Se prometieron reformas en 1910 en el Instituto Médico Valenciano, y en 1911 fueron ya realidad. Bajo la presidencia de Manuel Candela Pla (1847-1919) la Corporación desarrolló una intensa actividad que se refleja tanto en las Actas como en el diario Las Provincias. Sin embargo, como se deduce de las Juntas de final de año, los promotores de las reformas no estaban del todo contentos porque dimitieron de sus cargos. Lo hizo Chabás de la dirección de la Sección de Epidemiología, Aguilar Jordán y Campos Igual de la de redactor y administrador de los Anales, respectivamente. No se especifican bien los motivos. Sus reformas implicaban cambios del Reglamento que no llegó a cuajar; no se reunía la comisión encargada de ello.
Se publicaron los Anales [la edición digital puede consultarse aquí] con una peridicidad mensual, ingresó gran cantidad de nuevos socios, se invitó a personalidades de fuera de Valencia para dar conferencias, hubo mucha participación para los premios y no se tuvieron problemas de tipo económico. En Las Provincias se pueden seguir las sesiones científicas que tuvieron un nivel muy digno.
2 de enero de 1911, Junta directiva
Tomó posesión el Sr. Candela Pla como Presidente y el resto de la Junta.
El Sr. Candela pronunció un discurso agradeciendo su elección a los miembros de la Junta a los que ofreció incondicionlamente sus mejores propósitos. También felicitó a los miembros de la Junta saliente, presidida por el Dr. Oliete, por sus logros.
El Dr. LLoret pronunció un breve discurso de agradecimiento en nombre de los miembros de la Junta.
Se acordó oficiar al Colegio de farmacéuticos para que abonara los atrasos por el alquiler del local.
Se acordó convocar para el jueves a los presidentes de las distintas secciones y a la comisión del Boletín con el fin de acordar las normas de publicación.
En el primer número de los Anales (nuevo nombre del Boletín) se decidió empezar a publicar las memorias premiadas.
Se acordó enviar circulares a los socios correspondientes para que las repartieran entre sus compañeros con el fin de que se inscribieran en el Instituto.
Se acordó pagar algunos gastos.
2 de enero de 1911, Junta general ordinaria
El nuevo Presidente hizo un discurso de presentación en el que dijo que se sentía honrado de presidir la Corporación. Se refirió a lo que debía ser el Instituto en sus dimensiones científicas, éticas y sociales. Para lograrlo puso el ejemplo del poder que había adquirido la clase obrera gracias a la solidaridad inquebrantable entre sus miembros. Manifestó elogios a la juventud médica que en un acta de compromiso que pasó por sus manos, le comprometía a manifestarse en sesiones científicas.
Habló el Sr. Campos Igual en nombre de los miembros de la Junta, quien agradeció al Dr. Candela haber aceptado la Presidencia del Instituto. El Sr. Pérez se solidarizó con lo dicho por el Sr. Campos, en nombre de la clase farmacéutica.
Tras agradecer las intervenciones, se procedió a leer los acuerdos tomados en la Junta directiva.
Se propusieron como socios residentes a los Sres. Juan García Almeida, Nicolás Chiner Fito, José Ribes Marco, Manuel Bort Olmos, Mariano Guillén, Fernando Bermen (?) Candel, Arturo de Udaeta y A. Martínez Gironés. Como socios corresponsales a Juan Izquierdo y Francisco de Fer.
Se leyó una carta del Sr. Francisco Más Magro en el que solicitaba retirar su memoria premiada hasta que se imprimera. Lloret, Peset, Portaceli, Ruíz, Oliete y Domínguez dijeron que se podía acceder a condición de que el interesado regalara un buen número de ejemplares de la memoria impresa al Instituto. Así se aprobó.
Se leyó otra carta del Sr. Alcatarilla en iguales términos que la anterior. Se aprobó la petición en iguales condiciones que el caso del Sr. Más.
Se nombró la Comisión de reforma de los Reglamentos: Carsí, Oliete, Alcober, Ruíz y Moscardó.
El Sr. Chabás hizo uso de la palabra para hacer historia de los trámites que debía seguir su proyecto en la Corporación. Había llegado el momento de ponerlo en práctica.
El Sr. Carsí puntualizó que la Junta directiva a la que se había referido el Dr. Chabás no había aprobado su proyecto en los términos en los que lo presentó y que se nombró una comisión para reformar el Reglamento.
El Sr. Oliete señaló que, según reglamento, si una comisión no había resuelto en un plazo determinado, quedaba disuelta.
Se produjo una discusión y se levantó la sesión no sin antes poner de manifiesto el propósito de llevar a la práctica progresivamente la excelente reforma que propuso en su proyecto el Dr. Chabás. El primer cambio estaba ya en marcha: la publicación de los Anales.
10 de enero de 1911, Junta directiva
Presidencia del Sr. Oliete.
Se tomaron en cuenta los acuerdos tomados en la reunión de los presidentes de las comisiones y de la comisión de los Anales.
Se tomaron acuerdos sobre asuntos de trámite. Entre éstas invitar a los farmacéuticos a que ingresaran como socios y a que participaran en los Anales. Se nombró a los Sres. Aguilar Jordán y Campos Igual como Secretario y administrador de los Anales.
Propuesta de socios residentes de Galileo Martoso (?), José Sirera, Vicente Bort, Vicente (?) Gil, M. Espinosa Ventura, Ramón Corella, Federico Ibáñez Roig y Vicente Izquierdo.
También se aprobó la lista de revistas suscritas para 1911 cuyo importe era de 190 pesetas.
Se acordó el modelo de hoja para inscribirse en el Instituto.
Se acordó un impreso para darse de baja del Instituto que debía llevar el cobrador para que la firmaran aquéllos que deseaban dejar la Corporación.
Se dio lectura a la carta de dimisión del secretario de redacción de los Anales. Los asistentes rogaron al Dr. Oliete que hablara con el interesado para que reconsiderara su postura.
Se accedió a la solicitud del local por parte del socio Dr. Alapont para dar una conferencia sobre los resultados obtenidos con la aplicación del 606 a los enfermos atacados de lepra que se hallaban en el Sanatorio de Fontilles.
Se acordó el modelo de portada para los Anales.
Se acordó pagar una factura.
11 de febrero de 1911, Junta directiva
Presidencia del Dr. Oliete
Se acordó aceptar el cambio de una memoria manuscrita que se presentó al Premio Röel por otra dactilografiada.
Se aprobó el pago de facturas.
El Dr. Torrens hizo uso de la palabra para lamentarse de que el Contador no le había pasado la copia que solicitó de los presupuestos vigentes. También que se habían pasado recibos correspondientes a enero a personas que todavía no habían sido admitidas formalmente como socios. Asimismo, de haber cobrado por insertar anuncios en los Anales, sin que el Tesorero estuviera al tanto. Pidió que se tuviera más cuidado con estos asuntos.
Se contestó al Sr. Torrens en todos las consideraciones realizadas excepto en la última, ya que no estaban presentes el contador y el administrador de los Anales.
16 de enero de 1911, Junta directiva
Presidencia del Dr. Candela
El Sr. Torrens propuso que las cantidades sobrantes que se reflejaban en los presupuestos debían ponerse a buen recaudo en un banco para que generaran intereses.
Se acordó discutir este asunto en la comisión de cuentas, aspecto que quedaba pendiente para la Junta general que se iba a celebrar a continuación.
El Sr. Oliete informó de sus gestiones con el Dr. Aguilar Jordán, Retiró su dimisiñon como redactor de los Anales, ya que había recibido el compromiso de ayuda por parte de algunos compañeros.
El Sr. Campos Igual señaló que si el primer número de los Anales debía utlizarse como publicidad de la nueva revista, se necesitaba una tirada superior a los 500 ejemplares. Pidió que se imprimeran 200 más. Tras una discusión se aprobó cuando unos socios se hicieron responsables del déficit que pudiera ocasionarse.
Se autorizó al Dr. Torrens que ingresara 500 pesetas en la cuenta que el Instyituto tenía en la Caja de Ahorros.
Se aprobó el pago de algunos gastos.
El Sr. Oliete preguntó sobre la situación de los estudiantes de medicina en la Corporación.
El Sr. Olmos le contestó que se habían reunido en los locales alguna vez sin cumplir formalidad alguna.
El Sr. Olmos manifestó que el Colegio de Farmacéuticos no había contestado al oficio que se le remitió. También informó que el Sr. Reig Pastor había solicitado que no se le pasaran más recibos dada su condición de socio de mérito. Lo mismo respecto al Dr. López Sancho.
Se informó del fallecimiento del socio Francisco Salazar y se acordó constara en acta el sentimiento de la Corporación.
Se acordó librar 1.500 pesetas al ganador del Premio Röel, Sr. Izquierdo.
16 de enero de 1911, Junta general
Nueva propuesta de socios residentes: Galileo Montoro (farmacéutico), José Cirena, Vicente Bort Olmos, Vicente Capuz Gil, M. Espinosa Ventura, Ramón Corella Noruega, Federico Ibáñez Roig, Vicente Izquierdo, Manuel Sapiña Barberá, Julio Perales (reingreso).
Nueva propuesta de socios corresponsales: Antonio Montés Marí (Bañeras, Alicante), Emilio Tudela Sánchez (Bañeras, Alicante), Juan Pastor Ferré (Bañeras, Alicante), José Moltó (Alicante), A. Soler López (Alicante), Eusebio Esteve Panés (Madrid), Juan Bautista Marco Perales (Almusafes), José M. Estívalez Benedito (Los Valles Faura), Virgilio Sáez Sánchez (Requena), Francisco Salvá (Requena), Manuel Medina Ramos (Sevilla), Mateo Bonafonte (Sevilla), Enrique Castelló (Sevilla), José Sánchez Mejía (Sevilla), Salvador Iñigo García (Sevilla), Arturo Cubells Blasco (Albacete, reingreso).
Fueron admitidos los socios propuestos en la Junta del 2 de enero.
Se dieron de baja como socios Vicente Arán y Agustín Lorenzo Gómez.
Se comunicó el fallecimiento del socio Francisco Salazar. El Presidente dedicó unas palabras a la memoria del Dr. Salazar quien durante muchos años desempeñó el cargo de médico de Beneficencia municipal por oposición y que en la actualidad era Jefe de la Casa de Socorro del Puerto. Se acordó que constara en acta el sentimiento de la Corporación y transmitir el pésame a la familia.
El Secretario general expuso el estado de cuentas. Se eligió después la comisión de cuentas: Francisco Villanueva, M. Pérez Feliu y Manuel Portaceli.
El Dr. Gómez Ferrer presentó el dictamen pendiente junto con unas proposiciones encaminadas a impedir el retraso en la emisión del informe y otras dirigidas a modificar las bases del concurso de premios. A continuación explicó los problemas con los que se había encontrado la comisión y las vicisitudes habidas.
El Dr. Oliete leyó el dictamen presentado por el Dr. Gómez Ferrer. Se aprobó por unanimidad. Se solicitó que las bases no consientieran que se quemasen los trabajos de relativo interés. Se procedió a quemar las plicas de los concursantes.
Algunos socios solicitaron que en las bases se quitara lo relativo al mantenimiento de la condición de incógnito de los concursantes. El Dr. Gómez Ferrer apoyó la petición y se acordó pasarla a la comisión de reforma del Reglamento.
18 de enero de 1911, Junta general
Se aprobó la admisión de los socios propuestos en la Junta directiva. Se propuso como socio a Francisco Doñate.
21 de enero de 1911, Junta directiva
El presidente recordó el motivo de la Junta, que era preparar la sesión inaugural de curso. Se refirió a las gestiones realizadas con Amalio Gimeno, quien tuvo que declinar la invitación a consecuencia del mal estado de salud de su esposa [falleció en diciembre. Su hija falleció en junio]. Habló con D. Tomás Maestre, catedrático de la Universidad Central y senador del Reino, que aceptó la invitación.
Propuso que el acto se celebrara en el Paraninfo de la Universidad y se comisionó a los Dres. Domínguez, Campos Igual y Vila Barberá para que solicitaran permiso al Rector de la Universidad de Valencia.
Se acordó que los aspectos relacionados con la sesión inaugural se transmitieran a la prensa.
Se acordó llevar a la Junta el tema de los gastos que supondría la estancia del Dr. Maestre y que no estaban consignados en el presupuesto (se calcularon 200 pesetas). Asimismo, como era habitual, se le ofrecería un banquete para lo que quedó abierta una lista de inscripción voluntaria. Se fijó el precio del cubierto en 7,50 pesetas.
Se acordó el pago de una factura.
26 de enero de 1911, Junta directiva
Se leyó el telegrama del Dr. Maestre en el que anunciaba que llegaría a Valencia el día 2 de febrero.
Con el fin de homenajear al Dr. Maestre se propuso nombrarlo socio de mérito en la Junta general.
26 de enero de 1911, Junta extraordinaria
Se aprobó el ingreso como socio de Tomás Oñate y el reingreso de Carlos López Moreno, Joaquín Iborra y Ramón Alís.
Se propusieron como socios a los siguientes Sres: Jaime Mur Sancho, Aureliano Gamir, Arturo Torregrosa, Luis Vidal Martínez. Para socios correspondientes a: Juan López González (reingreso), Blas Martín Peinado, José Fenollosa Pérez, Basilio Moncayo Redón, Juan Bautista Domingo Forner, Antonio Ortega Moya, Edmundo Ramos Creve, Antonio Manrique Fandos, Miguel Boronat Gisbert y Pascual Ortega Navarro.
Como reingresados residentes a: José García Royo (farmacéutico, calle Mar), Serafín Miguel Mencheta (farmacéutico, calle San Vicente), José Quesada (farmacéutico, Pasaje Zaragoza), Pedro Valero Lahuerta (farmacéutico, calle Santa Catalina) y José García Zaonero (farmacéutico, calle San Vicente).
Se aprobó el dictamen de la comisión de cuentas.
El Presidente explicó las gestiones en torno a la sesión inaugural.
El Sr. Carsí, interpretando el sentir de la Junta, agradeció la labor desarrollada por la Junta directiva al respecto.
El Presidente se refirió a que posiblemente la Junta directiva se extralimitó en sus funciones de adelantar diferentes aspectos de la sesión inaugural pensando que después serían refrendados por la Junta general.
Se aprobó todo lo realizado por la Junta directiva, incluso el gasto de 200 pesetas que ocasionaría la visita del Dr. Maestre. Se aprobó el banquete y los firmantes que asistirían pagaron las 10 pesetas a las que ascendía cada cubierto.
Se presentó la propuesta de nombrar socio de mérito al Dr. Maestre por sus contribuciones a la ciencia. Quedó sobre la mesa.
El Sr. Oliete propuso la adquisición de datos relacionados con la culta e higiénica obra de realización de la casa del estudiante y otras relacionadas con el fomento de la cultura e higiene popular. Se aprobó.
El Presidente señaló que este tipo de organizaciones son comunes en Francia y en Barcelona. Ofreció la sede del Instituto a los estudiantes para llevar a cabo tal empresa.
28 de enero de 1911, Junta general extraordinaria
Se admitieron todas las propuestas de socios presentadas en la Junta anterior.
Se propusieron también para socios los siguientes Sres.: Jaime Fregolí Giner (farmacéutico, calle Jerusalén), Adolfo Guell (farmacéutico, calle Colón), Ramón Martí (farmacéutico, calle Colón), Manuel Esparza Benlloch (farmacéutico, calle Ángeles), Manuel Pallás Agustí (farmacéutico, calle bajada de San Francisco), M. Roig Pascual (farmacéutico, calle Ruzafa), José Izquierdo (farmacéutico, calle San Vicente), Francisco Hernández (farmacéutico, calle Molino de Robella), Vicente Almenar (farmacéutico, calle Sagunto), Adolfo Royo Soriano (farmacéutico, calle Sagunto), Jesús Bartrina Capellá (reingreso).
Se acordó la admisión como socio de mérito a D. Tomás Maestre.
2 de febrero de 1911, Sesión inaugural del curso 1910-11
Se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Valencia
El discurso corrió a cargo del Excmo. Sr. D. Tomás Maestre que aceptó gracias a las gestiones realizadas por el Presidente y por Amalio Gimeno Cabañas. Habló de ‘La psicología positiva aplicada a la Pedagogía’. “Disertó sobre las dos opuestas tendencias pedagógicas; la que educa por letras para ir directamente a la transmisión de la idea, y la que educa por percepción de sensaciones y repetición gráfica de las mismas. Encomió este último sistema que es el que profesó Luis Vives asegurando que él fue el iniciador de la pedagogía moderna”… “De deducción en deducción vino a demostrar que los progresos de nuestra nación únicamente el Maestro y el soldado podrán realizarlos. Hizo historia de las desgracias patrias, enalteciendo la conducta de nuestro ejército y dirigiéndose a los estudiantes terminó su elocuente discurso ofreciéndoles como ejemplo de abnegación y sacrificios por la patria la conducta de los jóvenes de 20 años que formaban el ejército que tan alto pusieron el valor de nuestra raza en la reciente campaña del Riff”.
A continuación se entregaron los premios y diplomas a los ganadores del Certamen.
Finalizó el acto el Sr. Candela, agradeciendo el esfuerzo a todos por contribuir a enaltecer la sesión de inaguración de curso del Instituto.
11 de febrero de 1911, Junta general
Se aprobó el ingreso como socios de los Sres. propuestos en Junta anterior.
Se propusieron como socios residentes a Enrique Salva Jiménez, Francisco Ferrero Bolinches, Joaquín Ferris Olmos, Francisco Selma Granell.
Se propusieron como socios corresponsales a Antonio Llorca Viguer (Goddal, Tarragona), Antonio Muñoz Aleixandre (Alfafar), Juan Vivó Gallent (Montroy), Enrique Cuéllar Mínguez (Jalance), Carlos Pla Vidal (reingreso, Albaida), Rafael Muñoz Martínez (reingreso, Alberique), Juan B. Molina Gimeno (reingreso, Chirivella), Juan B. Blasco Soler (Masamagrell), Salvador Cerveró Ballester (Ribarroja), Miguel Pérez Gómez (Liria).
Se informó de la recepción del discurso inaugural de la Real Academia de Medicina de Valencia.
Se eligió al farmacéutico Eduardo Pérez López para que redactara el discurso de inauguración del curso siguiente.
21 de febrero de 1911, Junta directiva
El Sr. Campos informó de sus gestiones de cobro de recibos de anunciantes y de socios corresponsales para los Anales y que ponía a disposición del Sr. Torrero y de la Junta.
El Sr. Torrero señaló que, como los presupuestos se presentaron globalmente, competía el asunto del cobro exclusivamente al tesorero.
El Sr. Domínguez contestó diciendo que se había nombrado como administrador de los Anales al Sr. Campos y, aunque no figuraba en los Reglamentos, se podía entender que podía llevar a cabo las tareas que había realizado. Los acuerdos de Junta deberían tener tanto valor como el Reglamento.
El Sr. Domínguez insistió y dijo que los recibos debían estar firmados por el tesorero contador y el administrador. Así se acordó.
El Sr. Torrero dijo que se habían circulado recibos sin la firma del contador, lo que podría ocasionar problemas. El Sr. Domínguez contestó diciendo que recogería estos recibos y que había sido involuntaria el error cometido. El Sr. Torrero dijo que se pusiera la palabra ‘olvido’ para evitar responsabilidades ante la Junta general. Se acordó no pasar a Junta general el asunto.
El Sr. Torrens hizo uso de la palabra para manifestar que había sido alterado el orden de los recibos de los socios sin previo acuerdo de la Junta directiva por el Sr. Contador; en vez de seguir el orden de antigüedad se siguió el alfabético, lo que hubiera podido molestar a algunos socios.
El Sr. Domínguez contestó diciendo que el orden alfabético facilitaba la labor. No había extendido los recibos por orden cronológico porque el secretario no le había podido facilitar la lista.
El Sr. Olmos señaló que la lista estaba en el último discurso que se había imprimido, excepto reingresos, nuevas altas y bajas.
El Sr. Chabás propuso que se fusionaran ambos procedimientos, lo que se aprobó.
El Sr. Torrens pidió una lista de las cédulas de adhesión de los sres. socios correspondientes.
El Sr. Campos propuso una modificación en la redacción de las cédulas de adhesión de los socios corresponsales y que se imprimieran 500 ejemplares así modificadas. Se aprobó.
25 de febrero de 1911, Junta general
Presidencia del Dr. Oliete
Se comunicó la baja como socio de José Quiles.
No hubo más asuntos.
7 de marzo de 1911, Junta directiva
Se aprobó el pago de diferentes facturas.
7 de marzo de 1911, Junta general
Se informó de que el Dr. D. Ángel de Diego había regalado su obra de Medicina de urgencia.
Se aprobó el reingreso de Rafael Pastor González y Alicio Caravaca.
Se propuso el ingreso como socios residentes a Enrique Chinestá, José Vilar Martínez y Rafael Ferrer Navarro. Como corresponsales a César Batllés Gómez (Puzol), Francisco Calatayud Mingote, Salvador Cosme March (Artana), Agustín Campos Igual (Alfara del Patriarca), Salvador Fullana Llopis (Jalón), Eugenio Sancho (Gandía), Alberto Candela Polo (Crevillente), y Cabo Castelló (Godella).
10 de marzo de 1911, Junta general
Se aprobó el ingreso de los socios propuestos en sesión anterior.
22 de marzo de 1911, Junta directiva
Se aprobó el pago de varios gastos.
Se informó de que el Dr. Slocker la Rosa iba a imprimir por segunda vez la memoria premiada hacía dos años y que había pedido se le proporcionaran los clichés de los grabados. Se acordó pasar el tema a la Junta general.
Se acordó hacer una lista actualizada de socios.
Se acordó que se hicieran dos copias de las facturas para que quedara una en contaduría y otra en tesorería. También se informó de la buena marcha tanto de Tesorería como de Contaduría.
Se le preguntó al Sr. Vila Belda cómo llevaba la redacción del discurso. Éste contestó que le faltaban 2o páginas. Solicitó al Dr. Candela si podía utilizar el grabado del retrato del Dr. Magraner que se publicó en La Crónica Médica. El Dr. Candela le autorizó.
El Sr. Llisterri solicitó que se autorizara la encuadernación de los discursos dispersos. Se discutió si había dinero. Se dijo que se llevaban gastadas 400 pesetas más de los presupuestado, pero si se cobraban los recibos a los corresponsales habría dinero suficiente. Surgió el tema de que había socios que no abonaban la cuota así como de otros que esperaban a pagar según la marcha de la Sociedad. Se acordó imprimir unas tarjetas invitando a los socios a abonar sus recibos y si no lo hacían, se les diera de baja.
El Sr. Oliete explicó los trabajos de la comisión de reforma del Reglamento por petición del Dr. Torrens que señaló que algunos farmacéuticos le habían preguntado sobre el tema.
El Secretario de actas preguntó por la labor de los presidentes de sección y expresó el disgusto manifestado por algunos socios por la conducta de la Presidencia de la sección de Medicina. Intervinieron Chabás, Oliete, Campos y Aguilar. Se acordó convocar a una nueva junta para hablar de la labor científica.
4 de abril de 1911, Junta directiva
Se aprobó el pago de gastos.
La Presidencia informó de que el conserje le había pedido la subvención que se le ofreció. El Sr. Domínguez señaló que se le había prometido entre 150 y 250 pesetas más al año si su labor era satisfactoria. Saldrían éstas de los intereses devengados.
El Dr. Oliete propuso que se comprara papel del estado vendiéndolo cuando no estuviera bajo. El dinero que había en la Caja de Ahorros y el que se tenía que cobrar era suficiente para satisfacer los premios ofrecidos. El Sr. Torrens propuso ingresar el dinero a plazo fijo en la Caja, ya que consideraba que era un procedimiento más seguro. Se quedó en proponerlo a la Junta general.
Respecto a la subvención al Conserje, se acordó darle 50 pesetas los tres primeros trimestre y 100, el cuarto.
Se leyó una comunicación del Cuerpo de Ingenieros de Montes que se acompañaba de un folleto de la Asociación Española de Amigos del Árbol.
Se acordó que los Presidentes de las Comisiones de Cirugía y de Farmacia que comunicaran los nombres de los vocales.
7 de abril de 1911, Junta general
Presidencia del Dr. Oliete
Se propusieron como socios residentes a los Sres: Alfredo Ibáñez Algarra, Pedro Chiarri Torrent (reingreso), Fernando Rodríguez González, Rafael Tutó Morell, y Vicente Cabedo Cotaina.
Se propusieron como socios correspondientes a los Sres.: Miguel Azorín Tornet, Vicente Eschich Calvo, Manuel Ibáñez Algarra, Antonio Bartrina Olivera, Francisco Ortí Tronch, Pascual Brines Rosa, Felipe Abarca Lázaro, Vicente Camarena Ortolá, Santiago Sirera, Belisario Mateu, Emilio Gil Pérez, Francisco Martí Igual, Luis Bruguera Morant, Emilio Raduan (?), Ignacio Albiach, José M. Melis Terrades, Juan B. Orts Portolés, Carmelo Catalá Garganta, Miguel Laporta Valls, Juan Garall Barbarín, y Antonio Baeza Seller.
Se propusieron como socios corresponsales a los Sres.: Antonio Aragó García Ibáñez, José Llorca Candela, Pedro Montoya, Juan Blanc Soler, Francisco Noguera Palau, Francisco Sastre Canut, Eduardo Algarra Moreno, Pedro Mayoral Carpintero, Vicente Compañ Arnau, M.G. Estasio, Rafael Genovés Méndez y José Tomás López Trigo.
Se acordó dar de baja como socio por enfermedad a D. Vicente Cubells.
Se propusieron los miembros de las diferentes secciones:
-Sección de Epidemiología: Presidente, José Chabás Bordehore. Vocales: Joaquín Aguilar Jordán, Tomás Alcober, José Llisterri y Mariano Pérez Feliu.
-Sección de medicina: Presidente, Adolfo Batllés. Vocales: Francisco Villanueva, Celedonio Calatayud, Enrique Chinesta, Joaquín Vila Belda.
-Sección de Farmacia: Presidente, Agustín Trigo. Vocales: Alfredo Moscardó, Eduardo Pérez López, José Aliño y Rafael Morant.
Quedó por constituir la Seccción de Cirugía de la que era presidente D. Abelardo Lloret.
Se leyó la solicitud del socio de mérito D. Enrique Slocker para volver a reimprimir el trabajo que fue premiado para lo que pedía los clichés de los grabados, que se comprometía a devolver. Se accedió a la petición.
El Sr. Oliete expuso el propósito de la Junta de ingresar el remanente de los fondos Röel en el Monte de Piedad para que rindieran intereses.
El Sr. Torrens expuso cómo se había venido haciendo uso de esos fondos. En 1907 había un sobrante de 5.000 pesetas que se ingresó en una libreta del Monte de Piedad a nombre de D. Francisco Torrens (Tesorero) porque no podía haber dos libretas con un mismo nombre. La cifra ascendía en la actualidad a 6.000 pesetas. Recordó que no se decía nada de que los fondos Röel pudieran rendir intereses, por lo que se necesitaba de la autorización de la Junta general Se podía hacer abriendo otra libreta a otro nombre o depositarlos en un banco, comprar papel de estado o láminas a plazo del Monte de Piedad.
Pasó a ocupar la presidencia el Dr. Candela.
El Sr. Domínguez señaló que con los intereses generados se podía pagar la gratificación prometida al conserje y que no figuraba en los presupuestos.
El Sr. Torrens informó de que no se decía nada sobre intereses en los fondos Röel. El Instituto se había hecho solidario de los fondos de la Fundación Röel y, por tanto, había que obrar con cautela.
El Sr. Oliete señaló que si no hubo inconvenientes en 1907 para abrir una libreta, lo mismo se podría hacer ahora. Se aprobó.
Se leyó una comunicación del Cuerpo de Ingenieros de Montes invitando a la Corporación a sumarse a la Asociación española de los amigos del árbol. Se abrió una lista para los que estuvieran interesados.
Se acordó encargar el discurso apologético a Federico Julián Mira, que debía estudiar la figura de Pascual Garín.
11 de abril de 1911, Junta directiva
Presidencia del Dr. Oliete
Se aprobó el ingreso de todos los socios propuestos en la sesión anterior.
Se propusieron como socios residentes a Luis Miralles García y Salvador Albelda, y como corresponsales a Emilio Serrano Lozano y Ángel Sánchez de Val
El Sr. Torrens presentó las láminas adquiridas en la Caja de Ahorros por un total de 6.000 pesetas a un año, que rentarían 180 pesetas. Informó de que si cuando venciera el plazo no se retiraba el dinero en quince días, se entendía que continuaba por un año más. Sólo él podía retirar el dinero o bien otra persona con un oficio de la Junta general.
Se agradeció la labor llevada a cabo por el Sr. Torrens.
Se resolveron después asuntos de trámite.
El Sr. Chabás se interesó en el retraso en finalizar la discusión del tema presentado por el socio Vila Barberá. La Presidencia, Campos y Vila Barberá explicaron los motivos.
3 de mayo de 1911, Junta directiva
Se aprobó el pago de diversas facturas.
Se facultó a los Sres. Campos Igual y Domíngez para que visitaran varias imprentas y estudiaran la posibilidad de abaratar los gastos de impresión de los Anales.
3 de mayo de 1911, Junta general
Se aprobó el ingreso de los socios propuestos en la sesión anterior.
No hubo más asuntos.
5 de mayo de 1911, Junta general
Se propusieron como socios correspondientes a los Sres. Camilo Aleixandre Jambuena (Puebla de Vallbona), Antonio Lanuza (Petrés), José Llistar Castagny (reingreso, Alboraya), Ángel Fabregat (Canet de Berenguer), León J. Juan Soler (Albaida), Guzmán Palop Plá (Puebla de Vallbona), Agustín García Juglada (Pueblonuevo, Barcelona) y Ramón Martínez Rúis (Puente de Genave, Jaén).
24 de mayo de 1911, Junta general
Se aprobó el pago de varios gastos.
Se acordó imprimir un Diploma de socio de mérito a D. Tomás Maestre.
La Comisión de Medicina presentó un croquis de los trabajos que pensaban realizar en forma de pequeño Congreso con 9 temas y sus ponencias correspondientes. La documentación quedó en manos del Bibliotecario.
El Sr. Campos Igual solicitó se prorrogaran los días laborables de Julio a lo que no se accedió.
El Sr. Aguilar Jordán se lamentó de la no constitución de la Comisión de Cirugía. Se acordó oficiar a su presidente y darle un mes de plazo.
El Sr. Domínguez solicitó que el Instituto se declarara ‘Instructivo’ para quedar libre del impuesto del Timbre. Se encargó a los Sres. Oliete, Batllés y Domínguez que estudiaran la forma de llevar a cabo lo propuesto por Domínguez.
Se leyó una comunicación del Colegio de Veterinarios agradeciendo la cesión del local para una reunión.
Se leyó una carta del Dr. Slocker que acompañaba a los clichés que había utilizado para reimprimir su memoria y que devolvía.
17 de junio de 1911, Junta directiva
Se aprobó el pago de gastos diversos.
A propuesta del Sr. Olmos se hizo constar en el acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento de la hija de D. Amalio Gimeno, Dña. Amalia Gimeno Rodríguez Jaén.
Se informó de la gestión sobre el tema de las imprentas. La de Vives Mora representaba el ahorro de 1 peseta.
El Sr. Olmos manifestó que por una disposición reciente había que tributar al Estado por el Legado Röel. Se acordó que el Dr. Oliete se informara del asunto.
17 de junio de 1911, Junta general ordinaria
Se admitieron todos los socios propuestos en la sesión anterior.
Se propuso como nuevos socios correspondientes a D. Francisco Berenguer Molina (Jérica) y a Salvador Pons (Jérica).
Quedó enterada la Junta de las bajas como socios de los Sres. Francisco Cantó, Enrique Salvá y José Quesada.
Se leyó un oficio del Sr. Pérez Fuster en el que anunciaba que se había constituido el Instituto Municipal de HIgiene.
Se acordó que constara en Acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento de la hija de D. Amalio Gimeno y que se le transmitiera mediante oficio.
Se informó de la recepción de quince memorias para optar a los premios:
1-’Crítica de los principales métodos de análisis bacteriológico del aire’. Lema, ‘Orientación médica’ (Fundación Röel).
2-’Estado actual del tratamiento de la tuberculosis’. Lema ‘La tuberculina ha causado más muertes que la dinamita’ (Fundación Röel).
3-’Formas anómalas del paludismo’. Lema: ‘Le travail surtout’.
4-’La anafilaxis’. Lema ‘H + alfa’ (Fundación Röel).
5-’Sobre las heridas del vientre. De la manera cómo el médico que se encuentra distante de sus compañeros, puede diagnosticar inmediatamente y de modo rápido y seguro la perforación de los órganos contenidos en la cavidad abdominal y la hemorragia interior; y en caso de necesidad practicar una laparotomía valiéndose de ayudantes improvisados’. Lema ‘Más vale maña que fuerza’.
6-Tratamiento preventivo de los encarcelamientos del iris’. Lema 2ypl’ (Fundación Röel).
7-Tema 1 del Instituto. Lema ‘Operta recludit’.
8-’Las reacciones de precipitación, fijación del complemento y meiostagmia aplicadas a la investigación del virus rábico’. Lema ‘Sólo una experiencia personal da clara idea de lo peligroso que es el manejo del virus rábico’ (Fundación Röel).
9-’El diagnóstico del cáncer por la reacción de Elsberg’. Sin lema.
10-’Tema 1 del Instituto. Lema ‘Chuell’.
11-’Topografía del término municipal de Manuel’. Lema ‘Salus’ (Fundación Röel).
12-Topografía médica de Ribarroja con sus anejos Venta de Poyo o Llano de Cuarte y la Vallesa de Mandor’. Lema ‘La vida es, no sólo…’ (Fundación Röel).
13-’Juicio crítico que merece la aplicación del ‘606’ en la sífilis’. Lema ‘Ars et natura’.
14-’Juicio crítico que merece la aplicación del ‘606’ en la sífilis’. Lema ‘La labor es fuente de riqueza’.
15-Tablas sinópticas de posología infantil’. Lema Julio Comby’.
Se designaron a continuación las comisiones para juzgar las memorias presentadas:
Tema 1. Trabajos 3, 7 y 10. Fernando Rodríguez Fornos, Vicente Carsí y Tomás Alcober.
Tema 2. Trabajos 13 y 14. Miguel López Romeu, Mauro Guillén y José García Marín.
Asunto libre. Tranbajos 6, 9 y 15. Vicente Navarro Gil, Joaquín Aguilar Jordán y Ramón Vila Barberá.
Tema 1 Fundación Röel. Trabajos 11 y 12. Faustino Barberá, Vicente Guillén Marco y José Izquierdo.
Tema 2 Fundación Röel. Trabajos 1, 2, 4, 5 y 8. Juan Bautista Peset, Tomás Blanco y Juan Campos Fillol.
Se designó a los Sres. Oliete, Chabás, Pérez López y Olmos para que redactaran los temas del concurso para el año siguiente.
3 de julio de 1911, Junta directiva
El Sr. Torrens pidió explicaciones sobre la rebaja de la Imprenta Vives Mora, que es la que imprime los Anales. Se le explicó la gestión llevada a cabo por los Sres. Oliete, Candela y Chabás.
Se aprobó pagar gastos diversos e imprimir talonarios de recibos.
3 de julio de 1911, Junta general ordinaria
Quedaron admitidos los socios propuestos en Junta anterior.
Se informó de que se había oficiado al Dr. Amalio Gimeno manifestándole las condolecias del Instituto por el fallecimiento de su hija.
El Sr. Torrens expresó su criterio favorable a crear unos accésits de los Premios Röel para algunos trabajos de relativo mérito.
26 de septiembre de 1911, Junta directiva
Se acordó que figurara en el Acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento de la Sra de Joaquín Aguilar Jordán.
Se dio noticia y se invitó a asistir a los funerales por las víctimas de Cullera, según escrito de la Audiencia. Se comisionó al Dr. Chabás para que representara al Instituto.
Se informó de que la Comisión que había de juzgar los trabajos presentados al tema primero del Premio Röel había finalizado ya.
Se aprobó el pago de facturas diversas.
11 de octubre de 1911, Junta directiva
Se acordó apremiar a las comisiones que habían de juzagar los trabajos de los premios para que finalizaran su trabajo.
Se acordó fijar el acto de apertura de curso para el domingo 29 de octubre.
Se aprobó el pago de diversos gastos.
La Junta quedó enterada de una comunicación del Sr. Antonio Aragó García Ibáñez, de Requena, solicitando colocación en el Instituto.
26 de octubre de 1911, Junta general ordinaria
Se deicidió constara en Acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento de la esposa del Dr. Aguilar Jordán.
Se propuso como socios correspondientes a los siguientes Sres.: Francisco Berenguer Molina y Salvador Pou, ambos de Jérica, y a Pascual Pino.
Se leyeron comunicados de los Ingenieros sobre el asunto de la Albufera, y de la Asociación del Fomento de la Cultura e Higiene.
A continuación se leyeron los dictámenes de las distintas comisiones que habían juzgado los trabajos que aspiraban a premio.
Tema 1: Miguel Roncal Rico, médico militar (accésit). D. Juan Garay Barbarín, de Faura (mención honorífica)..
Tema 2: Se declaró desierto
Tema 3: Manuel Giménez García y Pedro Mayoral Carpintero, ambos de Madrid.
-Premio Röel: Accésit a D. Tomás Alcober
La Comisión que juzgó los premios Röel solicitó que las topografías se extendieran a los pueblos de Alicante y Castellón. Se acordó resolver el asunto en otra sesión.
Se agradeció la labor desarrolladas a todos los miembros de las comisiones. Se recordó que la sesión de apertura de curso tendría lugar el 29 de octubre a las once y media en la sede del Instituto.
29 de octubre de 1911, Sesión inaugural de curso
Se desarrolló con normalidad la sesión. En Acta figuran los asistentes. El discurso corrió a cargo del Sr. Pérez López, quien habló de ‘La necesidad de la Farmacodinamia en el ejercicio de las profesiones médicas’.
Se repartieron impresos de la Reseña histórica de los trabajos desarrollados durante el curso anterior y del discurso. Se entregaron después los premios y se leyeron las bases del certamen del año siguiente.
Cerró el acto un breve discurso de su presidente, el Dr. Candela.
7 de noviembre de 1911, Junta general
Se acordó la admisión como socio del Dr. Lorenzo… (no figura apellido), catedrático de la Universidad de Sevilla. Se propuso como corresponsales a los Sres. Blas Tollo, profesor auxiliar de Sevilla, y Rafael Vilar.
Se leyó una comunicación en la que se informaba de la constitución del Colegio de Médicos.
Se encargó el discurso inaugural del curso siguiente al socio veterinario Ramón Gómez Pérez.
También se designó a la comisión que debía estudiar los nuevos presupuestos: Miguel Boronat, Vicente García Ibáñez y Tomás Alcober.
7 de noviembre de 1911, Junta directiva
Se aprobó pagar varios gastos.
Se leyeron los presupuestos y se aprobaron con modificaciones mínimas.
Se acordó solicitar una rebaja a la empresa de Gas Lebón ya que se consideraba que la factura era muy alta. Si no se atendía, se cambiaría de compañía suministradora.
Como sobraban 162,75 pesetas en caja de la partida ‘Reposición de mobiliario’, se acordó encargar una nueva estantería para la Biblioteca.
2 de diciembre de 1911, Junta directiva
Se aprobó el pago de diversas facturas.
Se acordó que los Sres. Oliete y Aguilar hablaran con el Inspector de Sanidad porque el Dr. Royo Lloris había hecho constar el título de médico para una plaza de sanitario, lo que de alguna manera ofendía a la clase médica.
Se acordó fecha para la Junta general en la que debían discutirse los presupuestos y para la extraordinaria en la que debían elegirse nuevos cargos. También se acordó proponer la creación de un segundo cargo de vicepresidente que debía ser ocupado por un farmacéutico.
6 de diciembre de 1911, Junta general ordinaria
Presidencia del Dr. Oliete.
Se propusieron como socios correspondientes a los Sres. Ernesto Monfort Fabregat, Enrique Monfort Fores, Aurelio Adam, Leopoldo Martínez Porres y Rafael Vilar. Como socio residente a José Barbarrós. Se diero de baja a Vicente Candela Gil y Ramón Martí.
Se aprobó el cargo de una segunda vicepresidencia.
El Sr. Carsí protestó por no haber reformado el Reglamento en ocho meses, aunque ello no significara una crítica para la comisión que lo debía llevar a cabo.
Se pasó después a discutir el presupuesto.
Se aprobaron los ingresos hasta llegar a la partida de lo que debía ingresar el Colegio de Farmacéuticos. Algunos señalaron que no debía figurar porque no pagaban. El Sr. Torrens indicó que el Colegio de Farmacéuticos no podía pagar su deuda porque carecía de fondos, pero que debía figurar en los presupuestos.
Ocupó la presidencia el Dr. Candela.
El Sr. Alcón propuso que se invitara a los farmacéuticos a hacerse socios del Instituto para poder reunirse. Finalmente, tras discusión, al haber superhábit se acordó que figurara la partida en ingresos.
En cuanto a gastos se acordó pagar al conserje 2,5 pesteas al día si los presupuestos lo permitían y redactarle una lista de cuáles eran sus deberes.
También se discutió la partida de 900 pesetas para contratar a un escribiente para la biblioteca. Al final se aprobó, pero con un sueldo de 750 pesetas.
6 de diciembre de 1911, Junta general extraordinaria
Se eligieron los cargos de la Junta que quedaban vacantes por Reglamento. Fueron elegidos:
-Vicepresidente 1º o médico: Celedonio Calatayud Costa
-Vicepresidente 2º o farmacéutico: Agustín Trigo
-Contador: Vicente Domínguez Roca
-Vicetesorero: Vicente García Ibáñez
-Presidente de la sección de Cirugía: Luis Estopiñá
-Bibliotecario: Julio Perales
-Presidente de la sección de Epidemiología: José Chabás
-Vicesecretario de actas: Luis Rizo Mallach
A continuación el Sr. Chabás dimitió por no haber llevado a cabo la reforma tantas veces propuesta y que, de seguir en el cargo, pensaba que seguiría sin producirse.
Se pasó a la elección de este cargo y del de Presidente de la seccción de Farmacia al pasar D. Agustín Trigo a la vicepresidencia.
Se eligió como presidente de la Sección de Epidemiología a Francisco Villanueva y como presidente de la de Farmacia a Eduardo Pérez López.
Después presentaron la dimisión de sus cargos de los Anales los Sres. Aguilar Jordán y Campos Igual.
El resto de la Junta lamentó la decisión después de haber desarrollado una excelente labor en la edición de los Anales. El tema quedó para una próxima sesión.
29 de diciembre de 1911, Junta general
Se aprobó el ingreso de los socios propuestos en sesión anterior y se dieron de baja a los residentes Serafín Mendieta y Vicente Izquierdo.
Se interrumpió la sesión para ponerse de acuerdo en los cargos de secretario de redacción y admionistrador de los Anales.
Se eligió a Vicente Carsí como secretario de redacción y a Luis Rizo Mallach como administrador. Como este último había sido elegido para secretario de actas, se designó para la tarea a Tomás Alcober.
José L. Fresquet
Blog Medicina, Historia y sociedad
[Estas anotaciones se han podido realizar gracias al Proyecto de Investigación del Ministerio de Educación, HAR2008-04023].
Pingback: Entradas en este Blog dedicadas al Instituto Médico Valenciano (1898-1936) | Medicina, Historia y Sociedad