Incorporación de nuevas fuentes iconográficas y materiales de historia de la medicina (julio, 2020)

Hoy hemos añadido a nuestra Colección de fuentes materiales e iconográficas varios medicamentos, alguna imagen y unos cuantos instrumentos.

Entre los primeros, el Bromhidrato de quinina, Bismuto Pons, Kombetín (Estrofantina Boehringer), Strofosid (k-estrofantósido cristalizado), Bioioduro de mercurio y ioduro potásico y Atoxyl.

Bromhidrato_de_quinina

Atoxyl2

 

En cuanto a imágenes, una fotografía de Rudolf Virchow y otra del grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de Valencia que en el curso 1960-61 celebraron su paso del ecuador.

Paso_Ecuador_1960_61

Respecto a los instrumentos, un Inhalador Torrecilla, un Estetoscopio electrónico Medetrón, una Ventosa obstétrica AGI-IMSA, y dos aparatos de electroterapia. Uno de ellos, de corriente galvánica, de Wohlmuth y el otro de Reiniger, Gebbert & Schall.

Medetron_2

Estetoscopio electrónico Medetrón

Ventosa_obstetrica_2

Ventosa obstétrica AGI-IMSA

Wohlmuth_Electroterapia_3

Aparato de electroterapia (corriente galvánica) Wohlmuth

Reiniger_Electroterapia_1

Aparato de electroterapia Reiniger, Gebbert & Schall

Incorporación de nuevas fuentes iconográficas de historia de la medicina

Se han incorporado varias fuentes de tipo iconográfico que han pasado a engrosar nuestra colección de Fuentes iconográficas y materiales de Historia de la Medicina. Se han adquirido en mercadillos, subastas, venta directa, etc. tanto del extranjero como de España. Son las siguientes:

  1. Enfermeras poniendo a los niños al sol en el tejado del West London Hospital (años 30 siglo XX) en una plataforma giratoria. (Procede de agencia de prensa).

Enfermeras-poniendo-a-los-nilos-al-sol

2. Fotografía-tarjeta postal de la antigua Facultad de Medicina de Valencia, en la calle Guillén de Castro (principios del siglo XX).

3. Tarjeta postal circulada de la antigua escultura dedicada a Pelletier y Caventou (1901) en París que fue destruida durante la segunda guerra mundial. Después fue sustituida por otra completamente distinta.

4. Tarjeta postal circulada que muestra la ubicación de la escultura dedicada a los farmacéuticos Pelletier y Caventou (1907).

Escultura_Pelletier_Caventou

5. Fotografía que muestra a unos médicos pesando a un bebé en lo que debió ser la Gota de leche situada en la esquina de la calle Vallehermoso con Aguilera, en Madrid.

6. Fotografía del urólogo valenciano Nicasio Benlloch Giner (1888-1957) con su equipo del Hospital Provincial de Valencia en 1848.

Equipo_Nicasio_Benlloch

7. Tarjeta postal Dr. Mariano Pérez Feliu. Iniciador del Sanatorio Malvarrosa de Valencia y Director del mismo el año 1931.

8. Fotografía del oftalmólogo Ramón Castroviejo Briones (1904-1987).

9. Tarjeta postal del Real Sanatorio de «Nuestra Señora de las Mercedes» (Húmera)

10. Fotografía que muestra la Publicidad de un aparato de masaje sónico por las calles de Madrid

11. Fotografía que muestra la revisión médica en la enfermería de un cuartel militar de Melilla (1955).

Revision_medica_cuartel

12. Fotografía de Gregorio Marañón (1887-1960) en un oficio religioso

13. Fotografía. «Hija de la nueva España». Niña huérfana de la guerra civil que es medida por una enfermera (procedente de agencia de prensa) (1940).

 

 

 

 

Fuentes materiales e iconográficas de historia de la medicina. Nuevas incorporaciones (febrero, 2020)

Se han añadido a la colección de fuentes iconográficas y materiales  de historia de la medicina nuevas incorporaciones.

En lo que se refiere a objetos, dentro del conjunto de aparatos para «masajes» hemos adquirido el de construcción alemana MASPO, de baquelita, y el de «masaje vibratorio» Veedee, de principios del siglo XX, fabricado en Londres, que llegó a ser muy popular en varios países europeos.

Veedee_Vibrator

También ha pasado a formar parte de la colección el hemoglobinómtero Boehringer, que la marca de medicamentos debía regalar a los médicos para detectar anemias con cierta rapidez. Una cifra baja de hemoglobina se relaciona directamente con un bajo nivel de oxígeno. Es muy parecido al que presentamos hace tiempo, modelo Marucelli.

Hemoglobinometro_boehringer

Un nuevo Otoscopio de Brunton en excelentes condiciones de conservación, se une al que ya teníamos. Incorporamos además un corrector nasal, un pulverizador de anestesia local, posiblemente para uso odontológico, y una jeringuilla hipodérmica en su estuche de finales del siglo XIX.

Hemos adquirido la medalla que conmemora la inauguración del nuevo edificio que en 1949 ocupó la Facultad de medicina de Valencia y que todavía hoy, tras profundas reformas, sigue en funcionamiento.

Medala_Facultad

Como material iconográfico incorporamos dos fotografías que recogen los daños sufridos por el Hospital Clínico de Madrid, que quedó entre los dos bandos durante la guerra civil. Los franquistas en lo que sería la Escuela de Arquitectura y alrededores, y los republicanos en lo que fue la cárcel modelo (hoy el edificio del Ejército del Aire) y el Instituto Rubio (hoy Fundación Jiménez Díaz). Una procede de algún particular y la otra de una agencia de prensa inglesa.

clinico_destruido

Fuentes iconográficas y materiales de historia de la medicina. Nuevas incorporaciones (noviembre, 2019)

Hemos enriquecido nuestra colección de fuentes iconográficas y materiales de historia de la medicina con nuevos elementos. Puede visitarse dentro del sitio web historiadelamedicina.org.

En cuanto a fotografías, la de la Orla de la Facultad de Medicina de Valencia, curso 1933-34 y la de la Orla de la Facultad de Medicina de Valencia, curso 1946-47.

Foto_orla_1933_34

De medicamentos en esta ocasión sólo hemos incluido una lata de Roter, tabletas para la úlcera de estómago, los Laboratorios Pharmaceutische Fabriek, Roter Hilversum, Holanda, y distribuido en España por Laboratorios Ausonia SA de Sarriá, Barcelona.

En cuanto a instrumentos hemos adquirido varios. En primer lugar el Hemocromómetro o hemoglobinómetro modelo Marucelli que se ha conservado en perfectas condiciones y que forma parte de los mejores museos de historia de la medicina. Procede de Italia.

Hemocromometro_3

Por otro lado, un Estuche de instrumentos de cirugía menor. Los más antiguos son de carey que se han mezclado con otros más modernos. Procede de España.

Equipo_cirugia_menor_3

En el conjunto de instrumentos de otología se incorpora una Trompetilla auditiva para sordos desplegable. Este tipo de objetos están muy buscados, especialmente en Gran Bretaña. Éste procede de España.

Trompetilla_sordos_1

También hemos adquirido dos inhaladores del Dr. Nelson (Inhalador Nelson), creados por este señor en 1865 y que todavía siguen vendiéndose. Proceden de Gran Bretaña. Llama la atención que las instrucciones de uso vienen grabadas en la propia botella.

Inhalador_Nelson

Por último, un resucitador que solía tenerse en las fábricas y en las estaciones de bomberos. El Porton Rescue (Resucitador Porton (Porton Rescue) que está en muy buenas condiciones, procede de Gran Bretaña. Para extraerlo se estira el cristal hacia arriba. En los dos laterales de la caja figuran las instrucciones en texto e imágenes.

Porton_3

Fuentes iconográficas y materiales de la historia de la medicina. Nuevas incorporaciones (agosto, 2019)

Han pasado a engrosar la colección cuatro caricaturas de conocidos médicos de la primera mitad del siglo XX: Enrique Álvarez Sainz de Aja (1884-1965), dermatólogo del Hospital San Juan de Dios; del cirujano José Goyanes Capdevila (1876-1964); del dermatólogo Jaime Peyri Rocamora (1877-1959); y del clínico José Codina Castellví (1867-1934).

Caricatura_Goyanes_Capdevila

En cuanto objetos se han incluido un equipo quirúrgico de campaña procedente de la Segunda guerra mundial; una caja de instrumental para la intervención de cataratas y un equipo para la detección de glucosa, acetona y albúmina en la orina (Metrorin, de Laboratorios Barry). A esto hay que sumar un curioso aparato que tuvo mucho éxito especialmente en Gran Bretaña: el Rejuvenecedor de Overbeck. Por supuesto se trata de un aparato que los ingleses incluirían en el grupo de «quackmedicine» o de «charlatanes» o pseudociencia.

Cirugia_milutar2
Equipo quirúrgico de campaña

Rejuvenator2
Rejuvenecedor de Overbeck

Por último, en el terreno de la farmacología se han incluido la famosa vacuna anti-alfa que preparaba Jaime Ferrán en su Laboratorio y uno de los primeros quimioterápicos (sustancias obtenidas por procedimientos químicos), el salicilato de antipirina. La vacuna anti-alfa se basaba en la idea de que la tuberculosis se originaba en la bacteria alfa que, más tarde, se convertía en gamma. Si se vacunaba a los individuos con estas bacterias no virulentas, quedarían inmunizados. Cultivando el bacilo de Koch observó diferentes mutaciones del germen. La probó por vez primera en Alzira en 1919 a petición del tisiólogo valenciano Josep Chabàs. Más tarde sería desplazada por la conocida BCG. El sulfato de antipirina pertenece al grupo de los antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos y a los subgrupos de los derivados de los salicilatos (como la aspirina o la salicilamida) y pirazolonas (como el piramidón o aminofenazona, o la butazolidina).

Vacuna_antialfa

Fuentes materiales e iconográficas de la historia de la medicina: Nuevas incorporaciones (marzo, 2019)

Se han incluido en la sección de Fuentes iconográficas y materiales de historiadelamedicina.org varios objetos e imágenes.

En cuanto a instrumentos, un protector ocular de Arruga (Hermenegildo Arruga), que se ha adquirido en Inglaterra. Un conocido aparato quirúrgico que llegó a tener gran éxito en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX, el Compresor recto de cadena ideado por el cirujano Chassaignac.

Chassaignac_6

Por otro lado, el exitoso aparato de masaje del Dr. Macaura (Macaura’s Blood Circulator), que acabó por convertirse en una panacea con la que curar un gran número de enfermedades en la época victoriana.

Blood_circulator_4

También un aparato de respiración artificial «Pulmomán«, fabricado por Electrom, y un botiquín de urgencia de bolsillo que regalaba Laboratorios Frassie a los médicos.

Respirador_1

En cuanto a imágenes, se han incorporado una del antiguo Hospital San Juan de Dios, ya desaparecido, y dedicado a las enfermedades venéreas. Fue allí donde se probaron por primera vez en Madrid las primeras inyecciones de Salvarsán a la población civil. Días antes se aplicaron en el Hospital militar de Carabanchel.

Hospital_San_Juan_Dios

Aparte de una fotografía de estudiantes de medicina en la sala de disección, posiblemente de Valencia, varias postales con fotografías que regalaba el Instituto de Biología y Sueroterapia IBYS a los profesionales: el Instituto Rubio, el Instituto del cáncer, El Hospital de la Princesa y la Casa de salud Santa Cristina, que fue Escuela de matronas, todos ellos de Madrid.

Escuela_matronas_madrid

Fuentes materiales e iconográficas de la historia de la medicina: Nuevas incorporaciones (febrero, 2019)

Se han incorporado a la sección de Fuentes materiales e iconográficas de historia delamedicina.org nuevas imágenes y objetos.

En cuanto a fuentes iconográficas, un libro que recoge un reportaje fotográfico del Hospital provincial de Valencia en 1927.

Hospital_general_3

Reportaje fotográfico sobre el Hospital Provincial de Valencia en 1927.

Por otro lado, una hoja informativa del Asilo Hospital de Nuestra Señora del Carmen para niñas lisiadas, escrofulosas y raquíticas pobres, de Valencia, Imágenes del miedo en Londres a la epidemia de gripe de 1918 y, finalmente, una imagen del que primero se llamó Hospital Sagrada Familia, después José Antonio y hoy Arnau de Vilanova

Gripe_miedo_Londres_1

Hospital_Arnau_Vilanova

Hospital Sagrada Familia (principios de los años 70), actualmente llamado Arnau de Vilanova.

En lo relativo a objetos o instrumentos, se han incorporado un Exoftalmómetro de Hertel, un Estuche de instrumentos de otorrinolaringología, el Transfusor eléctrico por pulsación R. Arévalo, un Compresor nebulizador  FASE de uso pediátrico, así como un Laringoscopio Heine.

Equipo_ORL_Coll_2

Estuche de instrumentos de otorrinolaringología que Lluis Suñé i Molist o su hijo Lluis Suñé i Medant regaló a su amigo José Coll i Bofill, también otorrinolaringólogo.

Transfusor_Arevalo_1

Transfusor eléctrico por pulsación. Se trata del «supermodelo» de Arévalo. 

Laringoscopio_2

Laringoscopio Heine

 

Fuentes materiales e iconográficas de la historia de la medicina: Nuevas incorporaciones (octubre, 2018)

Se han incorporado a la colección de historiadelamedicina.org las siguientes piezas:

Tres rinoscopios y varios espéculos para la inspección del oído.

rinoscopio

Un cistoscopio fabricado por AGEMA Louis & H Loewenstein, Berlín; un microscopio binocular de la casa Carl Zeiss, fabricado en la entonces llamada Alemania occidental; y un microscopio japonés de la marca FUJI, modelo FC.

cistoscopio_2

 

Microscopio_Fuji_1

También se han incorporado varias fuentes de tipo iconográfico. Una fotografía de los estudiantes de primer curso de la Facultad de  medicina de Valencia (año por determinar); imágenes de la Clínica del Radium del Dr. Casanova Dalfó, de Valencia; y un folleto con imágenes de la Clínica del Dr. Gallardo, de Valencia.

Clinica_Gallardo_1

Por otro lado, el Programa manuscrito de Patología y Clínica Médicas (1º, 2º y 3er curso) del opositor Don José Codina Castellví; una reconstrucción por planos de la anatomía de la mujer; y dos caricaturas, una de León Cardenal y  otra de José Sanchis Banús.

Caricatura_Sanchis_Banus

Fuentes materiales e iconográficas de la historia de la medicina: Nuevas incorporaciones (agosto, 2018)

Se acaban de incorporar varios objetos e imágenes a la colección de fuentes materiales e iconográficas de historia de la medicina.

En primer lugar, dos frascos de tuberculina de Beraneck, de 1925, elaborada en el Laboratorio Químico-biológico Roig Perelló, de Barcelona.

Tuberculina_1

En segundo lugar, un dispensador de éter sulfúrico utilizado en el primer tercio del siglo XX en anestesiología. Sigue, en tercer lugar, el test de Ishihara para el diagnóstico de discromatopsias.

Test_daltonismo_1

En cuarto lugar, completando el ya numeroso grupo de estetoscopios, otro de metal y baquelita. Siguen dos frascos de un fijador para prótesis dentales que todavía se fabrica, «Corega». Estos son de mediados de siglo.

Corega

Se añade, además, un frasco de cemento de oxifosfato de zinc para uso odontológico.

En lo que se refiere a iconografía se han catalogado dos imágenes de 1916 y 1917 de dos casos clínicos de dos niños tratados con el método Frittelli. Asimismo, una fotografía realizada durante una donación de sangre organizada por la Cruz Roja en Barcelona en 1964 en la plaza de Catalunya.

Donacion_sangre_barcelona_1965

En último lugar, varias postales de centros docentes y asistenciales de París de finales del siglo XIX y principios del XX: Hospital Cochín, pavellones Claude Bernard y Cornil, la sala Cruveilhier del Hospital Laennec, la puerta de la Escuela de Medicina, la  Calle de la Escuela de Medicina, y la Antigua Escuela de Cirugía creada en 1731.

Hospital_Laennec

Calle_Facultad_Medicina_Paris

Para más detalles, seguir el enlace correspondiente.

Fuentes materiales e iconográficas de la medicina: nuevas incorporaciones

Se han añadido varios objetos e imágenes a la colección de historiadelamedicina.org.

Se incorpora un frasco precintado de suero antidiftérico elaborado por el Instituto de Microbiología de Madrid en 1903. Todavía lleva su etiqueta y está lacrado.

Suero_antidifterico1

Otro objeto interesante es el conocido fórceps de Tarnier. Se compone éste de dos ramas: una izquierda, de tornillo; otra derecha, de mortaja, que se cruza y se articula, pero en su punto más próximo a los mangos que a las cucharas. Está formado por dos aparatos distintos, uno de prehensión y otros de tracción.

Forceps_Tarnier5

También se suma a la colección de botiquines uno de viaje de los años sesenta fabricado en España. Por otro lado, un muestrario de dientes alemán de la casa VITA Zahnfabrik, Säckingen.

Muestrario_dientes_2

En cuanto a los medicamentos se han añadido una lata de largactil y un frasco de vidrio de tabletas de aspirina.

En cuanto a fotografías se han añadido algunas adquiridas en el extranjero. La de una enfermera de Moscú de 1910, la que muestra a unas enfermeras de un hospital de Lituania delante del árbol de Navidad, la de unos médicos explorando a un enfermo en un hospital polaco, otra de una enferma recuperándose en un hospital soviético, y varias de estudiantes de medicina en la sala de disección de alguna universidad belga.

Enfermeras_Letonia

Finalmente, un álbum fotográfico del VII Congreso Internacional de Medicina y Farmacia Militares, que tuvo lugar en Madrid, del 29 de mayo al 4 de junio de 1933.

VII_Congre_inter_medicina_farmacia_militares_1933

Véase la Sección de Fuentes materiales e iconográficas de Historia de la Medicina