Hoy nace la Biblioteca Digital Mundial. Su contenido se centra en materiales fundamentales de las culturas de todo el mundo. Entre sus objetivos se mencionan: promover el entendimiento internacional e intercultural; ampliar la cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet; facilitar recursos a los educadores, estudiosos y público en general; y permitir a las instituciones asociadas reducir la distancia digital dentro de y entre los países.
La idea surgió cuando el Bibliotecario del Congreso de los EE.UU. James H. Billington propuso la creación de la Biblioteca Digital Mundial en un discurso que dirigió a la Comisión Nacional de los EE.UU. para la UNESCO en junio de 2005. La idea consistía en crear una colección en Internet de los tesoros culturales del mundo, fácilmente accesible con el fin de promover la sensibilización y el entendimiento entre las distintas culturas. La UNESCO hizo suya la idea. En 2006 se reunieron especialistas de todo el mundo para desarrollar el proyecto. En octubre de 2007 se presentó el prototipo. Hoy se inaugura.
El proyecto opta por la calidad más que por la cantidad. Ha cuidado mucho el tema de los metadatos para que estos sean consistentes. También se ha esmerado en la descripción de cada artículo, que trata de contestar la pregunta ¿Qué es este artículo y por qué es importante? de forma clara. Apuesta por el multilingüismo. Los metadatos, la navegación y los contenidos de apoyo, como los vídeos, están traducidos al árabe, chino, inglés, francés, portugués, ruso y español. Adopción de sistemas de catalogación y de tecnologías de vanguardia para el logro de los objetivos. Por último, llamada a la colaboración tanto de instituciones, de especialistas como de usuarios.
Entre los colaboradores financieron figuran: Google Inc, Fundación Qatar, la Corporación Carnegie de Nueva York, la Universidad de Ciencia y Tecnología King Abdullah, de Arabia Saudí, Microsoft, Inc., la Fundación Lawrence y Mary Anne Tucker, y la Fundación Bridging Nations.
Desde la página inicial podemos navegar por lugares, tiempos, temas, tipo de artículo o por Institución. Se puede elegir el idioma de un menú desplegable, y buscar entre los contenidos. Entre los tipos de “artículos” podemos escoger libros, diarios, manuscritos, mapas, películas, grabados y fotografías, y grabaciones sonoras. Los temas se han agrupado en los siguientes apartados: Filosofía y psicología; Religión; Ciencias sociales; Lenguas; Ciencias naturales y matemáticas; Tecnología; Artes, (bellas artes y artes decorativas); Literatura, retórica y crítica; e Historia y geografía. La sección que ahora cuenta con más items es Historia y geografía, seguida de Ciencias sociales. Los periodos cronológicos son: 8000 aC-499 dC; 500 a 1499; 1500 a 1699; 1700 a 1799; 1800 a 1849; 1850 a 1899; 1900 a 1949; 1950 a 2009. Los territorios geográficos son: África, Asia Meridional y Asia Central, Asia Oriental, Europa, América Latina y Caribe, África septentrional y Oriente Medio, América del Norte, Oceanía y Pacífico, Asia Sudoriental, Antártida, y Mundo.
Las Instituciones participantes son: Archivo y la Biblioteca Nacional de Irak, Associacíon Tetuán Asmir, Biblioteca Central, Fundación de Qatar, Biblioteca Conmemorativa de Colón, Organización de los Estados Americanos, Biblioteca Estatal de Rusia, Biblioteca John Carter Brown, Biblioteca Nacional de Brasil, Biblioteca Nacional de China, Biblioteca Nacional de Francia, Biblioteca Nacional de Israel, Biblioteca Nacional de Rusia, Biblioteca Nacional de Serbia, Biblioteca Nacional de Suecia, Biblioteca Nacional de la Dieta, Biblioteca Nacional y Archivos de Egipto, Biblioteca Universitaria de Bratislava, Biblioteca de Alejandría, Biblioteca de la Universidad de Brown, Biblioteca de la Universidad de Pretoria, Biblioteca de la Universidad de Yale, Biblioteca del Congreso, Centro de Estudios de Historia de México, Colección Conmemorativa Mamma Haidara, Instituto Real de los Países Bajos de estudios sobre el sudeste asiático y el Caribe, y Los Archivos Nacionales y Administración de Documentos (NARA) de los Estados Unidos de América. Como se observa, ninguna participación española.
En la parte inferior hay un menú que nos lleva a la información básica del proyecto, cómo se ha desarrollado, etc. Interesante es el contenido de los apartados, dentro de “Acerca de”: Misión, Este sitio, Información general, Socios, Colaboradores financieros, Preguntas frecuentes, y Agradecimientos.
Desde la página principal se puede navegar de forma sencilla entre los distintos territorios geográficos y los diferentes periodos cronológicos con el uso del cursor situado en la parte inferior. He estado navegando y la calidad de los trabajos es alta, así como la de los elementos multimedia. La navegación es fácil y clara y establece relaciones entre los distintos artículos. Permite bajar textos digitalizados en formato pdf., así como otros materiales multimedia como películas. Contiene elementos de web social (compartir).
Un primer análisis muestra calidad, rigor y sencillez de uso, así como la adopción de las tecnologías más modernas. Ahora depende de la respuesta y del mantenimiento, sobre todo en lo que respecta a la inclusión de nuevos materiales. El recurso tiene un gran potencial para la educación y la enseñanza. El gran esfuerzo de traducir los contenidos a distintas lenguas acercará el producto a muchos millones de personas. Digno de imitar.

Enlace: Biblioteca Digital Mundial
Technorati Tags: Biblioteca Digital Mundial, UNESCO
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...