Historia de la medicina. Noticias en español (junio, 2023 #1)

La curiosa manera en que los griegos y los romanos usaban la electricidad para aliviar los dolores (cuando ni siquiera sabían generarla). Por Alberto Romero Blanco.
Fuente: BBC News

Remedios Martín y Verónica Casado hacen un repaso por la historia de la MFyC y reflexionan sobre la crisis actual de la AP.
Fuente: semFYC

El deslumbrante descubrimiento arqueológico que explica un cambio clave en la historia de la humanidad.
Fuente: El Cronista

“Medicina letal”: la serie que se inspira en la crisis de opioides de Estados Unidos. Por Antonela Rabanal.
Fuente: infobae

El humilde estetoscopio tiene mucho que ofrecer a los gastroenterólogos. Por David A. Johnson
Fuente: Medscape

#HistoriaD: Un viaje en el tiempo médico. Con Javier Cancho
Fuente: Onda Cero

Medicina ayurvédica: qué es y para qué se utiliza. Por Ramón Sánchez Ocaña.
Fuente: 65ymas

El primer pangenoma humano revoluciona la Medicina hacia la personalización. Por Estefanía Domingo.
Fuente: Redacción Médica

Publican el estudio más completo de la historia sobre la genética del ser humano. EFE
Fuente: Onda Cero

Mirada clínica: Dos bacterias que cambiaron la historia de la medicina estética. Por Lucía Torroba Werner.
Fuente: El País

El Museo Vasco de la Historia de la Medicina inaugura la sala de Microscopios
Fuente: Campusa

El desencuentro de Ramón y Cajal con Cádiz. Por Francisco Glicerio Conde Mora.
Fuente: Diario de Cádiz

“Comadronas”: Un oficio ancestral de mujeres guardianas de la vida. Por Jonathan de Oleo Ramos.
Fuente: acento

Una exposición recoge una retrospectiva de la historia de los microscopios desde el siglo XIX a los actuales.
Fuente: SER. Radio Bilbao

El fármaco olvidado que abre una vía para luchar contra las bacterias resistentes a antibióticos. Por Fran Sánchez Becerril
Fuente: Alimente

Terminó la espera: la Semana de los Museos arrancó ayer en Cochabamba
Fuente: Opinión

Historiador de Sonora promueve la historia de la medicina del norte y sur de México
Fuente: Newsweek

70 años de la primera operación a corazón abierto: así fue la proeza del Dr. Gibbon. Por Fran Sánchez Becerril
Fuente: Alimente

Cannabis: ¿La Medicina Secreta del Antiguo Egipto?
Fuente: El Planteo

Avances tecnológicos en medicina revelan los secretos de los ataúdes del Antiguo Egipto.
Fuente: Noticias de Israel

Del paternalismo a la autonomía: cambios históricos de la relación médico-paciente. Por María Nayeli Ortega Villegas.
Fuente: Medscape

Sarro prehistórico para la medicina del futuro. Por Cristina Martín Cifuentes.
Fuente: La Razón

Estas han sido las 3 pandemias más letales de la historia. Por Constanza Vacas.
Fuente: National Geographic

Fotos: Dentro de un psiquiátrico irlandés abandonado de 1833; una «historia oscura» y un viejo ataúd en el sótano.
Fuente: El Imparcial

Thomas Sydenham. Por Ronald Evans
Fuente: meer

Seminario «Medicina, modernidad y masculinidad». Por Violeta Ruiz.
Fuente: Canal UGR

Gertrude Belle Elion y el laboratorio de los 1000 remedios. Por Héctor Rodríguez
Fuente: National Geographic

Breve historia de la epilepsia. Por Miguel Pagano
Fuente: Filo.news

Historia de la medicina. Noticias en español (mayo, 2023 #1)

Conoce estos 6 términos de salud que revolucionaron la historia de la medicina.
Fuente: Infoplatense

El Día Internacional de los Museos sacará el lado más sostenible de los museos de Bizkaia.
Fuente: Bizkaiahttps://www.bizkaia.eus/es/web/comunicacion/noticias/-/news/detailView/25385?_News_redirect=%2Fes%2Fweb%2Fcomunicacion

Noche de leyendas y sucesos en el Palacio de la Escuela de Medicina.
Fuente: Gaceta de la Facultad de Medicina (México)

«Mateu Orfila fue uno de los químicos más importantes de la historia». Por Sabrina Vidal
Fuente: Última hora

‘Un lugar para la locura’., la historia de la sala 20 del manicomio de Málaga que desvela la crueldad ejercida a mujeres. Por Ana Teresa Vázquez.
Fuente: SER

Historia de las pandemias y epidemias. Infografía. Por Estefanía Santos
Fuente: Medicina y Salud Pública

Un tal Edward Jenner. El Hombre que ha salvado más vidas en toda la historia de la humanidad.
Fuente: Enséñame de ciencia

El hallazgo de la doble hélice del ADN no fue como nos cuentan: adiós al mito científico del siglo XX. Por Marcos Domínguez
Fuente: El Español

Documentos inéditos revelan la verdadera historia del descubrimiento del ADN
Fuente: La Vanguardia

¿Dónde se fundó el primer hospital de la historia? Por Pedro Gargantilla
Fuente: Muy Interesante

Esfigmógrafo de Dudgeon

A continuación inserto el guión del penúltimo vídeo subido al canal de Youtube Medicina, historia y sociedad: Esfigmógrafo de Dudgeon.

En un vídeo anterior (sale el enlace aquí arriba) en el que hablamos de la medida de la presión arterial nos referimos al esfigmógrafo de Vierordt y el de Etienne Jules Marey, que era una versión muy mejorada del anterior y que al final quedó para medir las pulsaciones, o mejor dicho, observar el pulso por el método gráfico.

Hoy vamos a presentar otro esfigmógrafo que llegó a ser muy popular en su época: el esfigmógrafo de Dudgeon

INTRO

¿Quién fue Dudgeon? Robert Ellis Dudgeon nació el 17 de marzo de 1820 en Leith, distrito municipal de la ciudad de Edimburgo. Se formó como médico en Edimburgo (Escocia) donde obtuvo el grado en 1841. Estuvo después en Viena con los conocidos Carl von Rokitansky (1804-1878), Josef Skoda (1805-1881), Fedinand Hebra (1816-1880) y Jäger (1832-1917). También asistió en París a varias conferencias impartidas por celebridades médicas como Alfred Velpeau (1795-1867), Gabriel Andral (1797-1876) y Pierre Charles Louis (1787-1872) entre otros.

En Viena contactó con los seguidores de Samuel Hahnemann (1755-1843) quien unos cuarenta años antes había presentado la homeopatía. En ese momento, sin embargo, no se sintió atraído por estas teorías.

Marchó después a Berlín para estudiar las enfermedades de los ojos con Johann Christian Jüngken (1794-1875), del oído con Wilhelm Kramer (1801-1876) y química orgánica con Simon. Asistió en Dublín a conferencias de Dominic Corrigan (1802-1880), Robert James Graves (1796-1853), y William Stokes (1804-1878), entre otros.

En 1843 se encontraba en Liverpool donde fue persuadido por John James Drysdale para que estudiara homeopatía. Tradujo del alemán artículos para el naciente Bristish Journal of Homeopathy (1943) y regresó a Viena para realizar una segunda estancia que se centró en aprender homeopatía con Wilhelm Fleischmann (1798-1868) en el Hospital Gumpendorf.

Se instaló después en Londres donde ejerció desde 1846 a 1884. Desde allí fue editor del Bristih Journal of Homeopathy hasta que este desapareció.

En 1850 Dudgeon fundó el Hospital Hahnemann y la Escuela de Homeopatía en Bloomsbury Square. En 1969 cerró el Hospital Homeopático de Londres por problemas legislativos. Fue secretario, vicepresidente y finalmente presidente de la Sociedad Homeopática de Londres. Publicó varias obras de homeopatía.

Elegido presidente del Congreso Homeopático Internacional que debía celebrarse en Atlantic City en 1904, no pudo asistir por problemas de salud. Murió en Londres el 8 de septiembre de 1904. A pesar de una excelente formación con los mejores clínicos de la época se inclinó por la homeopatía.

Dudgeon ideó un instrumento de bolsillo, un esfigmógrafo, para el registro del pulso. Sobre el mismo publicó The Sphygmograph: its history and use as an aid to diagnosis in ordinary practice (1882).

El pulso ha sido considerado como el signo básico de vida en la mayoría de los tiempos y culturas, y tomar el pulso es una parte estándar de todas las grandes tradiciones médicas. A partir de la década de 1860 s crearon varios esfigmógrafos, esfigmomanómetros y los esfigmómetros que gozaron de menor popularidad.

Si Marey introdujo el suyo en 1863, en 1881 lo hizo Robert Ellis Dudgeon. Se trataba de una aparato más pequeño y portátil.

El aparato se ataba a la muñeca de forma que un manómetro sensible se situaba sobre la arteria radial para registrar las variaciones. Un mecanismo de reloj hacía correr un tipo especial de papel sobre el que una aguja que transmitía el movimiento del pulso lo registraba de forma gráfica.

Este instrumento se hizo popular rápidamente ya que era compacto, fácil de usar y era muy preciso. Se convirtió asimismo en el primer dispositivo fabricado en grandes cantidades. El ejército de los EE. UU. lo incorporó a su armamentarium y lo utilizó como herramienta estándar.

También se usó para diagnosticar la muerte en tres sentencias de muerte por ahorcamiento.

Veamos a continuación su funcionamiento:

Una placa resorte de acero A que está sujeta en uno de sus extremos (a). El otro extremo libre lleva adherida un botón B móvil redondeado o elíptico que se coloca sobre la arteria radial recibiendo los movimientos de ésta.

Este movimiento se transmite a la varilla corta D que se sujeta al resorte arriba en su extremo libre C. En ángulo recto con D, y conectado con él por el eje E, se eleva el vástago vertical F. En la parte superior de F hay un gancho en el que se encuentra el brazo K, que está conectado en el eje H con una barra doblada que tiene un contrapeso I.

Hay que tener en cuenta que las varillas F y K magnifican considerablemente los movimientos comunicados al resorte por las pulsaciones arteriales.

Para registrar pulsos más débiles este aparato está dotado de una excéntrica que controlamos desde la rueda R. De esta forma graduamos mejor y obtenemos gráficas más precisas.

Estas son las gráficas que obtenemos con este instrumento.

A continuación mostramos diferentes imágenes del Esfigmógrafo.

Y hasta aquí la descripción del Esfigmógrafo de Dudgeon. Nos vemos en el próximo vídeo.

Bibliografía

Dudgeon, R.E. (1882). The Sphygmograph: its history and use as an aid to diagnosis in ordinary practice. London, Baillière, Tindall & Cox

Lawrence, C. (1979). Physiological apparatus in the Wellcome Museum 2. The Dudgeon sphygmograph and its descendants. Med Hist, vol. 23, nº 1, pp. 96-101.

On the Use of the Sphygmograph in the Investigation of Disease (1868). Br Foreign Med Chir Rev, vol. 42, nº 83, pp. 1-17.

Moss, S.W. (2006). The sphygmograph in America: writing the pulse. Am J Cardiol, vol. 97, nº 4, pp. 580-587.

Historia de la medicina. Noticias en español (abril, 2023 #2)

¿Qué es la energía Chi y cuál es su importancia?
Fuente: Red Historia

Crónica del último año de Cajal en Barcelona. Por Joaquín Callabed.
Fuente: La Vanguardia

Descifran tablillas de bambú con textos médicos chinos de hace 2.000 años, del legendario médico Bian Que. Por Guillermo Carvajal.
Fuente: La Brújula Verde

«Sanar el mundo», de Ronald D. Gerste, un libro sobre la época dorada de la medicina.
Fuente: Página 12

La revolución azul: se cumplen 25 años de la Viagra, el error más rentable de la historia de la medicina.
Fuente: La Sexta

El coste de ejercer la medicina durante la guerra civil. Análisis de desprendimientos de roca en acantilados.
Fuente: eitb.eus

Joaquín Callabed. «Seremos más felices y justos leyendo a los clásicos». Por Dayana Bravo Sánchez.
Fuente: La Vanguardia

Los tratamientos médicos de la Edad Media. Por Francisco María.
Fuente: OK Diario

Ruta por los Museos más desconocidos de Madrid.
Fuente: España fascinante

Sanatorio Moreno: 75 años de historia.
Fuente: La Opinión

Tres curiosidades de Bernardo Houssey, premio Nobel de Medicina. Por Gustavo Capone.
Fuente: mdz

Así son los nuevos fármacos que han cambiado la historia de la hemofilia.
Fuente: Redacción Médica

‘Doctores con alas’: La historia de 12 profesionales de la salud que emigaron exitosamente. Por Alejandro Maciel
Fuente: Los Ángeles Time

Rosalyn Sussman, Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1977.
Fuente: Aurora

Los principales descubrimientos en la medicina de la Greci Angī.
Fuente: OK Diario

El cuerpo del delito. La tenebrosa historia de la diseción. Por Javier Gacía Cristóbal.
Fuente: ABC

Lo primero es no hacer daño: La saga puertorriqueña continúa. Por Jesse Roman.
Fuente: Medicina y Salud Pública

¿Es posible erradicar la tuberculosis? Por Pau Arriaga.
Fuente: Catalunya Press

El parto y embarazo en la época de Cristo.
Fuente: Medicina y Salud Pública

Historia de la terapia ocupacional. Por Bianca Puntareli Vicencio y Pablo Oyarzún Dabó.
Fuente: El Dinamo

India acogerá Primera Cumbre Mundial de Medicina Tradicional.
Fuente: Prensa Latina

La conocida encuesta del Ateneo de 1901 disponible en red

La encuesta del Ateneo de Madrid (Costumbres españolas en 1901-1902), promovida por su Sección de Ciencias Morales y Políticas, es un documento histórico que recoge la opinión de los ciudadanos de la época sobre diversos temas de interés social y cultural, especialmente sobre tres hechos característicos de la vida: nacimiento, matrimonio y muerte. Realizada en 1901, esta encuesta ha sido considerada un tesoro por historiadores, sociólogos y antropólogos. Ahora, gracias a la digitalización de las papeletas en las que se encuentra transcrita la información recogida en los documentos originales enviados por los informadores, cualquiera podrá utilizarlas para la enseñanza, investigación o como mera curiosidad.

Según podemos leer en el sitio web: «A través de [las respuestas] ellas vemos una sociedad -rural y urbana- en un proceso de cambio de costumbres y de prácticas antiguas, a la vez que, en cierto modo, aún se mantenían otras muchas de forma clara o se podía documentar su reciente desaparición. También se refleja una diferente implantación de las nuevas prácticas en relación con la situación socioeconómica de las personas y de los grupos sociales, y se resaltan las distinciones culturales entre las localidades en función de su importancia administrativa y de su población; las diferencias entre aldeas y villas (y, sobre todo, ciudades) son palpables y transmiten una distinta asimilación del cambio cultural.

Por tanto, la importancia de la encuesta del Ateneo radica en su capacidad para reflejar los cambios sociales y culturales que tuvieron lugar en España a principios del siglo XX. Esta valiosa información puede ayudarnos a entender mejor la historia de España y su evolución a lo largo del tiempo. Además, invita a reflexionar sobre cómo nuestras opiniones y creencias pueden cambiar a lo largo del tiempo y cómo la sociedad cambia.

La encuesta se incorporó a los fondos del Museo Nacional de Antropología en 1922 a través de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria. Los materiales pueden encontrarse en este enlace: La Encuesta del Ateneo (1901-1902)

Una conferencia del Instituto Médico Valenciano de 1917

Todos conocemos las dificultades de encontrar iconografía del pasado. Incluso instituciones con larga trayectoria es posible que te enseñen un montón de fotografías sin fechar y sin identificar en una caja de zapatos. Ahora se nos llena la boca con la «conservación del patrimonio», pero las cosas siguen más o menos igual.

Por suerte la revisión sistemática de la prensa, especialmente de la prensa gráfica, nos descubre imágenes que proceden de alguna fotografía que seguramente haya desaparecido. Unas veces se debe a la dejadez y a la poca sensibilidad de sus responsables, y otras, a desastres, como la riada de Valencia de 1957 que se llevó consigo el archivo fotográfico de Las Provincias.

En la revistilla Oro de ley. Revista semanal ilustrada, número 45, de 4 de marzo de 1917, en su sección «Actualidades gráficas de la semana», descubro una imagen de una conferencia de Luis Bermejo y Vida en el Instituto Médico Valenciano. Efectivamente, revisando mis datos, Luis Bermejo y Vida (1880-1941), inició el 2 de febrero de 1917 una serie de tres conferencias sobre bioquímica en la sede del Instituto Médico Valenciano. Presidió el acto Rodríguez Fornos. Según leo «Hallábanse atestados de gente los dos salones que tienen acceso al estrado presidencial, y materialmente no había ya sitio disponible para nuestros oyentes». En la imagen, colgado de la pared, se observa el óleo que todavía hoy preside la sede del IMV en el Colegio de Médicos de Valencia. Se trata del retrato de su fundador, Luis Bertrán Besante.

Bermejo nació en Zaragoza el 2 de noviembre de 1880. Se doctoró como químico en la Universidad Central. Fue catedrático de química en la Universidad de Santiago. En 1908 vino a Valencia como catedrático de química general. En nuestra universidad llegó a ser vicerrector y también fue alcalde de la ciudad en 1911 y 1912. A partir de 1923 fue catedrático de química orgánica con nociones de bioquímica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central. Llegó a ser vicerrector y rector entre 1927 y 1929. Presidió la Real Sociedad Española de Física y Química durante parte de la Segunda República. Finalizada la Guerra civil, fue nombrado miembro de la Comisión Depuradora del Profesorado Universitario y Decano de la Facultad de Ciencias. Murió en Zaragoza el 18 de septiembre de 1941.

Actualización de la sección «Fuentes iconográficas y materiales» de historiadelamedicina.org

Se ha actualizado la sección de «Fuentes iconográficas y materiales de Historia de la medicina» de historiadelamedicina.org. Entre las novedades destacan:

El Álbum fotográfico de la Promoción 1959-60 de la Facultad de Valencia así como el Álbum fotográfico del Hospital Provincial (General) de Valencia realizado en 1927.

Se han adquirido también algunas imágenes correspondientes a la gripe de 1918 en los Estados Unidos.

Destacan también las tarjetas y los sobres primer día dedicados a Claude Bernard, Charles Richet y Jacques Monod:

Se incorpora también una receta firmada por Ramón Vila Barberá, catedrático de Patología general de la Universidad de Valencia:

En lo que se refiere a instrumentos y objetos, destaca el Esfigmógrafo de Dudgeon de finales del siglo XIX:

Asimismo un equipo de exploración neurológica, dos termómetros y el aerosol de gas carbónico Carbatom.

Historia de la medicina. Noticias en español (abril, 2023 #1)

Enfermedades y milagros en la antigüedad: «Se creía que una persona con epilepsia estaba poseída». Por Luisa Ochoa.
Fuente: Medicina y Salud Pública

El Museo de la Medicina reabre sus puertas tras la reforma.. Por Ana Magro.
Fuente: Hoy Zafra

Muere Manuel Cruz, una de las figuras de la historia de la pediatría española.
Fuente: ABC Sevilla

El descubrimiento de la tiamina o vitamina B1: una aventura científica.
Fuente: The Conversation

Sevilla acoge la exposición ‘El Médico rural. Homenaje a la sublime Humanidad de estos héroes comprometidos’.
Fuente: Diario de Sevilla

Antibióticos: por qué fue tan importante su descubrimiento para la humanidad. Por Sabrina del Mar.
Fuente: Moncloa

Las mujeres más relevantes en la historia de la medicina. Por Pedro Gargantilla.
Fuente: Muy Interesante

Tuberculosis en la historia.
Fuente: UNAM global

Cuando la sangría no era una bebida: una historia de dolor, sanguijuelas y barberos con cuchillas, Por Carmen Macías.
Fuente: El Confidencial

La difícil introducción del psicoanálisis en España. Por Carmen Llor, Pedro Marset y José Miguel Sáez.
Fuente: nuevatribuna.es

Vida y peripecias del viejo herbario de los aztecas. La Facultad de Medicina de la UNAM reedita un manuscrito de 1552, el ‘Libellus Medicinalibus’, con decenas de recetas y remedios del viejo Imperio. El original se resguarda en la Biblioteca Nacional de Antropología. Por Pablo Ferri.
Fuente: El País (México)

Pioneras de la medicina, olvidadas por la historia.
Fuente: La Opinión de Murcia

La historia médica española de la inteligencia artificial carece de mujeres. Por Andrea Pérez.
Fuente: Redacción médica

Se publica «Puro Veneno», una aportación llamativa y curiosa a la historia de la medicina por el Dr. Roberto Pelta Fernández.
Fuente: Todo Literatura

Tributo a los científicos ecuatorianos.
Fuente: La Hora

Los quirófanos de la prehistoria. Por Pedro Gargantilla.
Fuente: Muy Interesante

Cinco lugares únicos de Londres que probablemente desconoces (y puedes visitar). Por Beatriz Pérez… The Old Operating Theatre es un museo totalmente diferente al resto. Está ubicado en el ático de una iglesia de principios del siglo XVIII que formaba parte del antiguo Hospital St. Thomas. El espacio ofrece una visión única de la historia de la medicina y la cirugía, ya que cuenta con el quirófano más antiguo de Europa…
Fuente: Viajes. 20minutos

Descendientes del cirujano Pedro Virgili visitan la Universidad de Cádiz.
Fuente: Universidad de Cádiz

Dra. Myriam Allende: historia de una mujer que ha trascendido la endocrinología en Puerto Rico. Por Luisa Ochoa.
Fuente: Medicina y Salud Pública

Día Internacional de la mujer: Las peruanas que hicieron historia de la ciencia. Por María Elena Mamani.
Fuente: infobae

Todas las mujeres que han ganado el Premio Nobel de Medicina: Lista completa. Por rodrigo Rojas.
Fuente: Saludario

Evolución de la Medicina en la Humanidad
Fuente: Digital Faro Canarias

Las cinco mujeres que transformaron la medicina con sus aportes.
Fuente: Expreso 17

Cuatro doctoras cordobesas pioneras en la historia de la medicina española. Por M.J. Raya.
Fuente: Córdoba

Hospitales desde la Edad Media a nuestros días.
Fuente: enraizados

La revolución que desató las ocho décadas más prodigiosas de la medicina. Por David Barreira
Fuente: El Cultural

La historia de la medicina almeriense, visible a través de una exposición en la UAL.
Fuente: Aula Magna

El retrovisor: La Universidad coloca a Ginesa Marín como la primera cirujana. Por Antonio Torres.
Fuente: La Voz de Almería

La vuelta de la medicina medieval: gusanos y sanguijuelas irrumpen como terapias curativas. Por María P. Bonmatí.
Fuente: El Español

Soria Salud repasa vivencias de medicina en Soria.
Fuente: El Mirón de Soria

134 mujeres que han marcado la historia de la Medicina en nuestro país.
Fuente: Saludadiario.es

¿Quién fue Manuel Monteros Valdivieso? Por Ruy Fernando Hidalgo Montaño
Fuente: Crónica

El Museo de Sitio de Xochitécatl abrirá la exhibición Partería autónoma y enigmas coloniales este 5 de marzo.
Fuente: INAH. Gobierno de México

Melquiades Cabal, médicoasturianista. Por Venancio Martínez Suárez.
Fuente: La Nueva España

Médicas latinoamericanas en la lucha histórica por los derechos de la mujer. Por María Nayeli Ortega Villegas.
Fuente: Medscape

Alarik Frithiof Holmgren (1831-1897) y el test de la lana

Después de subir un nuevo vídeo al canal de Youtube Medicina, historia y sociedad, insertamos la transcripción del anterior que se refería a Alarik Frithiof Holmgren (1831-1897) y el test de la lana.

Los escenarios principales del desarrollo de la fisiología científica fueron Francia y Alemania. Otros países trataron de imitarlos, como los del norte, Suecia, Noruega y Finlandia que surgieron de un tronco común formado por Alarik Frithiof Holmgren y Christian Lovén.

Este último fue médico y político. Cultivó la anatomía, la fisiología y la zoología. Fue profesor ayudante de anatomía y fisiología y en 1874 primer titular de la recién creada cátedra de fisiología del Instituto Karolinska.

El segundo, el que nos interesa, es conocido en el mundo por haber ideado la prueba de la lana.

 [INTRO]

Alarik Frithiof Holmgren nació el 22 de octubre de 1831 en Västra Ny, Östergötland, una de las veintiuna provincias de Suecia. Su padre Anders Holmgren era pastor.

Estudió en la escuela secundaria de Linköping, ciudad situada al sur de Suecia, hasta 1849. Un año después se trasladó a Upsala para iniciar la carrera de Medicina, que terminó en 1860. Durante sus estudios desempeñó diferentes trabajos: en 1853 colaboró en la lucha contra el cólera y fue también profesor de historia natural en un instituto de Norrköping, entre otros.

Fue contratado como profesor asistente de medicina teórica y práctica en la misma Universidad. En 1861 presentó su tesis de doctorado sobre las células blancas de la sangre. Pronto supo que quería dedicarse a la fisiología, pero su país, como otros muchos, se encontraba atrasado en la materia, lo que le obligó a marchar al extranjero.

En 1861 marchó a Viena para formarse con el fisiólogo von Brücke, que fue asistente de Johannes Müller y, según Erna Lesky, el fundador de la fisiología austríaca moderna. Trabajó de forma especial en temas de óptica fisiológica, (luminosidad óptica y proceso de acomodación y percepción cromática entre otros). Más tarde, éste lo envió a Leipzig donde se encontraba Carl Ludwig, quien había convertido su Instituto de Fisiología en la meca de la disciplina al que acudían de todas partes para aprender fisiología experimental. Con él estudió los gases sanguíneos.

En 1864 regresó a su país para convertirse en el primer profesor de fisiología del país. Montó un laboratorio en su casa, dispuso después de un espacio en el departamento de Anatomía y, más tarde, de una zona amplia dentro del Departamento de Patología.

Entre 1869 y 1870 viajó de nuevo al extranjero. Estuvo en Berlín con Reymond (1818-1896), del grupo de fisiólogos de orientación física quien, influido por su maestro Johannes Müller, trabajó en el campo de la electricidad animal, y en Heidelberg con von Helmholtz, conocido por sus trabajos sobre el funcionamiento y los procesos de percepción del ojo y del oído humanos. Se dedicó también a los aspectos físicos de los procesos fisiológicos. Holmgren asistió, además, a unas conferencias que Claude Bernard impartió en París.

En 1848-49 Du Bois-Reymond había observado una corriente de reposo entre los electrodos en la parte frontal y posterior del ojo, es decir, el potencial de reposo del globo ocular. Inspirado en estos hechos, Holmgren, en 1865 mostró las variaciones inducidas por la luz en ese potencial. Lo mismo hicieron de forma independiente los escoceses James Dewar y John G. McKendrick. Se descubría así la respuesta eléctrica de la retina a la luz y las bases del electrorretinograma de hoy. 

[PAUSA]

En diferentes lugares de Europa surgió la necesidad de estudiar el daltonismo para poder reconocer con seguridad si lo padecían trabajadores de los ferrocarriles, donde las señales de color juegan un papel fundamental. Se estimuló el desarrollo de varios estudios que no llegaron a buen puerto.

En la noche del 14 al 15 de noviembre de 1875 se produjo un accidente ferroviario en Lagerlunda, a pocos kilómetros de Linköping. Chocaron el expreso nocturno que iba de Estocolmo a Malmö y el expreso que iba en dirección contraria, de Malmö a Estocolmo. Hubo nueve muertos. Se habló de una mala interpretación de las señales entre un jefe de estación y uno de los conductores. Entonces se manejaban con diversos tipos de señales sonoras y luminosas. La transcripción del juicio por el accidente parece que no contiene nada relativo al color de las señales. Sin embargo, Holmgren afirmó que uno de los conductores podía ser daltónico, aunque como había fallecido en el accidente, no pudo investigarse. Parece que el siniestro se debió a un conjunto de causas que otros autores han demostrado posteriormente.

Por entonces Holmgren había desarrollado ya un método que se basaba en la comparación de lanas de diferentes colores. Se trataba de una prueba para comprobar la capacidad de percepción cromática.  

Se ponen 40 madejas de lanas juntas y se agrupan las 10 madejas cuyo tono se parezca más al color marcado con la letra “A”, que es verde. De las 30 restantes deben seleccionarse 5 que se asemejen con la madeja marcada con la letra “C” que es roja. Se repite la operación con las 25 madejas restantes entre las que deben separarse las 5 que se parezcan a la marcada con la letra “B”, de color violeta. Si el paciente opta por colores azules o violetas en la prueba del rojo, quiere decir que presenta un problema de ceguera al rojo. Si el paciente opta por colores grises o café oscuro en la prueba del color verde, indica que posee un problema de ceguera al verde. Si el sujeto opta por colores verdes o amarillos en la prueba del color violeta, presenta ceguera al violeta.

En un congreso médico que tuvo lugar en Gotemburgo después del juicio por el accidente, Holmgren presentó su test de la lana y sugirió que el daltonismo hubiera podido ser la causa del accidente; se acordó que era necesario investigar de forma sistemática las deficiencias de la percepción cromática del personal que trabajaba en los ferrocarriles.

Holmgren obtuvo permiso para evaluar a 266 empleados de la línea privada Uppsala-Gävle. Identificó 13 daltónicos (un 4,8%) entre los que había un jefe de estación, un ingeniero, dos conductores y dos empleados encargados de revisar las vías. A pesar de los resultados, los responsables no quedaron convencidos hasta que se preparó una simulación el 13 de octubre de 1876. Tres días después se emitió una orden por la que los médicos de los ferrocarriles se familiarizaran con las pruebas ideadas por Holmgren. Igualmente, las compañías de otros países fueron cambiando sus reglamentos en este sentido.

Sin embargo, parece que la prueba que hizo Holmgren estaba manipulada, ya que se utilizaron faroles con distintas intensidades de color cuando los conductores estaban acostumbrados a distinguirlos por su luminosidad. Esos faroles todavía se conservan y se ha podido reproducir el experimento.

Independientemente, la prueba de Holmgren supuso un adelanto respecto a los medios de que se disponía entonces. En 1877 publicó Sobre el daltonismo en relación con los ferrocarriles y el mar, que se tradujo a varios idiomas. El estudio del daltonismo le proporcionó fama a nivel mundial.

Holmgren investigó también un tema que era debatido en su país. Se trataba de la decapitación y de si ésta era dolorosa o no. Recogió datos de cuatro ejecuciones públicas, dos de ellas las últimas de este tipo que se llevaron a cabo en Suecia. Se refirió a lo horrible de los preparativos y concluyó que era imposible que el ejecutado sintiera algún tipo de dolor.

En 1869 Holmgren se casó con la escritora y feminista Ann Margret Tersmeden (1850-1940) [21]. En su casa se reunían personas muy liberales, incluso radicales. Frente la sociedad conservadora de la época allí se criticaba la monarquía y se defendía el parlamentarismo y el sufragio universal, los derechos de los trabajadores, la anticoncepción y el libre pensamiento religioso. Tuvieron ocho hijos.

El matrimonio Holmgren estuvo siempre del lado de los estudiantes con quienes mantuvieron excelentes relaciones. Defendió la libertad de ideas en la Universidad, institución de la que pensaba que tenía que educar a sus alumnos para que fueran capaces de pensar por sí solos.

En 1893 comenzó la construcción de un instituto que todavía perdura hoy. No llegó a tiempo a su inauguración, ya que falleció por esclerosis arterial el 14 de agosto de 1897 en Upsala. Tras su fallecimiento su mujer se mudó a Estocolmo donde siguió trabajando por la igualdad de género. Fue partidaria del amor y sexo fuera del matrimonio y participó en varias organizaciones feministas.

Bibliografía

–A Frithiof Holmgren en Svenskt biografiskt lexikon. Disponible en
<https://sok.riksarkivet.se/Sbl/Presentation.aspx?id=13748> Consultado el 28 de febrero de 2018.

–Alarik Frithiof Folmgren, 1831-1897, en Kulturarv Östergötland. Disoponible en < http://k-arv.se/posts/193>. Consultado el 27 de febrero de 2018.

–Ann Magret Holmgren, en Wikipedia. Disponible en < https://sv.wikipedia.org/wiki/Ann_Margret_Holmgren>. Consultado el 28 de febrero de 2018.

–Collins, M. (1925). Colour-Blindness: With a Comparison of Different Methods of Testing Colour-Blindness. London: Kegan, Paul, Trench, Trubner, & Co, Ltd.

–Franklin, K.J. (1938). A short history of the international congresses of physiologists. Annals of Science, vol. 3, pp. 241-335.

–Fresquet Febrer, J.L. (2018). Alarik Frithiof Holmgren (1831-1897). En: Epónimos y biografías médicas. Dispoble en https://www.historiadelamedicina.org/holmgren.html, Consultado el 23 de septiembre de 2023.

–Frithiof Holmgren, en Wikiwand Disponible en http://www.wikiwand.com/sv/Frithiof_Holmgren. Consultado el 27 de febrero de 2018.

–Granit, R. (1972) Frithiof Holmgren (1831-1897). Dictionary of Scientific Biography. New York: Scribner’s.

–Hirschberg, J. (1991). The History of Ophthalmology. First and second half of the nineteenth century- part nine to seventeen. Ed. J.P. Wayenborgh.

–Lesky, E.. (1977). The Vienna Medical School of the 19th Century. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

–MacLaury, R.E. ; Paramei, G.V.; Dedrick, D. (eds) (2007). Anthropology of Color: interdisciplinary multilevel modeling. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

–Mollon, J.D.; Cavonius, L.R. (2012). The Lagerlunda Collision and the Introduction of Color Vision Testing. Survey of Ophthalmology, vol. 57(2), 178-194.

–Monoa Ruíz, J.L. (1974). Especialidades quirúrgicas. Oftalmología. En: Pedro Laín (dir.). Historia universal de la medicina. Barcelona, Salvat, vol. 6, pp. 327-336.

–Obituary, Alarik Frithiof Holmgren, M.D. (1897). British Medical Journal, 2 :748

–Professor Holmgren’s Test For Color Blindness. Disponible en< http://www.psych.utoronto.ca/museum/holmgren.htm>. Consultado el 27 de febrero de 2018.

–Rojas Lopez, J.A. Test de Holmgren, en Öptica fisiológica. Monografías.com. Disponible en < http://www.monografias.com/trabajos88/optica-fisiologica/optica-fisiologica.shtml>. Consultado el 27 de febrero de 2018.

–Rothschuh. K.E. (1974). La fisiología. En: Pedro Laín (dir.), Historia universal de la medicina. Barcelona: Salvat, vol. 6, pp. 59-97

–Salas Hita, C. (2015). Nuevo test para la detección y evaluación de anomalías en la visión del color. Tesis. Granada, Tesis doctoral, p. 16. Disponible en < https://hera.ugr.es/tesisugr/26117113.pdf>. Consultado el 27 de febrero de 2018.

Historia de la medicina. Noticias en español (marzo, 2023 #1)

La exposición ‘Historia de la medicina almeriense’, en la UAL.
Fuente: Diario de Almería

Iliá Mechnikov microbiólogo ruso y francés, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1908.
Fuente: AURORA

Presentan la edición especial del Códice De la Cruz-Badiano en la FIL de Minería.
Fuente: Gaceta Facultad de Medicina

Más de 3.000 visitantes pasaron por el Museo de la Medicina en 2022. Por David Apolo García.
Fuente: Hoy Zafra

La historia del primer trasplante de corazón. Por José Narosky.
Fuente: ámbito

Desafíos traslacionales en la medicina psicodélica.
Fuente: SAVAL.net

Así surgieron algunos famosos medicamentos. Por María Angélica Navarrete Rodríguez.
Fuente: El Universal

Doña Jamila, una cirujana judía en la Baja Edad Media cristiana. Por José Miguel Sáez Gómez y Pedro Marset Campos
Fuente: nuevatribuna.es

Una historia épica de la medicina.
Fuente: News.ESEuro

Carmen Carrera: curandera de buena sazón. Por Nayeli Estrada.
Fuente: El Norte

La maestra Nuria Galland Camacho, nueva directora del Museo de la Medicina Mexicana.
Fuente: Gaceta de la Facultad de Medicina

Héroes del laboratorio: una historia épica de la medicina. Por Guzmán Urrero.
Fuente: The Objective

La vacuna de la viruela en una exposición de la Real Avademia Nacional de Medicina.
Fuente: Vacunas AEP

Perros de dos cabezas. Los polémicos experimentos del científico soviético que fue un pionero en trasplantes de órganos.
Fuente: La Nación

De una caricatura a una estructura tridimensional. Por Gerardo Gamba.
Fuente: Crónica

Hospital General de México tiene 118 años de historia. Por Blanca Valadez
Fuente: Milenio

Historia y características del Hospital General de México: 118 años de atender pacientes.
Fuente: Saludario

Una historia de anatomía entre París, Nápoles y León. Por Clara Nuño.
Fuente: La Nueva Crónica

Foto de Bank Phrom en Unsplash