El Instituto Médico Valenciano en 1909

El año 1909 fue un año de gran actividad en Valencia. La labor del Instituto se mantuvo a pesar de que muchos de sus integrantes también participaron en los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad.

En 1908 vimos que la Academia Médico-Escolar se refundó y sus componentes decidieron vincularse al Instituto Médico Valenciano, situado dos portales más allá del Ateneo, en la misma calle del Mar, del que habían formado parte. A principios de año sus asociados, encabezados por Salvador Monmeneu Jorro, comenzaron a organizar un acto conmemorativo para celebrar el centenario del nacimiento de Charles Darwin. Desde el principio tuvo connotaciones progresistas y anticlericales. Invitaron a Amalio Gimeno, Odón de Buen y Miguel de Unamuno. Finalmente fue este último el que se trasladó a Valencia. Los estudiantes tuvieron de su lado a Peregrín Casanova, propagador del darwinismo en España, el diario republicano El Pueblo, y al Ayuntamiento republicano de Valencia, excepto los concejales y funcionarios más conservadores. También recibieron ayuda económica del Instituto. Finalmente el acto se celebró en febrero en el Paraninfo de la Universidad con la participación de Unamuno, Bartual, Casanova y Boscá. Se implicaron además Peset, Pastor, Morote, Gil y Morte y Concepción Aleixandre, una de las primeras licenciadas de España. El acontecimiento tuvo mucha repercusión en la prensa local y nacional tanto a favor como en contra. Finalmente se publicó un número especial de Tribuna médica, órgano de la Academia Médico-Escolar, que recogió, entre otros, las intervenciones de la noche del 22 de febrero. Hubo otras conferencias en 1909 organizadas por los escolares, cuya referencia se indica al hablar de Las Provincias.

En el mes de mayo se inauguró la Exposición Regional de Valencia, muestra de carácter comercial e industrial organizada por el Ateneo Mercantil. A su alrededor tuvieron lugar multitud de actividades. En el mes julio, por ejemplo, se celebró el Congreso Escolar de Valencia, de carácter nacional, y en el que algunos profesores y estudiantes de Medicina desempeñaron un papel destacado. Uno de sus objetivos fue la regeneración escolar en nuestro país.

En diciembre de 1909 se puso la primera piedra del edificio actual de la Facultad de Medicina. Con tal motivo se invitó a Amalio Gimeno Cabañas, al que distintas corporaciones valencianas rindieron homenaje. Fue nombrado hijo adoptivo de la ciudad. El Instituto Médico Valenciano se encargó de coordinar algunos actos y la cena que se celebró en su honor en el Gran Casino de la Exposición. En la Universidad también se le tributó homenaje y se descubrió el retrato que hizo Juli Cebrian i Mezquita (1845-1926), óleo que se incorporó al Paraninfo. Recordemos que Amalio Gimeno fue estudiante y más tarde profesor de la Universidad de Valencia, y senador de la misma en Madrid durante muchos años.

A pesar de estos acontecimientos, la labor del Instituto continuó como todos los años. Hubo sesión inaugural que se aplazó al mes de octubre, pero faltó la apologética. En la sesión solemne intervino como conferenciante el Dr. Chabás, uno de los más críticos con la labor científica del Instituto, como se puede comprobar en las Actas. Su discurso trató de demostrar la necesidad de renovar la Corporación y acomodarla a las necesidades modernas. Fruto de esta iniciativa la Junta acordó dirigir una circular a los médicos, farmacéuticos, veterinarios y corporaciones invitándoles a participar y aportar ideas. Se acordó que el Instituto debía contar con una publicación, pero que no llevara el título de Boletín.

13 de enero de 1909, Junta directiva
Se produjo la toma de posesión de los nuevos cargos.
Se aprobó el pago de algunos gastos.
El estado de Caja presentado por el Tesorero fue el siguiente:
– Caja: 435,83 pesetas
– Fundación Röel: 6.328,92 pesetas, descontado ya el primer premio de 1.500 pesetas.

La Presidencia informó sobre el Congreso. Dijo que la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias admitía al Instituto como un gran núcleo concediéndole la independencia mediante el ingreso de 500 pestetas, siendo la cuota individual de diez pesetas para el socio y de veinte para el que no lo era. Tendrían cabida los médicos de partido, rebajando la cuota, y la clase escolar con una rebaja aún mayor.

13 de enero de 1909, Junta general ordinaria
Se acordó constara en Acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento de la esposa del Dr. D. Antonio Casanova.
Se informó a continuación de las memorias recibidas que aspiraban a alguno de los Premios convocados:
1-Indicaciones de la intervención quirúrgica en la apendicitis aguda. Lema ‘Ubi certitud est’
2-Estudio comparativo de las diversas aguas que se consumen en Valencia. Lema: ‘El agua es el principal elemento de la vida’.
3-Indicaciones de la intervención quirúrgica en la apendicitis aguda. Lema: Jenner-Pasteur-Lister’
4-Etiología y patogenia del reumatismo agudo y crónico. Lema: ‘El título más honroso que puede ostentar un hombre, es el de trabajador’
5-Indicaciones de la intervención quirúrgica en la apendicitis aguda. Lema: ‘¿Hay cosa más inútil que el apéndice ileo-cecal?’
6-Estudio comparativo de las diversas aguas que se consumen en Valencia. Lema: Die Gesundheit ist das Vermögen von Leben’
7-Contribución al estudio de la intervención quirúrgica en algunos traumatismos del cráneo. Lema: ‘El cirujano es esclavo del diagnóstico’
8-Indicaciones de la intervención quirúrgica en la apendicitis aguda. Lema: ‘Ocassio promps’
9-Estudio comparativo de las diversas aguas que se consumen en Valencia. Lema: ‘Untergrundwasser’
10-Modo de acción de los procedimientos principales empleados en el tratamiento de la tuberculosis. Lema: ‘In tempore opportuno’

Fueron nombrados Cubells, Claver y Dómine para juzgar los trabajos 4 y 10. Para los trabajos números 1, 3, 5, 7 y 8, los Sres. Garín, López Romeu y Carsí. Para el tema de la Fundación Röel, trabajos números 2, 6 y 9, los Sres. Peset Cervera, Guillén y Trigo.

Se acordó suscribir revistas de asuntos generales siempre que no se excediera la partida para ello consignada en los presupuestos y que no se eliminaran las de Farmacia. También se dijo que se mandara una nota a los diarios para que estuvieran enterados los socios.
Respecto al Congreso, se acordó reunirse en unos días para elegir el Comité.

18 de febrero de 1909, Junta directiva
No hubo asuntos que tratar.

18 de febrero de 1909, Junta general ordinaria
Fueron propuestos como socios residentes D. Juan Bautista Peset Aleixandre (doctor en medicina), José M. Castañer Martí (licenciado en medicina), José García Marín (doctor en medicina), Eduardo Pérez López (licenciado en farmacia); y como socios correspondientes a Manuel Real Rigant, Francisco Baixauli Perelló, Diego Brú Gomis, Enrique Canalejas Cisneros, José Fernández Salvador, Vicente Ferrer Ciurana, Jerónimo Forteza Martí, Luis Gabarda Setjer, José González García, Ricardo González Frau, Daniel Lledó Rodríguez, Práxedes Llisterri Pérez, Eliseo Muro González, Federico Parreño Ballesteros, Pascual Pery Carbonell, Juan Romeu Cualladó, José Salvat Martí, Salvador Sansano Vives, y Luis Torres Ibarra (licenciados en medicina). José Moncho (Villamarchante) y Rafael Candel, ambos licenciados en farmacia, y los veterinarios Pantaleón Corella, Vicente Sobrevich, Ricardo Muñoz, Pablo Codergue, Enrique Guillén, Ramón Villanueva,  Leandro Rodríguez, Juan Bort Cerdá y Miguel Trigo Mesquita.
Reingresaron como residentes D. Vicente Domínguez Roca y D. Manuel Portaceli.
La Presidencia propuso la conveniencia de que el Instituto contribuyera en la medida de sus fuerzas con una cantidad para la Academia Médico Escolar que se había propuesto conmemorar el centeneario del nacimiento de Darwin. Visto el estado de Caja, se concedieron cien pesetas.

27 de marzo de 1909, Junta directiva
Se aprobó el pago de diversos gastos

27 de marzo de 1909, Junta general ordinaria
Fueron admitidos todos los socios residentes y correspondientes propuestos en la sesión anterior.
Se propusieron como socios residentes a D. Rafael Pastor Reig y D. Antonio Crú Miralles, doctores en medicina.
Quedó designado a propuesta de la presidencia para integrarse en la Comisión censora de los trabajos de cirugía, D. Vicente Arau.
Fueron nombrados los doctores Peset Cervera, Carsí y Giner para realizar propuestas de los temas del concurso de premios.
Pasó a correspondiente el socio residente D. Abel de los Ríos.
Se acordó prorrogar la sesión aniversario.
Se acordó dar de baja como socio a Arturo Villarroya por no satisfacer las cuotas y, en general, que para volver a ser readmitidos los socios que no pagaban su cuota, deberían abonar los atrasos.

25 de abril de 1909, Junta general ordinaria
Se acordó que constara en Acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento de la madre del Dr. Moscardó.
Se acordó el reingreso de D. José M. Quilis como socio residente.
Fueron votados y admitidos como socios los Sres. Pastor y Crú.
Se aprobó el informe de la comisión sobre las memorias de medicina. Se quemaron las plicas debido a que ningún trabajo merecía ser acreedor de premio alguno.
Leído el dictamen de la comisión del premio de la Fundación Röel, Pérez Fuster solicitó que quedara sobre la mesa para poder estudiarlo. Aguilar Jordán opinó que el Instituto había depositado su confianza en los miembros de la Comisión y que debía respetarse su dictamen. El Dr. Peset señaló que no había inconveniente en acceder a lo solitidao por Fuster.
De nuevo intervino Fuster para decir que la situación ya se había dado con anterioridad y que nadie era infalible.
El Sr. Trigo, miembro de la Comisión, dijo que quedara el dictamen sobre la mesa durante quince días.
Las memorias de tema quirúrgico estaban pendientes todavía de informe.
Se aprobó a continuación el programa de premios para el siguiente año:

-Tema I: Bacteriología y clínica de la fiebre de Malta endémica en algunos puertos de España
-Tema II: Indicaciones de la intervención quirúrgica en la litiasis biliar
-Tema III: Estudio crítico de los medios propuestos para la investigación urológica de la glucosa.
-Asunto libre: Resolución de un punto importante de las ciencias médicas o sus auxiliares, a juicio del autor.

Premios Fundación Röel
-Tema I: Topografía médica de uno de los municipios de la provincia de Valencia
-Tema II: Trabajo de investigación científica personal sobre un asunto de medicina o cirugía.

La cuantía se discutiría cuando se fallaran los premios del año en curso.
Respecto al Congreso, la Presidencia informó que el Instituto no podía satisfacer las 500 pesetas que se le habían solicitado. Por tanto, los que quisieran inscribirse debían abonar veinte pesetas. Se propuso que se pagaran quince, de las cuales cinco era para que el Instituto pudiera abonar las quinientas y las diez restantes para pagar como socio de la Corporación.
El Sr. Torrens señaló que de esa manera no se inscribirían nuevos socios ya que éstos debían satisfacer, además, las cinco pesetas para ingresar en el Instituto, con lo que sumaban veinte.
Se aprobó la propuesta de la Presidencia y se abrió una lista de socios que desearan participar con la cuota de quince pestetas.

27 de abril de 1909, Junta directiva
Se aprobaron diversos gastos

27 de abril de 1909, Junta general ordinaria
Se leyó una invitación del Colegio de médicos de Madrid al Instituto para participar en una sesión apologética en honor del Dr. Faustino Röel. Se acordó aceptar y nombrar como representante de la Corporación a D. Amalio Gimeno Cabañas.
El Sr. Pérez Fuster agradeció a la comisión que hubiera dejado su dictamen sobre los premios para que pudiera ser examinado. Dijo que algunos de los trabajos se habían realizado en el Laboratorio bacteriológico municipal y que la comisión no estaba demasiado de acuerdo con las cifras presentadas.
El Dr. Trigo señaló que en el dictamen no había ninguna palabra que pudiera ser ofensiva para él.
Pérez Fuster citó otros trabajos que indicaban que las aguas del río Turia variaban entre 32º y 47º hidrométricos. Hizo referencia a las causas que podían influir en un análisis químico bacteriológico de las aguas y especialmente de las de pozo. Propuso a la Presidencia que se sometiera a votación si se concedía o no el premio.
El Sr. Ciriaco Giner señaló que reconocía que las personas nombradas para juzgar las memorias gozaban de la confianza de todos, pero que se habían empleado en el dictamen expresiones duras para unos compañeros incógnitos. Pidió que se retiraran esas palabras y que se reconociera la gran labor realizada por los autores de las memorias.
El Sr. Peset hizo uso de la palabra y explicó a los Sres Fuster y Giner que nunca se había pretendido ofender a nadie en la redacción del dictamen. Tanto él como sus compañeros estaban dispuestos a retirar del informe emitido lo que hiciera falta.
Peset dijo que el asunto tenía tanta importancia para Valencia, que si el Instituto hubiera premiado dichas memorias, hubiera incurrido en una gran responsabilidad. Enumeró los motivos por los cuales consideraba deficientes los trabajos presentados y terminó afirmando que en su sentir no debieron haber sido informadas por carecer de los datos indispensables en este tipo de trabajos.
El Sr. Pérez Fuster insistió en lo que había dicho.
La Presidencia expuso una síntesis del debate haciendo hincapie en la gran trascendencia del asunto para la Corporación y para Valencia.
Sometido el dictamen a votación; obtuvo el respaldo de una amplia mayoría.

17 de mayo de 1909, Junta general ordinaria
Se informó de haber recibido un ejemplar de la colección de artículos de medicina del Dr. D. Francisco Carbonell Solís.
El Sr. Carsí presentó una proposición de modificación de los artículos 75 y 76 del reglamento:

“Artículo 75: El Instituto celebrará todos los años la sesión pública inaugural del curso en la primera quincena de octubre. En esta sesión, a la que serán invitadas las autoridades y corporraciones científicas, se leerán la memoria de secretaría y el discurso inaugural, que versará sobre un tema científico; se distribuirán los premios adjudicados en el último certamen y se publicará el programa del siguiente”.
“Artículo 76: El Instituto celebrará otra sesión pública el día 31 de marzo, aniversario de su fundación. En esta sesión se leerá la apología de un valenciano ilustre en alguna de las ciencias médicas”

Se aprobaron las proposiciones sin debate.
Se admitieron como socios correspondientes a D. Ricardo González Marco, veterinario de Lérida; Ramón Alonso Conde y Nicolás Alonso Conde, veterinarios militares; y Agustín Plater  Gómez y Narciso Francolí Armengod, médicos miliares. También fue admitido como socio residente Joaquín Vila, y Constantino Rever Tarín y Francisco López Ibáñez como correspondientes.
La presidencia propuso que de los fondos Röel se premiara un solo trabajo con tres mil pesetas con el fin de estimular la participación.
Los Dres. Blanco, Chabás y Peset Aleixandre propusieron que fueran tres premios de mil pesetas cada uno.
La Presidencia insistió en su criterio y resaltó la importancia que daría a la Corporación ofrecer un premio cuantioso que permitiera a los ganadores adquirir libros y material.
El Sr. Carsí propuso, y así se aprobó, destinar quinientas pesetas para los gastos de impresión de los trabajos premiados con el fin de no mermar la cantidad que obtuviera un premiado.
López y Carsí popusieron que el premio fuera de dos mil quinientas pesetas. Los Sres. Blanco, Chabás, Peset Aleixandre, Aguilar y Fuster preferían dos premios aunque había disparidad en las cuantías.
La Presidencia propuso la votación dadas las distintas propuestas. Se optó por un premio de mil quinientas pesetas y un accésit de mil.
El plazo para la admisión de trabajos finalizaba el 31 de mayo de 1910.
Por indicación del Sr. Olmos se acordó agradecer al Dr. Gimeno Cabañas haber aceptado la representación del Instituto en la sesión apologética que había de celebrarse en el Colegio de Médicos de Madrid en honor del malogrado Dr. Röel.

6 de octubre de 1909, Junta directiva
Se acordó que constara en Acta el sentimiento de la corporación por el fallecimiento de la esposa del Dr. Torrens.
Se informó de haber satisfecho las quinientas pesetas a la Asociación general española para el Progreso de las Ciencias para participar en el Congreso.
Se acordó comunicar a la Sociedad Médico-escolar que debía satisfacer las cuotas.

6 de octubre de 1909, Junta general ordinaria
Se informó de haber satisfecho el Instituto la cuota de 500 pestetas para el Congreso.
El Sr. Carsí leyó el dictamen emitido sobre los trabajos de cirugía que optaban al premio. El Sr. Torrero manifestó su extrañerza de que se concediera el primer premio a un trabajo que carecía de valor absoluto y que no aportaba nada nuevo.
Se produjo una breve discusión. El Sr. Carsí señaló que, efectivamente, las memorias no aportaban nada nuevo, pero que una recopilación tan copiosa y amplia merecía ser premiada. Al tener que adaptarse a otorgar un solo premio se habían decantado por el que llevaba el lema  ‘Ubi certitud est?’, que estudia el tema como estába anunciado circunscribiéndose a él. La otra memoria con el lema ‘Jenner, Pasteur, Lister’ era una exposición monográfica que abarcaba toda la descripción de la enfermedad.
La Presidencia optó por aceptar el dictamen y formuló la pregunta de si la publicación de la primera memoria menoscababa el prestigio de la Institución.
Carsí contestó diciendo que la memoria era completa, estaba bien razonada y tenía buena redacción.
El Sr. Chabás opinó que no debía dársele el primer premio ya que, según el Reglamento, no aportaba datos originales.
El Sr. Torrero propuso que se le diera el segundo premio, y el tercero para la memoria que se había propuesto para el segundo.
Se votó y se aprobó el dictamen de la comisión con los votos en contra de Iborra y Torrero. Abierta la plica resultó ser el autor D. Julio Alonso Marcos, doctor en medicina, de Val de San Lorenzo (León).
Abierta la del segundo, apareció una tarjeta en blanco cortada diagonalmente. Se acordó hacerlo público en la prensa por si el autor quería darse a conocer y recibir el premio.
Se quemaron las plicas de los dos restantes.
Respecto al dictamen sobre el asunto libre, se premió la memoria ‘Contribución al estudio de la intervención quirúrgica en algunos traumatismos de cráneo’. Se aprobó por unanimidad. Abierta la plica, el autor resultó ser D. Enrique Slocker de la Rosa, médico numerario por oposición del Hospital de la Princesa (Madrid).

19 de octubre de 1900, Sesión inaugural
Se dedicaron sentidas frases por el fallecimiento de los Dres. Enrique Brines, Adolfo Royo y José Aveñó Lanuza.
A continuación el Dr. Chabás leyó su discurso aportando observaciones encaminadas a dar una nueva orientación al Instituto. Al efecto citó como ejemplo otras corporaciones de España, análogas al Instituto, que habían experimentado una transformación que a su entender podría servir de modelo.
Se entregó el premio al padre del Dr. Slocker de la Rosa y el otro, el de Julio Alonso Marcos, quedó depositado en Secretaría por no haber podido asistir al acto su autor.
Finalizó el acto con un discurso del Presidente del Instituto, D. Enrique López Sancho.

9 de noviembre de 1909, Junta directiva
Se aprobó el pago de diversas facturas.

9 de noviembre de 1909, Junta general ordinaria
Como el motivo de la Junta era nombrar las personas que se encargarían de la redacción de los discursos inaugural y apologético del año siguiente, el Srt. Chabás propuso aplazar la decisión, para que se convocara una Junta para tratar las propuestas de cambio que había sugerido en el discurso inaugural.
Quedaron de acuerdo sobre la proposición y convocaron Junta para el día 11.
Se comisionó al Presidente para participar en una reunión preparatoria para realizar un homenaje a D. Amalio Gimeno Cabañas

11 de noviembre de 1909, Junta general
La Presidencia hizo un resumen de la situación del Instituto y manifestó que era escéptico respecto a los entusiasmos del Dr. Chabás. Propuso crear una comisión que se encargara de hacer un llamamiento a la clase médico-farmacéutica:
-Dr. Gómez Ferrer por la Facultad de Medicina
-Dr. Antonio Casanova, por la Academia de Medicina
-Dr. Tomás Blanco, por la Beneficencia provincial
-Dr. José Chabás, por la Beneficencia
-Dr. José Mosacardó, por la Beneficencia
-Dr. Juan Bort, por los veterinarios

El Sr. Carsí propuso que se nombraran los encargados de los discursos del siguiente año, porque así lo mandaba el Reglamento. Juan Peset Aleixandre fue designado para el apologético, y D. Manuel Portaceli para el inaugural.

18 de noviembre de 1909, Junta general
El Sr. Chabás leyó el llamamiento a la clase médico-farmacéutica. La presidencia solicitó que se manifestaran opiniones y se presentaran enmiendas al texto. El Sr. Domínguez Roca manifestó que al Instituto le hacía falta un Boletín o Revista que recogiera la actividad de la Corporación y trabajos científicos. De esa manera circularía la información sobre el Instituto. Todos estuvieron de acuerdo.
El Sr. Martínez Seguí, último director del Boletín, señaló que debía cambiarse el nombre, ya que en su última etapa sólo incluía recortes extraidos de otras revistas. No había trabajos originales. Se adhirió a la propuesta el Dr. Villanueva.
El Sr. Pérez Feliu propuso que se incluyera en el llamamiento que se facilitarían a los médicos de partido cuantos datos necesitaran sobre asuntos de su práctica diaria.
Finalmente se acordó aprobar la circular con los añadidos sugeridos y enviarla. Se recomendó esperar el reparto y la recepción de contestaciones para que la comisión comenzara a estudiar el tema.
Se informó de la invitación de la Academia Médico-escolar para el acto de inauguración del curso.

6 de diciembre de 1909, Junta directiva
Se acordó pagar todos los gastos de la impresión de la memoria del Dr. Slocker.
También se leyó la súplica del Dr. Torrero de que no se le eligiera para la próxima Junta ya que tenía que ausentarse de Valencia.

6 de diciembre de 1909, Junta extraordinaria
Como todos los años se procedió a elegir a los nuevos cargos del Instituto para 1910. Los resultados fueron:

-Vicepresidente: Vicente Carsí
-Secretario general: Manuel Olmos
-Contador: Joaquín Iborra
-Bibliotecario: Enrique Gay
-Presidente sección de cirugía: Anatonio Casanova
-Presidente sección de Epidemiología: José Chabás
-Vicesecretario de Actas: Lorenzp Qrroyo
-Vicetesorero: Joaquín Aguilar

A propuesta del Sr. Portaceli se acordó agradecer al Sr. Torrero el haber desempeñado con celo el cargo de Bibliotecario.

6 de diciembre de 1909, Junta general
Se presentaron los presupuestos para 1910. Quedaron designados para su estudio los Sres. Bueso, Colomer y Oltra.
El Sr. Chabás preguntó a quién se encargaba la distribución de las circulares.
El Presidente contestó que podía hacerlo el cobrador.

El Instituto Médico Valenciano en el diario Las Provincias

Pocas fueron las referencias al Instituto en el diario Las Provincias en 1909. El motivo es doble. Por una parte de tipo técnico. Dados los acontecimientos que se celebraron en Valencia aquel año, especialmente la Exposición Regional, los ejemplares que quedan están en muy mal estado. De hecho no hemos podido consultar ninguno en papel y hemos tenido que recurrir a las copias en microfilm cuya lectura es difícil ya que no está bien fotografiado. Esto habrá supuesto la pérdida de alguna referencia.

Por otro lado, las visitas de autoridades de la capital ese año a Valencia y la celebración de la Exposición Regional acaparó prácticamente la totalidad de las páginas del diario.

Las referencias se relacionan exclusivamente con las convocatorias de Juntas:

-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Junta]
Las Provincias, 13 de enero de 1909, p. 2

-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Junta general ordinaria]
Las Provincias, 27 de marzo de 1909, p. 2

-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Junta general ordinaria]
Las Provincias, 27 de abril de 1909, p. 2

-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Junta general ordinaria]
Las Provincias, 9 de mayo de 1909, p. 2

-Círculos y sociedades. Instituto Médico Valenciano [Junta general ordinaria]
Las Provincias, 17 de mayo de 1909, p. 2

Actividades de la Academia Médico-Escolar:

-Círculos y Sociedades. Academia Médico Escolar [Organiza un homenaje a Darwin]
Las Provincias, 2 de febrero de 1909, p. 2

-Círculos y Sociedades. Academia Médico Escolar [Conferencia del doctor D. Juan Cogollos, ‘La oprecaión de Freyer en la hipertrofia de la próstata]
Las Provincias, 5 de febrero de 1909, p. 2

-Círculos y Sociedades. Academia Médico Escolar [Conferencia del doctor Antonio Oliete, ‘Aspectos higiénico, estético y de ahorro de ejercicio físico]
Las Provincias, 11 de febrero de 1909

-Círculos y Sociedades. Academia Médico Escolar [El homenaje a Darwin tendrá lugar el 21 de Febrero]
Las Provincias, 12 de febrero de 1909, p. 2

-Círculos y sociedades. Academia Médico Escolar [Conferencia de Miguel Martí Pastor sobre ‘Tokurgia’]
Las Provincias, 24 de febrero de 1909, p. 2

[Estas anotaciones se han podido realizar gracias al Proyecto de Investigación del Ministerio de Educación, HAR2008-04023].

Un comentario en “El Instituto Médico Valenciano en 1909

  1. Pingback: Entradas en este Blog dedicadas al Instituto Médico Valenciano (1898-1936) | Medicina, Historia y Sociedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s