Historia de la medicina. Noticias en español (septiembre, 2023 #1)

La Historia del estetoscopio: de tubos de madera a herramienta digital.
Fuente: 24 horas

Abrió sus puertas el museo del Hospital de Clínicas, el lugar en el que la medicina cuenta su historia. Por Enrique Garabetyan
Fuente: Perfil

Edward Jenner, del inventor de las vacunas al COVID-19. Por Éctor Jaime Ramírez Barba.
Fuente: am

XXIII Jornada de Historia de la Medicina. Colegio Médico de Chile.
Fuente: Colegio Médico de Chile

La homeopatía, parte de la medicina tradicional defendida por la OMS. La Organización Mundial de la Salud ha celebrado la primera Cumbre Mundial sobre Medicina Tradicional, en la que expertos en la materia han podido intercambiar información con el objetivo de fundamentar políticas para implementar esta terapia. Por Carla Silva.
Fuente: ConSalud.es

Un viaje por la historia de la medicina en el Hospital de Getafe. Por Beatriz Roda Castellanos
Fuente: Madrid Diario

«Médicos y filósofos en la historia» de Benjamín Herreros, desde Empédocles e Hipócrates, hasta Galeno y Sexto Empírico, pasando por Avicena, Averroes y Maimónides. Por Álvaro Alcázar
Fuente: Todo Literatura

Frances Glessner Lee, la investigadora que recreaba escenas de crímines en casas de muñecas. Por Ángel G.M.
Fuente: National Geographic

La historia real de ambición, adicciones y muerte detrás de 2Medicina letal», la serie furor de Netflix
Fuente: 0223

La historia del ginecólogo húngaro que «describió» cómo lavarse las manos puede salvar vidas. Por Manuel Gamarra.
Fuente: Con Salud

Una epopeya con final feliz: la expedición que logró llevar la vacuna de la viruela hasta los confines del mundo. Por Susana Mitchell
Fuente: Leamos

Historia de la medicina: Sobre administración de hospitales. Por Herbert Stern
Fuente: Acento

La ‘breve’ historia del parto sin dolor
Fuente: Diario sanitario

El cineasta Guillermo Arriaga cuenta la historia falsa de la medicina. Por Alberto Lardiés
Fuente: Crónica Vasca

Antonio Egas Moniz, el inventor de la lobotomía. Por Francisco María.
Fuente: OK Diario

Historia de la terapéutica en México. recursos, tratamientos y procedmientos.
Fuente: Gaceta Facultad de Medicina

¿Qué significan «coitus interruptus» o «rigor mortis»? Locuciones latinas que se emplean en medicina. Por Pedro Gargantilla
Fuente: Muy Interesante

Isabel Zendal: La primera enfermera internacional.
Fuente: VN Valencia noticias

Códice de la Cruz Badiano.
Fuente: Gaceta de la Facultad de Medicina

Péan y las pinzas hemostáticas

Insertamos en esta ocasión el guión del vídeo del Canal Youtube «Medicina, historia y sociedad«, «Péan y las pinzas hemostáticas».

Vamos a dedicar este vídeo a las pinzas hemostáticas.

El contexto en el que vamos a situar el tema es lo que se conoce como Revolución quirúrgica, es decir, la superación del dolor con la anestesia, de la hemorragia con la hemostasia, y de la infección con la antisepsia primero y después con la asepsia.

La hemostasia es un mecanismo fisiológico del organismo que se activa tras sufrir un traumatismo o lesión que previene la pérdida de sangre del interior de los vasos sanguíneos. Se produce una activación plaquetaria, una agregación y formación de un tapón o trombo, y finalmente, la disolución del mismo.

Pero nosotros nos vamos a referir a la hemostasia quirúrgica que implica actuar para que las lesiones y heridas producidas de forma voluntaria durante las intervenciones quirúrgicas, dejen de sangrar. Esto se puede realizar con elementos sencillos como el uso de vendas, gomas, ligaduras, puntos de sutura o más complejos como con el uso del bisturí eléctrico, la electrocoagulación, etc. Como sabemos, la pérdida de una cierta cantidad de sangre puede provocar el shock. En este caso, la reposición de la misma o la transfusión se convierte en una herramienta fundamental. Pero no fue hasta principios del siglo XX que ésta pudo realizarse con todas las garantías gracias al descubrimiento de los grupos sanguíneos por parte de Karl Landsteiner (1868-1943).

Los instrumentos quirúrgicos han estado presentes en numerosas civilizaciones como los mesopotámicos, el Egipto faraónico, los griegos, los romanos, los árabes, etc. La medicina científica utiliza un sinfín de los mismos. Unos son muy sencillos y otros, por el contrario, son más complejos.

Entre los más conocidos están las tijeras, las tenazas, las pinzas, etc. cuyo funcionamiento se basa en el principio físico de la palanca.

Una de las pinzas más conocidas y utilizadas es la que ideó el cirujano Jules Émile Péan (1830-1898).

Nació en Marboué, Francia, en 1830. Estudió en el Colegio de Chartres y en 1851 comenzó medicina en París. En 1852 fue externo de los hospitales. Estuvo en el Hospital Beaujon en el servicio de Jean-Nicolas Marjolin (1780-1850) y más tarde en el de Édouard-Pierre Chassaignac (1804-1879), quien le enseñó las virtudes de la hemostasia.

Ya como interno en 1855 estuvo en el servicio de Charles Pierre Denonvilliers (1808-1872) en el Hospital de San Luis, y después en el de Auguste Nélaton (1807-1873), quien fue su maestro más importante.

En 1860 obtuvo el grado de doctor y fue contratado como prosector de los hospitales de París. En 1865 pasó a ser cirujano del Bureau central y, dos años después, fue cirujano de los hospitales. Pasó por el de Infantes asistidos, Lourcine, St Antoine y finalmente, en 1876, en el de St Louis. Compaginó el ejercicio público con la actividad privada.

En 1892 tuvo que jubilarse de los centros oficiales pero creó con su dinero el Hospital Internacional, un centro privado de 50 camas en la Rue de la Santé donde atendía a pobres e indigentes. Después de su muerte pasó a llamarse Hospital Péan. Se dice que cobraba grandes sumas por sus intervenciones y que llegó a hacer una gran fortuna.

En 1887 fue elegido miembro de la Academie National de Médecine a pesar de que varios de sus colegas no estuvieron de acuerdo. Tenía un carácter difícil y se enemistó con muchos compañeros. Murió en París de una neumonía el 30 de enero de 1898.

Fue en el Hospital de San Louis donde adquirió fama. Se le conoce por varias operaciones. Fue uno de los primeros en practicar la extirpación de un quiste de ovario en 1864. Fue reduciendo la mortalidad de esta intervención, cercana al 100 por ciento, al 3-4 por ciento. Un año después realizó una histerectomía vaginal para intervenir un carcinoma. En 1867 realizó una esplenectomía. También fue el primero en realizar en 1879 una resección del píloro y del antro con anastomosis gastroduodenal terminoterminal en un cáncer gástrico. En 1895 utilizó una nueva técnica para la ablación de divertículos vesicales.

 En 1893 encargó a un dentista que fabricara una prótesis de hombro para un paciente con tuberculosis, en el que se vio afectado el hombro que tuvo que extirpar. La intervención se realizó con éxito; incluso el enfermo, que era camarero, pudo seguir trabajando. Sin embargo, en 1895 se le extrajo por infección.

Entre sus publicaciones destacan sus Leçons de clinique chirurgicale professées à l’Hôpital Saint-Louis (1876-1900), L’Ovariotomie… (1868), Hystérotomie: de l’ablation partielle ou totale de l’utérus par la gastrotomie (1873), Diagnostic et traitement des tumeurs de l’abdomen et du basin (1880-1899), De la Forcipressure (1875). También ayudó a preparar la segunda edición de los Elements of surgical pathology de Nélaton.

A pesar de no haberse instalado la antisepsia ni la asepsia en París de forma regular, Péan operaba siempre vestido de forma impecable con un gran delantal blanco totalmente limpio. Para evitar mancharse se alejaba del paciente, estirando los brazos hacia adelante y utilizando todo tipo de instrumentos para no tocar nunca al enfermo. (Cité dans : La médecine à Paris du xiiie au XXe siècle, Fondation Singer-Polignac. Paris : Édition Hervas, 1984, p. 442.). Algunas veces realizaba sus intervenciones fuera del hospital, entonces fuente de infecciones. A pesar de esta obsesión con la limpieza, se enfrentó a las ideas de Pasteur que, como sabemos, explicó las causas de la infección y a las medidas antisépticas que Lister puso en marcha hacia 1865.

El uso de la palabra forcipresión y de un aparato para evitar las hemorragias va ligado al nombre de Péan aunque se sepa poco del uso de este tipo de instrumentos en otros lugares y en otros momentos. Lo único que parece seguro es el invento de Péan de la cremallera que mantiene cerradas las tenazas. Durante más de un siglo, nadie ha encontrado algo mejor y este estándar ha sido adoptado y adaptado en todo el mundo.

Hay varios tipos de pinzas de Péan: tres tamaños (incluso más) y  rectas o curvas. Todas entran en la categoría de pinzas de forcipresión.

[Locución]: «Yo ideé las pinzas que llevan mi nombre. Evitan aplastar los tejidos durante la manipulación quirúrgica. Su punta redondeada y plana permite que estos queden intactos y los lados de los anillos ofrecen un buen agarre para los dedos de la mano, lo que limita el riesgo de pellizcar a los pacientes. Por otra parte, está equipada con un sistema de bloqueo, el cual permite mantener la pinza cerrada cuando sea necesario. De igual modo, es una herramienta ideal para los procedimientos médicos, puesto que las pinzas de Péan permiten manipular las compresas sin cortarlas, y permiten colocarlas sobre una herida limpia, sin tocar directamente la piel del paciente».

Como sucede con otros instrumentos, los cirujanos personalizan las pinzas y surgen así otros tantos modelos. Normalmente modifican el mecanismo de articulación de sus ramas o la forma de los bocados de las pinzas.

Por ejemplo, la misma pinza de Péan en forma de T.

Emil Theodor Kocher (1841-1917) diseñó otras que llevan su nombre. Tienen los bocados largos y en su extremidad terminal presentan unos pequeños dientes o garfios.

Thomas Spencer Wells (1818-1897) ideó otras en las que la articulación de las ramas cerca de los bocados de las mismas.

Las llamadas pinzas de Kelly, ideadas por la enfermera Hellen Wood según algunos,

El estadounidense William Halsted (1852-1922) diseñó unas pinzas para vasos pequeños, no siendo útiles para grandes vasos o arterias.

Bueno, y hasta aquí el vídeo sobre las pinzas hemostáticas de Péan y de algunas de sus variantes.

Nos vemos en el próximo vídeo.

Bibliografía
–Audain, L. (1891). De l’Hémostase préventive dnas les opérations chirurgicales… méthode de M. Péan. Paris, Steinheil.
–Deny, G. Exchaquet d’aprè les leçons professées pendant l’année 1874. Clinique chirurgicale de la Forcipressure ou de l’application des pinces a l’Hémostasie chirurgicale. Paris, Librairie Germer Baillière, 1875.
–Hawk, A.J. (2016). ArtiFacts: The Case of Jules Pedoux. Clin Orthop Relat Res. 2016; 474(2), pp. 302-303.
–Jeffrey K Aronson; Ramachandran, M.The diagnosis of art: Dr Péan’s operation. J R Soc Med. 2008; 101(8): 423–424.
–Lugli, T. Artificial shoulder joint by Péan (1893): the facts of an exceptional intervention and the prosthetic method. Clinical Orthopaedics and Related Research, 01 Jun 1978, (133):215-218
–Markatos, K. et al. Jules Péan (1830 – 1898) – A pioneer surgeon: His achievements and his total shoulder arthroplasty. Surgical Innovation, 2019. Disponible en https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1553350619875303?casa_token=t-ykTu1v1lwAAAAA%3AGSwcc5Ok6azABI7f01WXl586fTuA1S1XYsOgjQS-NenT9kd5jbGetyVu5tATVdT2usfmVk-QMAA , Consultado el 23 de mayo de 2023.
Obituario de Jules Émiles Pean MD. Br Med J, 1898; vol. 1, p. 468.
–Péan, J-É. L’Ovariotomie… Observations pour servir a la solution de cette question présentées a l’Académie des Sciences le 7 janvier 1867. Paris, 1868.
–Péan, J-É. Réparation d’une large parte de substance de la región cervicale antérieure… Paris, Chez Germer-Baillière, 1868.
–Péan, J-É. Tumeurs des lombes. Paris, Chez Germer-Baillière, 1869.­­
–Péan, J-É.; Malassez, L. Ulcérations anales. Paris, Chez Adrien Delahaye, 1871.
–Péan, J.-É.; Urdy, L. Hystérotomie: de l’ablation partielle ou totale de l’utérus par la gastrotomie: etude sur les tumeurs qui peuvent nécessiter cette opération. Paris, Adrien Delahaye, 1873.
–Péan, J.-É. Clinique chirurgicale. De la Forcipressure, ou de l’Application des pinces à l’hémostasie chirurgicale, par G. Deny et Exchaquet,… d’après les leçons professées pendant l’année 1874, par M. le Dr Péan ,… 1875
–Péan, J.-É. Leçons de clinique chirurgicale professées à l’Hôpital Saint-Louis…, suivies des connections recueillies dans le service de l’auteur. 10 vols. Paris, Baillière, 1876-1900.
–Péan, J.-É. Diagnostic et traitement des tumeurs de l’abdomen et du basin. 4 vols. Paris, V. Adrien Delahaye, 1880-1899.
–Portraits de Médecins. Jules-Émiles Péan, 1830-1898. Chirurgien français. Disponible en: https://www.medarus.org/Medecins/MedecinsTextes/pean.html. Consultado el 22 de mayo de 2023.
–Un glorieux et surprenant précurseur de l’asepsie, Jules-Émile Péan. Trimestriel d’information de l’Association Amicale des Anciens Internes des Hopitaux et Hospices Civils de Paris. N°19 – décembre 1998. Disponible en http://www.leplaisirdesdieux.fr/LePlaisirDesDieux/AAIHP/InternatDeParis/IDP19JEPEAN.html Consultado el 22 de mayo de 2023.