El proyecto Bentham

Jeremy_Bentham_by_Henry_William_Pickersgill_detail

Jeremy Bentham, por Henry William Pickersgill (†1875)
Procede de Wikipedia

En Gran Bretaña, a mediados del siglo XIX, Edwin Chadwick (1800-1890) fue uno de los protagonistas de los estudios médicosociales y una de las cabezas del movimiento de reforma de la salud pública. Este jurista (no era médico) fue seguidor del “utilitarismno” que propugnó Jeremy Bentham. Las ideas sociales de Bentham fueron la base de su famosa “sanitary idea”, o la defensa de la importancia de los factores sociales en el origen o la génesis de las enfermedades y la necesidad de analizarlos de forma científica.

El University College de Londres da cabida al llamado Proyecto Bentham que tiene como objetivo “elaborar una nueva edición académica de los trabajos y la correspondencia de Jeremy Bentham (1748-1832)» (Collected Works). Se trata de un esfuerzo colaborativo. En la actualidad el proyecto está dirigido por Phillip Schofield, profesor de Historia del Pensamiento Jurídico y Político, y la contribución de varios profesores y personal del UCL. Desde 2010, el proyecto ha desarrollado “Transcribe Bentham”, un esfuerzo conjunto para transcribir aproximadamente 60,000 manuscritos. Entre otros motivos para elaborar una nueva edición está el que en su momento se publicaron de forma inadecuada e incompleta. Los expertos opinan desde hace décadas que en Gran Bretaña ha sido un personaje descuidado.

La página principal del proyecto dispone de un menú con las siguientes secciones: “¿Quién era Jeremy Bentham?”, “Acerca de…” (contiene información sobre los fondos, el personal y la referencia de dónde se encuentran físicamente), “Publicaciones”, “Noticias”, “Eventos”, “Herramientas de investigación”, “Vídeo y audio”, “Transcribir a Bentham” y “International Society for Utilitarian Studies”.

En la sección “Publicaciones”, donde se habla de publicaciones stricto sensu (obras completas, obras en curso, revistas, folletos, blogs, etc.) y de ediciones electrónicas, se dice que desde 2013, el Proyecto Bentham ha publicado versiones en línea de acceso abierto de textos encontrados en los Papeles de Bentham o que tienen una relevancia importante para conocer el pensamiento y la vida de Bentham. Los textos se han formateado para su presentación en línea, pero también están disponibles para su descarga en PDF compatible con la impresión o en XML.

En “Noticias” se recogen todas las informaciones relacionadas con el personaje. Es posible suscribirse para recibirlas y estar al día. En “Eventos” se da noticia de las actividades en relación con Bentham (Bentham y las artes, Seminarios Bentham y Conferencias ISUS).

En “Herramientas” se proporciona una lista de recursos para el trabajo de transcripción y el estudio de la vida y obras de Bentham. La sección “Vídeos y audio” recoge una serie de recursos multimedia relacionados. Por último, en “Transcribir a Bentham” se solicita ayuda para llevar a cabo esta inmensa tarea y de cómo hacerlo.

Noticias de interés

Bienvenido a la ciudad milagrosa Zzyzx’: La mayor estafa en la historia de la medicina en EE.UU. “Un estafador construyó una ciudad entera para vender sus falsos medicamentos en los años 60… Curtis Howe Springer fue uno de los estafadores más descarados de la historia de la medicina, hasta el punto de que en 1969 la Asociación Médica Estadounidense lo llamó «El rey de los charlatanes» y no sin razón, recuerda Atlas Obscura..”

Fuente: RT sepa más

Santiago Lorén a los 100 años. Por Javier Barreiro. “Era de esperar, pero ha pasado inadvertido el centenario de Santiago Lorén, que el 10 de julio hubiera cumplido cien años. Desde su revelación con “La casa con goteras”, Premio Planeta en su segunda convocatoria (1953), don Santiago fue el novelista aragonés más exitoso en España, hasta que la censura permitió a partir de 1966 que empezaran a llegar a los lectores algunas de las narraciones de los exiliados, con Sender a la cabeza…”

Fuente: aragondigital.es

La bola de humo carbólica, el remedio del siglo XIX por el que se prohibió que la publicidad ofrezca lo que no puede dar.“En el siglo XIX, una empresa publicó un anuncio en el que prometía lo que no podía cumplir. Se convirtió en uno de los casos fundamentales del derecho contractual y de interés para la historia de la Medicina…”

Fuente: El Observador

Doctor Stern: El primer congreso médico dominicano se celebró en 1911. “EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. El oftalmólogo e investigador Herbert Stern reveló que el primer congreso médico dominicano fue efectuado en Santo Domingo en 1911, antes de la intervención militar norteamericana de 1916, y que fue presidido por el doctor Arístides Fiallo Cabral…”

Fuente: El nuevo diario

Louise Brown, la naturalidad de una revolución científica 40 años después. Por Paula Baena Velasco. “Louise Brown es una mujer casada, con dos hijos que trabaja y vive en Bristol (sudeste de Inglaterra) y que se prepara para celebrar su 40 cumpleaños mañana, todo muy normal si no fuera porque su nacimiento supuso la mayor revolución científica en la historia de la reproducción asistida hasta la fecha…”

Fuente: La Vanguardia

Quién fue Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim (alias Paracelso) y cómo cambió la historia de la medicina.Serie «The making of modern medicine» BBC. “Algunos historiadores lo consideran un precursor de la biología, la antropología y la bioquímica. Carl Jung incluso lo creyó un pionero del psicoanálisis. Pero Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim —más conocido por su alias, Paracelso— vivió mucho antes de que todas esas disciplinas se crearan….”

Fuente: BBC News

El tesoro del Museo Olavide: el legado de grandes médicos cuya enseñanza a futuro es tratar la patología sin descuidar a la persona. Por Antonio Hualde. “Madrid puede presumir de tener el mejor museo de Europa. No es el Prado ni el Thyssen -y menos aún el Reina Sofía- sino el poco conocido Monasterio de las Descalzas Reales. Uno de sus atractivos es la colección de Niños Jesús más importante del mundo, alguno de ellos verdaderas obras de arte. Curiosamente, el entorno del centro de la capital, hoy tan artístico, tuvo en tiempos una concepción, digamos, más sanitaria. No en vano, el actual Museo Reina Sofía se alza sobre lo que fuera el Hospital San Carlos…”

Fuente: Actuall.com

La ciencia del éxito. Por Pablo Miranda Ramírez. «Guadalajara, Jalisco. 19 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El éxito depende del cristal con que se mire, y en la ciencia ¿dependerá del microscopio que use el científico? La doctora Ana Cecilia Rodríguez de Romo, historiadora de la ciencia, trató de abordar esa cuestión a través de una investigación que se convirtió en libro y en el que relata las historias de éxito de científicos y cómo cada una de ellas tiene diferentes caras…»

Fuente: Conacyt

Un ícono de la medicina y atención en salud cumple 124 años. “En toda su trayectoria fue conocido como hospital de caridad, hospital escuela y el hospital de los pobres características que siguen vigentes 124 años después de su fundación. El centro asistencial creció en infraestructura, en especialidades médicas y tres años atrás marcó un hito en la medicina local realizando el primer trasplante hepático en el país…”

Fuente: Hoy

La extraordinaria historia de Sharon Terry, el ama de casa que descubrió y patentó el gen del pseudoxantoma elástico, la enfermedad rara de sus hijos. “Por dos años, la hija de Sharon Terry presentó un enrojecimiento en un lado del cuello «que parecía provocado por el calor». / Aunque los médicos le habían dicho a Terry que no había nada por lo cual debía alarmarse, decidió llevarla a un dermatólogo…”

Fuente: BBC News

El apocalipsis fue ayer. Por Carlos Daguer. «Presentamos en exclusiva un aparte de uno de los capítulos del libro «Vigilantes de la salud», que conmemora los 100 años del Instituto Nacional de Salud y recoge los principales hitos que permitieron que la esperanza de vida en el país se duplicara en el último siglo hasta llegar a los setenta y cuatro años en promedio de la actualidad…»

Fuente: El Espectador

La historia de la primera gran epidemia de una enfermedad de trasmisión sexual (y por qué culparon a América). “En 1509 el joven soldado alemán Ulrich von Hutten contrajo una enfermedad desconocida en ese entonces mientras estaba en Italia. El pobre hombre agonizaba con los síntomas que le causaba la enfermedad. Así pasó 10 años…”

Fuente: BBC News

Informaciones de interés

Día de la Medicina Social. El legado de Favarolo. Se cumplen 95 años de su nacimiento. «René Gerónimo Favaloro. Sin lugar a dudas es uno de los médicos más recordados y prestigiosos que haya dado la Argentina. Este 12 de julio hubiera cumplido 95 años… »

Fuente: La Voz (Argentina)

A 40 años del primer bebé de probeta, «Mamá probeta», la extraña canción argentina que repudió el adelanto científico. Por Daniel Riera. » El 25 de julio de 1978 nació Louise Brown, la primera «bebé de probeta». La gestación de Louise fue un acontecimiento absolutamente revolucionario en la historia de la medicina. Es que Louise fue fecundada dentro de una probeta que dos días después fue devuelta al útero materno. El hecho fue el corolario de nueve años de investigaciones científicas y le valió el Premio Nobel de Medicina al doctor Robert Edwards.  …»

Fuente: BigBang News

Una historia de alcaloides. Por OMNIA. «Ahora, cuando uno necesita curarse algo va a la farmacia, pero antes acudía a los montes y praderas cercanos a buscar plantas sanadoras para remediar un problema de salud. Y esa búsqueda llevaba casi siempre a los alcaloides…»

Fuente: La Vanguardia (México)

Vida y obra de Néstor H. Palma. Por Ricardo Alonso. El martes 26 de junio de 2018 falleció, a los 93 años, el renombrado antropólogo argentino Néstor Homero Palma. Nacido en la Plata en 1924 y radicado en Salta desde la instauración de la Universidad Nacional de Salta, fue uno de los factótum en la creación de la carrera de Antropología de la Facultad de Humanidades de la universidad local… Entre sus obras más celebradas se cuentan: “La medicina popular en el Noroeste Argentino”, “Estudio Antropológico de la medicina popular de la Puna Argentina”, “Daño y Muerte por Imágenes”, “Tiempo de sosiego: La medicina folclórica de la Puna Argentina”, entre otros escritos donde se aborda la cosmovisión holística del hombre andino…»

Fuente: El Tribuno (Argentina)

Nuevo filme chino “Morir para sobrevivir” aborda la importación ilícita de medicamentos genéricos contra el cáncer desde India a China continental. Beijing, 09/07/2018(El Pueblo en Línea) -Hace tres años, Lu Yong, un ciudadano chino que padece leucemia, fue acusado de vender medicamentos «falsos”. Ahora su historia se ha convertido en la base de una nueva película nacional que todo indica que debutará por la puerta grande de la taquilla China.

Fuente: spanish.people.com.cn

Juan José Ruiz Ezquerro: «Detrás de cada persona enferma hay un cuidador afectado». Este zamorano, premio sociedad española de neurología, destaca que la longevidad va unida a las patologías neurológicas. Por Alberto Ferreras. “Con más de 35 años de trayectoria como médico especialista, el jefe del servicio de Neurología del Complejo Asistencial de Zamora, Juan José Ruiz Ezquerro, ha recibido el premio SEN Historia de la Neurología que entrega la Sociedad Española de Neurología…”

Fuente: ABC Castilla León

Por qué Rosalind Franklin. Por María Numerosky. Rosalind Franklin fue una científica inglesa fundamental para el desarrollo de la genética, la biología y la medicina. Sin su labor sería imposible entender la estructura del ADN, la molécula que acarrea nuestra información genética. A pesar de eso, fue una figura muy olvidada y poco reconocida durante su vida.

Fuente: Página 12 Argentina

Las X Jornadas de Historia de Almendralejo tratarán la pandemia de gripe de 1918 y 1919. Se desarrollarán del 16 al 18 de noviembre y también tienen como objetivo estrechar lazos con la localidad de Hornachos. Por Gloria Casares. “Las X Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros tratarán la pandemia de gripe que vivió la zona en los años 1918 y 1919 y estrechará lazos con Hornachos. Ya han sido presentadas estas jornadas -que se desarrollarán del 16 al 18 de noviembre- por…”

Fuente: hoy.es

La historia de la pionera Eloísa Díaz, la primera cirujana de Latinoamérica. Te contamos quién era esta mujer que fue homenajeada por Google esta semana. Se graduó como médica en 1887, más de siete décadas antes de que las mujeres de su país pudieran votar. Se llamaba Eloísa Díaz Insunza, era chilena y esta semana se cumplieron 152 años de su nacimiento.

Fuente: La Opinión / BBC Mundo

Milicianas: mujeres en el frente y la guerra química de los británicos. «Ana Martínez Rus narra la historia de las mujeres que se alistaron en el 36 para defender la República. Adrián Hugo Llorente repasa los experimentos británicos durante las guerras del siglo XX…» «Ana Martínez Rus, profesora titular de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, presenta el libro Milicianas, mujeres republicanas, editado por Catarata.

Fuente: Euskal Irrati Telebisca

Madeleine Brès (1842-1921)

bres_madeleine

Hemos insertado en la sección de Biografías y epónimos médicos de historiadelamedicina.org la de Madeleine Brès (1842-1921), que se considera la primera francesa que estudió medicina y se doctoró.

Procedente de una familia humilde se propuso desde pequeña ser médica, influencia que le vino de las monjas del hospital de Nimes con las que pasó mucho tiempo durante su infancia. Fue a hablar con el decano de la Facultad de París, el químico Charles Adolphe Würtz (1817-1884), quien le dijo que necesitaba el grado de bachiller para ingresar.

Cuatro años más tarde lo consiguió y comenzó sus estudios. Estuvo con Broca en La Pitié. Obtuvo el doctorado en 1875, convirtiéndose en la primera doctora francesa. Después estableció una consulta para enfermedades de las mujeres y de los niños que mantuvo durante 40 años. No se le permitió que ejerciera en un hospital público, situación que cambió para las mujreres en 1885.

Brès dirigió la revista L’Hygiène de la Femme et de l’Enfant. Fue comisionada para estudiar en Suiza establecimientos para niños como las guarderías. En 1893 fundó la primera en Batignolles que sirvió de modelo para las que se crearon después en Francia. Fue también una gran educadora para la salud.

Murió pobre y en el olvido en 1921 con un subsidio de 200 francos mensuales. Hoy muchas calles e instituciones de Francia llevan su nombre.