destacados, por ejemplo, “Enfermeras y enfermería”, “Tabaco”, “Determinantes sociales de la salud”, y “Fin de la vida”), y finalmente, blogs.
Aparte de lo ya mencionado, el usuario descubrirá en cada una de las secciones aspectos no comentados que pueden ser de su interés. Por ejemplo, el interesante tema de que mejores datos pueden significar mejor salud. El rápido aumento de datos y las nuevas posibilidades de recogerlos, abre un universo de posibilidades para mejorar la atención en salud. El 35 por cien de los estadounidenses tienen teléfono inteligente que se puede utilizar como apoyo de la prevención así como para mejorar aspectos de gestión. Se plantean nuevas formas de comunicación entre médicos y pacientes tanto para la atención como para la prevención. Los visitantes, para empezar, pueden leer la conversación con Steve Downs, «Mejores datos = mejor salud«. Este asunto da mucho de sí.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...