El Museo Nacional de Salud y Medicina (National Museum of Health and Medicine), en Washington, forma parte del Instituto de Anatomía Patológica de las Fuerzas Armadas (Armed Forces Institute of Pathology). Se fundó como Museo Médico del Ejército en 1862 para estudiar y mejorar las condiciones médicas durante la Guerra Civil Americana. Alberga una colección de más de 24 millones de piezas que incluyen materiales de archivo, preparaciones anatómicas y patológicas, instrumentos médicos y artefactos, multitud de casos documentados, etc.
El tema principal de las colecciones es la historia y la práctica médica de los Estados Unidos de América, la medicina militar, así como cuestiones actuales de investigación médica. El Museo cuenta con una planta de exposiciones sobre la medicina de la Guerra Civil que incluye piezas que documentan la muerte de Abraham Lincoln; la evolución del microscopio y de los instrumentos médicos; un holograma del cuerpo humano y un interactivo que permite a los visitantes explorar el cuerpo humano desde una perspectiva en 3-D.
El sitio web del Museo se estructura en las secciones siguientes: ‘Planifique la visita’, ‘Exposiciones’, ‘Colecciones’ ‘Noticias’, ‘Acerca de’, ‘Acontecimientos’, ‘Preguntas más frecuentes’ y ‘Contacto’.
Desde la página de inicio también se accede a una selección de exposiciones: ‘Abraham Lincoln: The final casualty of the War’; ‘Trauma Bay II, Balad, Iraq’, ‘Resolved advances in forensic identification of US War dead’, ‘Battlefield surgery 101: From the Civil War to Vietnam’; y ‘To bind up the Nation’s wounds: Medicine during the Civil War’.
Desde la misma página se puede ir directamente a:
—Colecciones anatómicas: que reúne huesos y partes del cuerpo. Más de 5.000 esqueletos y 10.000 casos médicos documenttados de heridas y enfermedades. En él investigan anatomopatólogos, antropólogos físicos, antropólogos forenses y paleopatólogos.
—Colecciones históricas: que documentan los cambios de la tecnología médica desde principios del siglo XIX. Incluye equipamiento de rayos X, microscopios, instrumentos quirúrgicos, modelos anatómicos, etc.
—Colecciones neuroanatómicas: contiene nueve colecciones sobre neuroanatomía y neuropatología humana y no humana.
—Centro de anatomía del desarrollo humano, con multitud de recursos para el estudio de la embriología. Muy conocido por sus reconstrucciones en tres dimensiones.
—Archivo Histórico de George A. Otis: reúne fotografías, ilustraciones, documentos, etc. relacionados con la salud y la medicina que permite reconstruir la práctica de la medicina desde la guerra civil a la actualidad.
Completan la página incial una sección de últimas noticias y las próximas actividades del centro.
Respecto al apartado de ‘Exposiciones’ el visitante dispone de un largo listado que contiene las permanentes (‘Para vendar las heridas de la nación: La Medicina durante la Guerra civil’, ‘La evolución del microscopio’, ‘Battlefield Surgery 101: Desde la Guerra Civil a Vietnam’); las que circulan de forma indefinida (por ejemplo ‘Abraham Lincoln: El final de la guerra’ y ‘Cuestiones de investigación: Efectos ambientales y toxicológicos del arsénico’); exposiciones temporales (como ‘Herido en acción: una exposición de arte sobre los avances de la Ortopedia’); exposiciones pasadas (incluye una larga lista); y exposiciones virtuales (por ejemplo, ‘Los soldados de Walt Whitman’, ‘Colección oftalmológica de William Holland Wilmer’, entre otras).
Quizás el sitio web requiera una puesta al día, pero pone de manifiesto la enorme riqueza de materiales que contiene el National Museum of Health and Medicine, nombre que lleva desde 1989. Siempre ha sido un centro pionero en diferentes lineas de investigación, así como en la catalogación, que constituyó la base de la National Library of Medicine.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...