El libro electrónico se afianza

El libro electrónico está en auge. En nuestra sociedad consumista se habla de que va a ser uno de los regalos de las ya cercanas navidades. El camino iniciado parece que no tiene vuelta atrás. Lo que ha sucedido en otros campos ha llegado también a los libros. Muchos hablan de ventajas y muchos de desventajas. También abundan los que destacan los sentimientos que despierta tener un objeto-libro en las manos, pasar las páginas, el olor a papel y a tinta… en el fondo son sentimientos. A muchas empresas les ha pillado de sorpresa y se resisten. Otras, en cambio, ya han iniciado las medidas para entrar en este nuevo mercado. Los derechos de autor y los derechos adquiridos por las editoriales suponen un verdadero quebradero de cabeza. Una vez más las cosas en la realidad van por delante de las leyes. Yo veo en el libro electrónico una ventaja inmediata: el ahorro de espacio físico. En nuestras casas, generalmente escasas en metros cuadrados, ya no cabe un solo ejemplar más. No quiero hablar de los traslados.

En algunos países nos llevan cierta ventaja, ¿quién no ha oído hablar del Kindle de Amazon? Quien adquiera uno de estos lectores de libros electrónicos tiene disponibles centenares de títulos libres de derechos en la red. Para los profesionales, en cambio, poco hay en sus respectivos campos.

En TechFlash he encontrado esta anotación (Graphic: A Big Boom in the Universe of Electronic Books) y un interesante gráfico. Según se dice en el post «Las ventas de libros electrónicos crecido a un ritmo rápido, de una cifra estimada de $ 20 millones en 2003 a US $ 113 millones en 2008, según la Asociación de Editores Americanos. Pero la venta de e los e- libros es todavía relativamente pequeña en comparación con el resto de la industria del libro – que constituyen menos del 1 por ciento de los 24,3 mil millones dólares en ventas de libros durante el año pasado». Dejo aquí los enlaces para los que estén interesados y deseen ponerse al día.

Anotación: Graphic: A Big Boom in the Universe of Electronic Books

Gráfico: E-Book Universe

Captura de pantalla

,

Museo belga de Radiología

El Musée belge de Radiologie está ubicado en Bruselas, en la Rue Bruyn 2. Se encuentra distribuido en las salas de espera del Departamento de Imagen médica del Hospital militar. Mientras la gente espera los resultados de sus pruebas, pueden contemplar carteles, fotográfias, imágenes relativas a cien años de radiología aplicada a la medicina y también a otros campos de la ciencia.

Otra parte del museo se ha integrado en el Museo Dr. Guislain y ya se puede visitar la sección de neuroradiología, situado también en Bruselas, en Bruynstraat 2. El Museo ha sido premiado por varias instituciones y fundaciones.

El sitio web contiene abundante información. Sin embargo, su estructura, interface, diseño, etc. obedece más a la voluntad que a un planteamiento eficaz. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de las ocasiones esto se debe a problemas difíciles de superar en las instituciones y no al deseo de los responsables.

Desde la página de inicio se ofrece la posibilidad de acceder al conjunto de las páginas en inglés, francés y alemán. En el menú principal las opciones son: “Información para el visitante”, “Colección”, “Publicaciones”, “Museo virtual”, “Acontecimientos y programas”, “Soporte”; otras son: “Trabajos históricos”, “Espónsors”, “Enlaces útiles” y “e-mail”.

En “Colección” encontramos objetos, libros, revistas, carteles, vídeos; existe la posibilidad de búsqueda. La forma de mostrar los instrumentos es algo engorrosa y las imágenes no son muy buenas. La cantidad está ya en el límite de requerir una base de datos con fichas independientes. Si no es el caso, habría que hacer una especie de directorio o clasificación con arreglo a algún criterio para que la visita fuera más intuitiva, útil y eficaz. Lo mismo cabe decir del catálogo de libros, revistas, vídeos, folletos, etc.

En “Publicaciones” se ofrece información de materiales distintos: libros, diapositivas, películas, guías, cómics, folletos, elaborados por el propio centro y que se pueden adquirir. Algunos parecen muy interesantes y pueden utilizarse como material docente.

Las páginas que forman el “Museo virtual” son meramente orientativas de lo que podemos ver en el real y de su situación en un plano. Una vez más las fotografías son pobres. En “Acontecimientos”, se destacan los más importantes, año tras años desde 1990 a 2009. En “Ayuda al Museo” se ofrece información de cómo hacerlo: como espónsor, colaborador, miembro, etc. En “Artículo históricos” hallamos algunos trabajos históricos relativos al tema de la radiología en formato pdf. Por último, se informa de las visitas guiadas que se pueden organizar para grupos así como de los contenidos de las presentaciones audiovisuales disponibles.

Uno de los aspectos más loables del sitio es que se actualiza. No obstante, tendrían que plantearse realizar un sitio web más actual que atraiga a visitantes reales y a través de la Red, que proporcione materiales adecuados a profesores y estudiantes, así como a investigadores.

Enlace: Musée belge de Radiologie

Captura de pantalla del sitio web

,

Los medicamentos estrella del último siglo

NGP (Next Generation Pharmaceutical) publica un gráfico donde se recogen, en opinión de algunos, una lista de los medicamentos fabricados más importantes. Han intervenido varios “expertos” en su selección. Figura la aspirina, el salvarsán, la morfina, la vacuna antivariólica, la penicilina, la píldora anticonceptiva, la insulina, el éter (anestesia) y la clorpromacina. Hay que tener en cuenta que se trata de sustancias fabricadas por laboratorios, una buena parte de síntesis, principios activos naturales, etc. del último tercio del siglo XIX y del XX. Habría que añadir, además, que una buena parte ha tenido importancia en el mundo occidental.

El cuadro se acompaña de las drogas más vendidas y el tipo de alteración al que van destinada (Forbes, 2006). De mucho gana el “Lipitor” (atorvastina), para el aumento del colesterol o las dislipemias; el “Plavix” (clopidogrel), un antiagregante plaquetario; “Nexium” (esomeprazol), un inhibidor de la bomba de protones, entre otras cosas para el reflujo gastroesofágico, esofagitis por reflujo, prevención de las úlceras, etc.; “zocor” (Simvastatina), para tipos de hipercolesterolemia; “Norvasc” (besilato de amlodipina), para el control de la presión arterial; “Zyprexa” (olanzapina), un antipsicótico atípico para el tratamiento de la esquizofrenia, entre otros transtornos; “Risperdal” (risperidona), también para las esquizofrenias; “Prevacid” (lanzoprazole), para reducir la cantidad de ácido producido en el estómago; “Effexor” (venlafaxina), una fenetilamina que se utiliza contra la depresión.

También se mencionan drogas con más futuro (según Standard and Poor) contra la osteoporosis, la trombosis arterial, diabetes, transplante de órganos, arteriosclerosis, uso oncológico, etc.

¿Qué pasa con el resto del mundo?, ¿y del siglo XX hacia atrás?, ¿están todos?, ¿falta alguno?

Captura de pantalla

Fuente: NGP (Next Generation Pharmaceutical)

Cronología de los buscadores

Poco a poco los motores de búsqueda cambian. Estos se han convertido en una herramienta central de nuestra vida cotidiana. Los utilizamos para encontrar una calle, una biografía, un estudio, un libro, una persona, un vuelo, un hotel… Conviene ir haciendo historia. Para ello nada mejor que una cronología. Search engine Journal ha elaborado una. Aquí dejo el enlace.

Cronologia_buscadores

El futuro de las publicaciones científicas

Transcurren los días, los meses, los años y las cosas van cambiando de forma natural en la Red. Blogs, wikis, twitter, redes sociales, acceso abierto… se hacen un hueco entre nosotros. Han pasado de ser una novedad en manos de unos pocos «adelantados» y «amantes de la novedad» al dominio de una gran cantidad de gente. Incluso los medios tradicionales, como la prensa escrita, la radio y la televisión los están incorporando. En la enseñanza, aunque un poco a lo loco, también están penetrando. Sin embargo, pocas iniciativas logran atravesar el invisible muro del mundo feudal de la «publicación científica». Obcecados con «la excelencia» «viven en un mundo aparte» que incluso llega a contradecir el espíritu y el método de la propia ciencia.

Para quien esté interesado en el tema, recomiendo el artículo de Brian Whitworth y Rob Friedman, «Reinventing academic publishing online. Part I: Rigor, relevance and practice», publicado en First Monday, Volumen 14, número 8, correspondiente al 3 de agosto de 2009. Aquí dejo el enlace al mencionado artículo.

También puede ser interesante la entrada del Blog de Michael NielsenIs scientific publishing about to be disrupted? (29 de junio de 2009).

Geología y salud

El sitio web del Carleton College’s Professional Development for Geoscience Faculty initiative tiene unas páginas dedicadas a la geología y la salud. No se trata de una preocupación actual. Lo que entonces se denominaba “ambiente” y su influencia sobre la salud humana y relación con las enfermedades fue un tema importante en la Antigüedad clásica. Los escritos hipocráticos así lo atestiguan.

Desde el siglo XIX se trata de buscar explicación científica a esas influencias: la calidad y cantidad de aire, el agua, los vientos, la situación geográfica y el clima, entre otros. Ese podría ser el campo de lo que en la página llaman “geología médica”.

El sitio proporciona sobre todo recursos educativos: enlaces a otros recursos externos, actividades docentes, recomendaciones bibliográficas, recreaciones para ilustrar conceptos (tornados, huracanes, etc.). También hay un apartado con recomendaciones para los profesores. Vale la pena ver algunos de los carteles educativos que se muestran.

Los usuarios pueden hacer sugerencias o suscribirse a una lista de discusión. También se han incluido los materiales de la reunión que tuvo lugar en 2004 sobre Geología y Salud humana.

Sitio recomendable. No contiene contenidos confusos o difíciles de leer y comprender, como suele ocurrir en sitios web de tipo gubernamental, de agencias internacionales, etc.

Enlace al recurso: Geology and Human Health

Captura de pantalla del sitio web

Otto Meyerhof (1884-1951)

Hemos insertado en la sección «Epónimos y biografías médicas» de historiadelamedicina.org, una noticia biográfica de Otto Meyerhoff (1884-1951).

Nacido en Hannover, Alemania, parecía destinado a la psicología y la psiquiatría. Sobre este tema versó su tesis doctoral. Sin embargo, acabó dedicándose a la bioquímica, de la que fue uno de los más destacados cultivadores del siglo XX. Con una excelente formación en ciencias humanas, en física y química, supo plantear adecuadamente problemas biológicos y los métodos para resolverlos. Realizó la mayor parte de su obra en la Universidad de Heilderberg. Tuvo que huir a los Estados Unidos por la persecución nazi. Recibió el Premio Nobel en 1922. Su obra Die chemischen Vorgänge im Muskel und ihr Zusammenhang mit Arbeitsleistung und Wärmebildung, publicada en 1930, se considera todo un clásico.

Otto Meyerhof (1884-1951)

Otto Meyerhof (1884-1951): vesión web

Otto Meyerhof (1884-1951): versión pdf

Otto Meyerhof (1884-1951): versión «page-flip»

El Archivo ‘Drug Industry Document’

Para los investigadores que se dediquen a la terapéutica farmacológica, farmacia e historia de ambas disciplinas, legisladores, abogados o expertos en medicamentos, puede ser de interés el sitio web del Drug Industry Document Archive. Contiene más de 1.500 documentos sobre ensayos clínicos de la industria farmacéutica, la publicación de los resultados, la fijación de los precios, el marketing, la relación con los médicos y la participación en la educación médica continuada.

El proyecto fue creado por el Center for Knowledge Management de la Biblioteca de la Universidad de California, San Francisco, en colaboración con una serie de personas cuyos nombres pueden encontrarse en el sitio web. Los documentos se obtuvieron de archivos de acceso público de los Estados Unidos y de otras fuentes como bufetes de abogados, casos judiciales, comisiones gubernamentales de investigación, etc. Una donación realizada por Thomas Greene ayudó a que este archivo fuera una realidad.

Gran parte de la información que recoge fue secreta durante un tiempo hasta que prosperaron las demandas interpuestas a diversas empresas farmacéuticas como Merck & Co., Parke-Davis, Warner-Lambert, y Pfizer.

Si seguimos en enlace «Los documentos«, nos haremos una idea rápida del tipo de información que podemos encontrar. De cada uno de los mismos se nos suministra información abundante: artículos, páginas web así como otros recursos adicionales.

También podemos recurrir a una especie de directorio de tipos de documento, desde una bibliografía, a una carta, pasando por etiquetas, notas, patentes, entrevistas, anuncios, etc.

Como archivo que es se pueden hacer búsquedas. Una página de ayuda nos ayuda a encontrar las cosas que más se ajustan a nuestra petición.

El Archivo contiene, como es de suponer, documentación sobre un tema muy sensible e importante para la salud pública, pero también de un desarrollo muy complejo. Pronto se descubren los intereses encontrados.

, ,

Wikipedia permitirá conocer el nivel de confianza de sus contenidos

Los responsables de Wikipedia han ideado un sistema que nos informa sobre la fiabilidad de lo que se puede leer en sus artículos. Se llama WikiTrust, una aplicación desarrollada por el WikiLab de la Universidad de California que comenzará a funcionar en pocos días. Para que sea funcional el usuario deberá activar la pestaña correspondiente. Si no lo hace, el aspecto de cada voz o página seguirá siendo el habitual.

Si se ha dado la casualidad, nos hemos podido encontrar al consultar Wilkipedia, con algunos artículos cuyo texto estaba en otro color o incluso se indicaba de forma explícita que determinados datos no eran fiables. Esta circunstancia podía encontrarse con frecuencia en biografías poco contrastadas y muy incompletas. Un sistema parecido se va a extender a toda la Enciclopedia. Podremos saber así si el artículo es fiable o qué partes merecen poco crédito. Para ello se utilizará el color naranja, que indicará poca fiabilidad. A medida que vaya ganando confianza, el fondo de cada parte del texto se irá aclarando hasta el blanco. La confianza -que no significa que lo que allí se diga sea cierto- dependerá en buena medida en la reputación del redactor y su historial.

Este es uno de los sistemas que Wikipedia piensa utilizar para dotar de mayor rigor a la Enciclopedia. Otros están en desarrollo. Se trata, pues, de un paso adelante, ya que quienes sólo utilizan esta fuente de información se verán obligados a buscar otras referencias, ya sea en la Web, ya sea en libros u obras de referencia tradicionales. Habrá que avisar a nuestros estudiantes, quienes abusan sistemáticamente de Wikipedia. Según mi experiencia, siguiendo la ley del mínimo esfuerzo, es lo único que consultan para hacer trabajos.

Puede verse un ejemplo aquí.

Ejemplo del uso del color naranja