Alarik Frithiof Holmgren (1831-1897) y el test de la lana

Después de subir un nuevo vídeo al canal de Youtube Medicina, historia y sociedad, insertamos la transcripción del anterior que se refería a Alarik Frithiof Holmgren (1831-1897) y el test de la lana.

Los escenarios principales del desarrollo de la fisiología científica fueron Francia y Alemania. Otros países trataron de imitarlos, como los del norte, Suecia, Noruega y Finlandia que surgieron de un tronco común formado por Alarik Frithiof Holmgren y Christian Lovén.

Este último fue médico y político. Cultivó la anatomía, la fisiología y la zoología. Fue profesor ayudante de anatomía y fisiología y en 1874 primer titular de la recién creada cátedra de fisiología del Instituto Karolinska.

El segundo, el que nos interesa, es conocido en el mundo por haber ideado la prueba de la lana.

 [INTRO]

Alarik Frithiof Holmgren nació el 22 de octubre de 1831 en Västra Ny, Östergötland, una de las veintiuna provincias de Suecia. Su padre Anders Holmgren era pastor.

Estudió en la escuela secundaria de Linköping, ciudad situada al sur de Suecia, hasta 1849. Un año después se trasladó a Upsala para iniciar la carrera de Medicina, que terminó en 1860. Durante sus estudios desempeñó diferentes trabajos: en 1853 colaboró en la lucha contra el cólera y fue también profesor de historia natural en un instituto de Norrköping, entre otros.

Fue contratado como profesor asistente de medicina teórica y práctica en la misma Universidad. En 1861 presentó su tesis de doctorado sobre las células blancas de la sangre. Pronto supo que quería dedicarse a la fisiología, pero su país, como otros muchos, se encontraba atrasado en la materia, lo que le obligó a marchar al extranjero.

En 1861 marchó a Viena para formarse con el fisiólogo von Brücke, que fue asistente de Johannes Müller y, según Erna Lesky, el fundador de la fisiología austríaca moderna. Trabajó de forma especial en temas de óptica fisiológica, (luminosidad óptica y proceso de acomodación y percepción cromática entre otros). Más tarde, éste lo envió a Leipzig donde se encontraba Carl Ludwig, quien había convertido su Instituto de Fisiología en la meca de la disciplina al que acudían de todas partes para aprender fisiología experimental. Con él estudió los gases sanguíneos.

En 1864 regresó a su país para convertirse en el primer profesor de fisiología del país. Montó un laboratorio en su casa, dispuso después de un espacio en el departamento de Anatomía y, más tarde, de una zona amplia dentro del Departamento de Patología.

Entre 1869 y 1870 viajó de nuevo al extranjero. Estuvo en Berlín con Reymond (1818-1896), del grupo de fisiólogos de orientación física quien, influido por su maestro Johannes Müller, trabajó en el campo de la electricidad animal, y en Heidelberg con von Helmholtz, conocido por sus trabajos sobre el funcionamiento y los procesos de percepción del ojo y del oído humanos. Se dedicó también a los aspectos físicos de los procesos fisiológicos. Holmgren asistió, además, a unas conferencias que Claude Bernard impartió en París.

En 1848-49 Du Bois-Reymond había observado una corriente de reposo entre los electrodos en la parte frontal y posterior del ojo, es decir, el potencial de reposo del globo ocular. Inspirado en estos hechos, Holmgren, en 1865 mostró las variaciones inducidas por la luz en ese potencial. Lo mismo hicieron de forma independiente los escoceses James Dewar y John G. McKendrick. Se descubría así la respuesta eléctrica de la retina a la luz y las bases del electrorretinograma de hoy. 

[PAUSA]

En diferentes lugares de Europa surgió la necesidad de estudiar el daltonismo para poder reconocer con seguridad si lo padecían trabajadores de los ferrocarriles, donde las señales de color juegan un papel fundamental. Se estimuló el desarrollo de varios estudios que no llegaron a buen puerto.

En la noche del 14 al 15 de noviembre de 1875 se produjo un accidente ferroviario en Lagerlunda, a pocos kilómetros de Linköping. Chocaron el expreso nocturno que iba de Estocolmo a Malmö y el expreso que iba en dirección contraria, de Malmö a Estocolmo. Hubo nueve muertos. Se habló de una mala interpretación de las señales entre un jefe de estación y uno de los conductores. Entonces se manejaban con diversos tipos de señales sonoras y luminosas. La transcripción del juicio por el accidente parece que no contiene nada relativo al color de las señales. Sin embargo, Holmgren afirmó que uno de los conductores podía ser daltónico, aunque como había fallecido en el accidente, no pudo investigarse. Parece que el siniestro se debió a un conjunto de causas que otros autores han demostrado posteriormente.

Por entonces Holmgren había desarrollado ya un método que se basaba en la comparación de lanas de diferentes colores. Se trataba de una prueba para comprobar la capacidad de percepción cromática.  

Se ponen 40 madejas de lanas juntas y se agrupan las 10 madejas cuyo tono se parezca más al color marcado con la letra “A”, que es verde. De las 30 restantes deben seleccionarse 5 que se asemejen con la madeja marcada con la letra “C” que es roja. Se repite la operación con las 25 madejas restantes entre las que deben separarse las 5 que se parezcan a la marcada con la letra “B”, de color violeta. Si el paciente opta por colores azules o violetas en la prueba del rojo, quiere decir que presenta un problema de ceguera al rojo. Si el paciente opta por colores grises o café oscuro en la prueba del color verde, indica que posee un problema de ceguera al verde. Si el sujeto opta por colores verdes o amarillos en la prueba del color violeta, presenta ceguera al violeta.

En un congreso médico que tuvo lugar en Gotemburgo después del juicio por el accidente, Holmgren presentó su test de la lana y sugirió que el daltonismo hubiera podido ser la causa del accidente; se acordó que era necesario investigar de forma sistemática las deficiencias de la percepción cromática del personal que trabajaba en los ferrocarriles.

Holmgren obtuvo permiso para evaluar a 266 empleados de la línea privada Uppsala-Gävle. Identificó 13 daltónicos (un 4,8%) entre los que había un jefe de estación, un ingeniero, dos conductores y dos empleados encargados de revisar las vías. A pesar de los resultados, los responsables no quedaron convencidos hasta que se preparó una simulación el 13 de octubre de 1876. Tres días después se emitió una orden por la que los médicos de los ferrocarriles se familiarizaran con las pruebas ideadas por Holmgren. Igualmente, las compañías de otros países fueron cambiando sus reglamentos en este sentido.

Sin embargo, parece que la prueba que hizo Holmgren estaba manipulada, ya que se utilizaron faroles con distintas intensidades de color cuando los conductores estaban acostumbrados a distinguirlos por su luminosidad. Esos faroles todavía se conservan y se ha podido reproducir el experimento.

Independientemente, la prueba de Holmgren supuso un adelanto respecto a los medios de que se disponía entonces. En 1877 publicó Sobre el daltonismo en relación con los ferrocarriles y el mar, que se tradujo a varios idiomas. El estudio del daltonismo le proporcionó fama a nivel mundial.

Holmgren investigó también un tema que era debatido en su país. Se trataba de la decapitación y de si ésta era dolorosa o no. Recogió datos de cuatro ejecuciones públicas, dos de ellas las últimas de este tipo que se llevaron a cabo en Suecia. Se refirió a lo horrible de los preparativos y concluyó que era imposible que el ejecutado sintiera algún tipo de dolor.

En 1869 Holmgren se casó con la escritora y feminista Ann Margret Tersmeden (1850-1940) [21]. En su casa se reunían personas muy liberales, incluso radicales. Frente la sociedad conservadora de la época allí se criticaba la monarquía y se defendía el parlamentarismo y el sufragio universal, los derechos de los trabajadores, la anticoncepción y el libre pensamiento religioso. Tuvieron ocho hijos.

El matrimonio Holmgren estuvo siempre del lado de los estudiantes con quienes mantuvieron excelentes relaciones. Defendió la libertad de ideas en la Universidad, institución de la que pensaba que tenía que educar a sus alumnos para que fueran capaces de pensar por sí solos.

En 1893 comenzó la construcción de un instituto que todavía perdura hoy. No llegó a tiempo a su inauguración, ya que falleció por esclerosis arterial el 14 de agosto de 1897 en Upsala. Tras su fallecimiento su mujer se mudó a Estocolmo donde siguió trabajando por la igualdad de género. Fue partidaria del amor y sexo fuera del matrimonio y participó en varias organizaciones feministas.

Bibliografía

–A Frithiof Holmgren en Svenskt biografiskt lexikon. Disponible en
<https://sok.riksarkivet.se/Sbl/Presentation.aspx?id=13748> Consultado el 28 de febrero de 2018.

–Alarik Frithiof Folmgren, 1831-1897, en Kulturarv Östergötland. Disoponible en < http://k-arv.se/posts/193>. Consultado el 27 de febrero de 2018.

–Ann Magret Holmgren, en Wikipedia. Disponible en < https://sv.wikipedia.org/wiki/Ann_Margret_Holmgren>. Consultado el 28 de febrero de 2018.

–Collins, M. (1925). Colour-Blindness: With a Comparison of Different Methods of Testing Colour-Blindness. London: Kegan, Paul, Trench, Trubner, & Co, Ltd.

–Franklin, K.J. (1938). A short history of the international congresses of physiologists. Annals of Science, vol. 3, pp. 241-335.

–Fresquet Febrer, J.L. (2018). Alarik Frithiof Holmgren (1831-1897). En: Epónimos y biografías médicas. Dispoble en https://www.historiadelamedicina.org/holmgren.html, Consultado el 23 de septiembre de 2023.

–Frithiof Holmgren, en Wikiwand Disponible en http://www.wikiwand.com/sv/Frithiof_Holmgren. Consultado el 27 de febrero de 2018.

–Granit, R. (1972) Frithiof Holmgren (1831-1897). Dictionary of Scientific Biography. New York: Scribner’s.

–Hirschberg, J. (1991). The History of Ophthalmology. First and second half of the nineteenth century- part nine to seventeen. Ed. J.P. Wayenborgh.

–Lesky, E.. (1977). The Vienna Medical School of the 19th Century. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

–MacLaury, R.E. ; Paramei, G.V.; Dedrick, D. (eds) (2007). Anthropology of Color: interdisciplinary multilevel modeling. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

–Mollon, J.D.; Cavonius, L.R. (2012). The Lagerlunda Collision and the Introduction of Color Vision Testing. Survey of Ophthalmology, vol. 57(2), 178-194.

–Monoa Ruíz, J.L. (1974). Especialidades quirúrgicas. Oftalmología. En: Pedro Laín (dir.). Historia universal de la medicina. Barcelona, Salvat, vol. 6, pp. 327-336.

–Obituary, Alarik Frithiof Holmgren, M.D. (1897). British Medical Journal, 2 :748

–Professor Holmgren’s Test For Color Blindness. Disponible en< http://www.psych.utoronto.ca/museum/holmgren.htm>. Consultado el 27 de febrero de 2018.

–Rojas Lopez, J.A. Test de Holmgren, en Öptica fisiológica. Monografías.com. Disponible en < http://www.monografias.com/trabajos88/optica-fisiologica/optica-fisiologica.shtml>. Consultado el 27 de febrero de 2018.

–Rothschuh. K.E. (1974). La fisiología. En: Pedro Laín (dir.), Historia universal de la medicina. Barcelona: Salvat, vol. 6, pp. 59-97

–Salas Hita, C. (2015). Nuevo test para la detección y evaluación de anomalías en la visión del color. Tesis. Granada, Tesis doctoral, p. 16. Disponible en < https://hera.ugr.es/tesisugr/26117113.pdf>. Consultado el 27 de febrero de 2018.

Historia de la medicina. Noticias en español (marzo, 2023 #1)

La exposición ‘Historia de la medicina almeriense’, en la UAL.
Fuente: Diario de Almería

Iliá Mechnikov microbiólogo ruso y francés, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1908.
Fuente: AURORA

Presentan la edición especial del Códice De la Cruz-Badiano en la FIL de Minería.
Fuente: Gaceta Facultad de Medicina

Más de 3.000 visitantes pasaron por el Museo de la Medicina en 2022. Por David Apolo García.
Fuente: Hoy Zafra

La historia del primer trasplante de corazón. Por José Narosky.
Fuente: ámbito

Desafíos traslacionales en la medicina psicodélica.
Fuente: SAVAL.net

Así surgieron algunos famosos medicamentos. Por María Angélica Navarrete Rodríguez.
Fuente: El Universal

Doña Jamila, una cirujana judía en la Baja Edad Media cristiana. Por José Miguel Sáez Gómez y Pedro Marset Campos
Fuente: nuevatribuna.es

Una historia épica de la medicina.
Fuente: News.ESEuro

Carmen Carrera: curandera de buena sazón. Por Nayeli Estrada.
Fuente: El Norte

La maestra Nuria Galland Camacho, nueva directora del Museo de la Medicina Mexicana.
Fuente: Gaceta de la Facultad de Medicina

Héroes del laboratorio: una historia épica de la medicina. Por Guzmán Urrero.
Fuente: The Objective

La vacuna de la viruela en una exposición de la Real Avademia Nacional de Medicina.
Fuente: Vacunas AEP

Perros de dos cabezas. Los polémicos experimentos del científico soviético que fue un pionero en trasplantes de órganos.
Fuente: La Nación

De una caricatura a una estructura tridimensional. Por Gerardo Gamba.
Fuente: Crónica

Hospital General de México tiene 118 años de historia. Por Blanca Valadez
Fuente: Milenio

Historia y características del Hospital General de México: 118 años de atender pacientes.
Fuente: Saludario

Una historia de anatomía entre París, Nápoles y León. Por Clara Nuño.
Fuente: La Nueva Crónica

Foto de Bank Phrom en Unsplash

Historia de la medicina. Noticias en español (febrero, 2023 #1)

Conoce a las científicas que forman parte de la historia de la inmunología.
Fuente: Gaceta Facultad Medicina (Mx)

La UGR suma el MUSAL, Museo de la Salud, al Museo Español de la Medicina en red, promovido por la Real Academia Nacional de Medicina de España.
Fuente: Canal UGR

El Museo de Anatomía, custoriode la medicina en Panamá. Por Yelina Pérez Sánchez.
Fuente: La Estrella de Panamá

Isabel Torres, una investigadora única en los anales de Valdecilla. Por Mada Martínez.
Fuente: El Diario montañés

Isabel Zendal: analfabeta, madre soltera y pionera de la sanidad pública. Por Antonio López Mariño.
Fuente: Público

Cinco mujeres en la historia de las ciencias en Colombia. Por Joaquín Palacio.
Fuente: infobae

Las diez mujeres más importantes en la historia de la medicina. Por Rodrigo Rojas.
Fuente: Saludario

De cómo los números conquistaron la medicina clínica. Por Abel Novoa.
Fuente: nogracias.com

El Centro de Estudios Extremeños lamenta el fallecimiento de Diego Peral Pacheco.
Fuente: RegionDigital.com

Actores y actrices de tres compañías de teatro graban un documental en Sevilla. Por David Apolo García.
Fuente: Hoy Zafra

Sociedad historia de la medicina elige directiva periodo 2023-2025.
Fuente: Diario Salud (República Dominicana)

El misterio de Gloria Ramírez, la mujer que al morir intoxicó a médicos y enfermeras. Por Tomás Fernández Cruzado.
Fuente: Clarín

La historia de Ramón Carillo, el «neurocirujano» que será la cara de los billetes de dos mil pesos. Por Alberto Petrina.
Fuente: msn

Un diálogo sobre el gran anatomista Antoni de Gimbernat y su trayectoria.
Fuente: Diari de Tarragona

Mentira tras mentira: los veinte primeros días del Covid que China ocultó y condenaron al mundo.
Funte: ABC

¿Quiénes fueron los mejores médicos de la historia? Por Francisco María.
Fuente: OKDiario

De los pollos de Java a las vitaminas. Por Miguel Ángel Sabadell.
Fuente: Muy Interesante

Santiago Ramón y Cajal, la historia del premio Nobel navarro nacido en Petilla de Aragón.
Fuente: Navarra.com

¿Cómo se empezaron a tratar las enfermedades en la historia? Por Francisco María.
Fuente: OKDiario

Primer trasplante de corazón. Opinión. Por José Narosky.
Fuente: La Prensa

Las pioneras de la medicina: Maseras, Castells y Aleu.
Fuente: El Periódico

Historia de la medicina. Noticias en español (enero, 2023 #2)

Christian Barnard: el hombre detrás del primer trasplante de corazón. Por José Narosky.
Fuente: Crónica (Argentina)

Orquídeas, magia y medicina.
Fuente: La Hora

La contaminación causa 9 millones de muertos cada año en todo el mundo.
Fuente: acento

Historia y evolución de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología. Por Luisa Ochoa.
Fuente: Medicina y Salud pública

Lepra, un antiguo estigma que sigue vigente. Por Carlos Francisco Fernández.
Fuente: El Tiempo

Ofrece función gratuita la obra documental Verdecruz o los últimos lazaretos.
Fuente: Cartelera de teatro México

El fraude en ciencia perjudica a la salud y a la propia ciencia. Por Cristina Candal Pedreira, Alberto Ruano Raviña y Fernando García López.
Fuente: Mercado Argentina

El nacimiento de la puericultura en París. Por Joaquín Callabed.
Fuente: La Vanguardia

¿Cuál fue la primera vacuna de la historia? Por Sarah Romero.
Fuente: Muy Interesante

¿Dónde ponemos el grado cero? La historia de la invención del termómetro.
Fuente: La Vanguardia

Xavier Sierra, la Cultura en la Medicina y la Medicina en la Cultura.
Fuente: Catalunya Press

La historia olvidada sobre los programas ocultos de experimentación científica en puertorriqueños. or Isabelia Farias.
Fuente: Medicina y salud pública

El lenguaje de la medicina es de una belleza que embelesa y maravilla a cuantos se acercan a él.
Fuente: Salud a diario

Historia de los xenotrasplantes.
Fuente: OpenmindBBVA

De la historia a la agenda pública de la menstruación. Por Alejandra Anahí Martínez Delgado.
Fuente: Medcape

El CECUME, patrimonio médico cultural. Por Sara Serrano Albuja.
Fuengte: La Hora

«En Medicina, el 40% de los nombres tiene origen griego». El doctor Alfonso Ballesteros presenta…
Fuente: Última hora

Juan González-Aguilar, el médico español exiliado con la familiaGuevara. Por José Miguel Sáez Gómez y Pedro Marset Campos.
Fuente: nuevatribuna.es

Pequeña historia del razonamiento médico. Por Abel Novoa.
Fuente: No Gracias

¿Quié fue el médico que le dio vida a Sherlock Holmes? Por Sebastian Schmidt.
Fuente: Medscape

«Chauliac en Espagne», por Daniel Droixhe

The transfer of the Galenian anticancerous medication by chalybs from France to Italy (Middle Ages – Early Modern Times). Por Daniel Droixhe. Université Libre de Bruxelles / Université de Liège. Société français d’histoire de la médecine. Translated by David Adams. Production Nora Droixhe. August 2022.

Enlace del vídeo https://www.youtube.com/watch?v=utkq-PdUqJw

Droixhe, D. (2022). Guy de Chauliac et la tradition française et espagnole du traitement du cancer par les métaux à la Renaissance. Histoire des Sciences Médicales, 4 , 157-169. 

https://hdl.handle.net/2268/298950

Robert Proust (1873-1935)

Cerramos el año 2022 con la biografía del cirujano francés Robert Proust, que hemos subido a la sección de «biografías y epónimos médicos» de historiadelamedicina.org.

Robert Émile Proust nació en París el 24 de mayo de 1873. Su padre, Adrien Achille (1834-1903), fue profesor de Higiene en la Facultad de Medicina de París y asesor del gobierno francés en diversas epidemias, especialmente en las de cólera. Su madre se llamaba Jeanne Clémence Weil (1849-1905). Estudió el bachillerato en el Lycée Condorcet, igual que su hermano, el conocido escritor Marcel Proust.

Cursó después los estudios de Medicina en París. Obtuvo la licenciatura en 1893. Entre 1894 y 1898 fue interno de los hospitales y alumno de Félix Guyon, cirujano y urólogo. Fue ayudante de anatomía en 1898 y prosector en 1899. En 1900 ganó el grado de doctor con la tesis De la prostatectomie périnéale totale. En 1904 obtuvo la agregación de Cirugía y en 1906 fue cirujano de los hospitales. Durante diez años fue asistente del cirujano y uno de los mejores ginecólogos franceses de su época, Samuel Jean Pozzi (1846-1918), en el Hospital Broca.

En 1919 fue nombrado jefe de servicio en el Hospital Tenon. De ahí pasó en 1928 a Beaujon y al Hospital Laennec en 1931; en todos ellos fue el encargado de impartir lecciones clínicas. Entre 1922 y 1927 dio cursos de braquiterapia (curiethérapie). En 1932 Proust impartió un curso especial de cirugía de la tuberculosis pulmonar. Ese mismo año ocupó la cátedra de Anatomía médico-quirúrgica y técnica operatoria. Durante este periodo de tiempo modernizó y renovó la enseñanza.

Finalmente, en 1934, Proust fue designado para ocupar la cátedra de Clínica ginecológica coincidiendo casi con su fallecimiento. Proust practicó la cirugía general destacando en urología, ginecología, radiología y cirugía pulmonar. No fue partidario de la especialización dentro de la cirugía, más bien se le puede incluir en el grupo de los que creían más en una cultura quirúrgica general. Sin embargo, todos los aspectos y ramas le interesaron y practicó con éxito muchas de ellas.

Murió a los 62 años en París, el 29 de mayo de 1935, en plena actividad profesional como profesor y cirujano.

Imagen procedente de Wikidata con licencia abierta

Historia de la medicina. Noticias en español (enero, 2023 #1)

Los tratamientos médicos más extraños y espeluznantes de la Antigüedad.
Fuenmte: Muy Interesante MX

Antón Erkoreka: «El gobierno chino hace propaganda y no ofrece datos».
Fuente: eitb.eus

La verdad de Gustave Flaubert en Rouen. Por Joaquín Callabed.
Fuente: La Vanguardia

Día de la Enfermería y Florence Nightingale: Historia de una profesión. Por María Renée Aceves Valencia.
Fuente: Explícame

En Cuienfuegos: Presentan libro sobre historia de la Medicina Familiar. Por Magalys Chaviano Álvarez.
Fuente: 5 de Septiembre

La Rabia, escribe el Dr. Carlos Baquedano.
Fuente: CancunMio.com

Diez avances científicos que han marcado 2022: el año en el que el ser humano volvió a mirar al universo. Por Samuel A. Pilar.
Fuente: rtve

Cuándo y por qué el cristianismo abandonó la circuncisión que aún mantiene el judaísmo. Por Felipe Llambías.
Fuente: BBc News mundo

Ciencia, medicina y charlatanería puestas a prueba en el arte. Por Juan Penaloza.
Fuente: Bateo libre

La Biblioteca Alexandrina cumplió 20 años como el nuevo faro del conocimiento. Por J. Francisco De Anda Corral.
Fuente: El Economista (MX)

Esta es la historia del Servicio Médico Forense en México. Por Andrés Sánchez Pastén.
Fuente: El Universal Puebla

Brujas, curanderos y remedios «milagrosos» en la historia de Cienfuegos. Por Vero Edilio Rodríguez Orrego.
Fuente: 5septiembre.cu

Historia de la medicina. Noticias en español (diciembre, 2022 #3)

Helen O’Oconnell, la médica que describió la anatomía del clítoris para una revista científica en 1998. Por Diana Hernández Gómez
Fuente: cimacnoticias

Feliz bicentenario, Gregor Mendel y Louis Pasteur. Por David M. Warmflash
Fuente: Medscape

Bicentenario del nacimiento de Pasteur: «Es el Cristóbal Colón del mundo microbiano»
Fuente: News.ES Euro

Sífilis y Robert Schumann: un tabú que exigía el más estricto silencio. Por Thomas Kron y Ángela Speth.
Fuente: Medscape

María Marta Giani: «Desde siempre existió la cura por la palabra». Por Sonia Santoro
Fuente: Página 12

A los 102 años, murió Christiane Dosne Pasqualini, la científica que fue discípula de un Nobel y «quiso lo que hizo».
Fuente: infobae

Dr. José Espaillat Tavárez. Por Herbert Stern
Fuente: El Caribe

El Museo de la Salud de la Universidad de Granada, MUSAL, obtiene el Premio Información, Comunicación y Difusión de la Salud que otorga la Real Academia Nacional de Medicina de España.
Fuente: Canal Universidad de Granada

Un capítulo de la historia de la medicina en el estado de Trujillo.
Fuente: Los Andes

La medicina en la cultura maya.
Fuente: Las nueve musas

El Hospital Provincial: una joya con tanta historia como Almería. Por A. Amate.
Fuente: Ideal Almería

La Filatelia y la Salud, una historia de Ciencia cointada a través de los sellos.
Fuente: Universidad de Burgos

Epitafio para el Dr. José Arturo Silié, un gran neurólogo. Por Tomás Modesto Galán.
Fuente: acento

Bicentenario de Pasteur: un viaje a Dole. Por José María Urkia Etxabe.
Fuente: Noticias de Guipuzcoa

Antonio López Mariño: «Lo suyo es convertir a esos niños en héroes con nombres, apellidos y una historia». Por Gema Malvido.
Fuente: La Opinion a Coruña

Raymond P. Ahlquist (1914-1983) y los receptores adrenotrópicos alfa y beta

Hemos añadido en la sección Biografías y Epónimos médicos de historiadelamedicina.org la del farmacólogo Raymond P. Ahlquist.

En la historia de la farmacología y en la edificación de la teoría del receptor, contribuyó de forma especial el científico estadounidense Raymond P. Ahlquist. Sus padres eran de origen sueco. Se educó en un ambiente en el que el conocimiento de lenguas y la cultura tenían mucha importancia.

Nació en Missoula, Montana el 26 de julio de 1914. En la Universidad de Washington, en Seattle, obtuvo el grado de Farmacia, realizó un máster de Farmacología y en 1940 ganó el doctorado de esta disciplina. Después fue contratado en la Universidad de Dakota del Sur, en Brookings. Cuatro años más tarde lo fue como profesor asistente de Farmacología en el Medical College de Georgia, Augusta. A partir de 1946 fue asociado y en 1948 catedrático y director del Departamento de Farmacología, sucediendo a Robert A. Woodbury con el que había investigado el efecto de las catecolaminas sobre el sistema cardiovascular y sobre los vasos del útero.

Desde 1963 hasta 1970 sirvió como Decano asociado de la Escuela de Medicina y como coordinador de investigación. En 1970 volvió a ocupar el puesto de catedrático de Farmacología hasta 1977 cuando fue nombrado Profesor “Charbonier” de Farmacología.

Ahlquist trabajó, sobre todo, en farmacología cardiovascular y especialmente en los receptores adrenérgicos. En 1948 Ahlquist publicó su trabajo “A study of the adrenotropic receptors” en el American Journal of Physiology. Ahí propuso la presencia de dos tipos de receptores adrenotrópicos que llamó alfa y beta, y postuló que había solamente un mediador simpático-adrenérgico, la epinefrina, para los dos tipos de receptores, los alfa y los beta. Recibió numerosos premios por su contribución en el campo de la farmacología. Murió el 28 de enero de 1983 en Georgia.

Imagen procedente de la National Library of Medicine. Enlace
http://ihm.nlm.nih.gov/luna/servlet/view/search?q=B09697&res=1]

Feliz Navidad y Año nuevo 2023

Con esta pintura del artista británico Phil Lockwood «Offices at Night», en el que homenajea a las pinturas del artista Edward Hopper, os deseo Feliz Navidad y Año nuevo.