Richard Lower (1631-1691) y la transfusión sanguínea

Tal día como hoy, 29 de enero, pero de 1691, falleció Richar Lower posiblemente de una neumonía. Nació en Cornwall; las fechas de su nacimiento varían según los textos consultados: 1621, 1631 o 1632. Estudió en la Escuela Westminster, de Londres, y después fue admitido en la Christ Church, de Oxford, en 1649. Obtuvo el grado de bachiller en febrero de 1853, el de maestro en 1655 y el de doctor en junio de 1865. Fue estudiante de Willis. Como se sabe, éste colaboró en los trabajos anatómicos y fisiológicos de Petty y asistió al laboratorio privado de Boyle. Llegó a constituir un grupo de trabajo entre cuyos miembros se encontraban aparte de Lower, Robert Hooke, Christopher Wren y Thomas Millington.

Lower permaneció unido siempre a Willis, desarrollando un papel fundamental en sus investigaciones. En 1660 la restauración monárquica se apresuró a depurar Oxford de elementos puritanos. La fidelidad de Willis a la facción realista y anglicana le valió ser nombrado profesor de filosofía natural, pero su adscripción a las ideas modernas le colocaron en una difícil situación en una universidad que había vuelto al escolasticismo. Finalmente, en 1665, aceptó una propuesta del obispo de Canterbury para trasladarse como médico a Londres. Con él se marcharon también otros que convertirían esta ciudad en el núcleo de la llamada “ciencia nueva”. Lower también le acompañó. Allí fue alternando varios puestos. Fue admitido en el Royal College of Physicians el 22 de diciembre de 1671 y fue fellow en 1675. También fue miembro de la Royal Society y participó activamente en sus actividades. Fue introducido por Robert Boyle el 2 de mayo de 1667, aunque formalmente fue admitido el 17 de octubre de ese mismo año.

Tras la muerte de Willis en 1675, su prestigio todavía creció más, e incluso fue médico de cámara de Carlos II de cuya muerte y autopsia fue testigo en 1685. Subió al poder James II, que apoyó la causa católica. Como Lower fue siempre protestante, perdió el favor de la corona. Desde entonces pasó largas temporadas en Cornwell, donde falleció en 1691. Fue enterrado en St Trudy Church de Cornwell. Le sobrevivió su esposa y dos de sus hijas. Dejó importantes sumas al Hospital de San Bartolomé, de Londres, y a los refugiados protestantes irlandeses y franceses.

Los trabajos de Lower giraron en torno a la transfusión y el estudio de la función cardiopulmonar. Colaboró de forma importante, y así lo reconoció Willis, en la obra Cerebri anatome (1664), además de Christopher Wren y Thomas Millington. Constituye ésta una decisiva contribución a la anatomía macroscópica descriptiva en la línea posvesaliana y una investigación de conjunto de la morfología nerviosa que incluye también la anatomía comparada, la embriología así como la anatomía patológica. Utilizaron técnicas de observación microscópica, inyección de sustancias solidificables y coloreables y vivisección de animales.

En lo que se refiere a la transfusión Lower realizó muchos ensayos. Ya con anterioridad varios miembros de la Royal Society habían desarrollado experimentos al respecto; por ejemplo, Christopher Wren propuso administrar medicamentos a través de las venas en perros. Uno de los problemas era la coagulación, que Lower resolvió con cánulas de plata. En 1665 escogió a dos perros, uno pequeño y otro de regular tamaño. Al primero le extrajo varias onzas de sangre desde su vena yugular (”tantas como fue posible sin que se muriera”) y por medio de una cánula hizo un puente con una de las arterias del cuello del perro mayor, de modo que al cabo de unos minutos el animal moribundo parecía recobrar sus energías, al tiempo que el otro se dormía lentamente. Acto seguido Lower cosió la vena del cachorro que había recibido la sangre y lo liberó. Las discusiones sobre estos experimentos fueron recogidas en las Philosophical Transacctions en diciembre de 1666 tras los brotes de peste y los incendios sufridos en la ciudad.

El problema de la sangre venosa y la arterial, o el problema de la función pulmonar, condujo al esclarecimiento de la relación entre los procesos respiratorios y la circulación menor. Varios autores contribuyeron a ello: Boyle, Mayow, Hooke, Lavoisier, y el propio Lower. Sus trabajos se basaron fundamentalmente en técnicas experimentales quirúrgicas. Contribuyó a describir la estructura del corazón, especialmente el miocardio y utilizó el “masaje cardiaco”. Mantuvo la oxigenación arterial a través de presiones positivas respiratorias, concluyendo, tras sus experimentos, que los pulmones tenían un papel fundamental en la mezcla del aire con la sangre. También se le atribuye la descripción de la circulación colateral coronaria mediante la inyección de un líquido que pasó de una arteria coronaria a otra gracias a la existencia de anastomosis interarteriales.

La obra donde se recogen sus principales contribuciones es Tractatus de Corde item De Motu & Colore Sanguinis et Chyli in eum Transitu (London, 1669), que dedicó a Thomas Millington. Sus capítulos son: (1) La posición y estructura del corazón, (2) Movimiento del corazón, (3) El movimiento y color de la sangre, (4) La transfusión de la sangre de un animal a otro. Momento y ocasión de su descubrimiento, por su autor. (5) El quilo, su paso a la sangre, y su transformación en sangre.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

—Fastag E, Varon J, Sternbach G. Richard Lower: the origins of blood transfusion. J Emerg Med 2013; 44(6): 1146-50.
—Felts JH. Richard Lower: Anatomist and Physiologist. Annals of Internal Medicine, 2000; 132(5): 420-3.
—Learoy P. The history of blood transfusion prior to the 20th cedntury- part 2. Transfus Med 2012;22(5): 308-14.
—Learoy P. The history of blood transfusion prior to the 20th cedntury- part 2. Transfus Med 2012; 22(6): 372-6.

Richard Lower (1631-1691). Imagen procedente de Wikipedia
Richard Lower (1631-1691). Imagen procedente de Wikipedia
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s