August Weismann (1834-1914) y su teoría del plasma germinal

Tal día como hoy (17 de enero), pero de 1834, nació en Frankfurt am Main, Friedrich Leopold August Weismann. Su padre fue el profesor de teología y lenguas antiguas Johann Konrad Weismann (1804-1880). Su madre se llamaba Elise. Recibió la típica educación burguesa que incluía clases de música, dibujo y pintura. Su profesor de piano, que coleccionaba mariposas, le contagió la afición. Por otra parte, Friedrich Wöhler (1800-1882), que era amigo de la familia, les recomendó que August estudiara medicina. Así lo hizo graduándose en Göttingen en 1856. Después escribió una tesis sobre la síntesis del ácido hiopúrico en el cuerpo humano para obtener el grado de doctor (Über die Entstehung der Hippursäure im Körper des Menschen).

Ingresó después como asistente en la Städtische Klinik de Rostock. Realizó viaje de estudios a Viena y se instaló más tarde en Frankfurt. Durante la guerra entre Austria, Francia e Italia de 1859, fue oficial médico. Estuvo después recorriendo el norte de Italia y el Tirol. Pasó un sabático en París y trabajó con Rudolf Leuckart (1822-1898) en la Universidad de Giessen. Regresó a Frankfurt como médico del gran duque Stephan de Austria entre 1861 y 1863.

En 1865 fue nombrado profesor pleno y entre 1873 y 1912 fue profesor ordinario de zoología y anatomía comparada, así como director del Instituto zoológico de la Universidad Albert Ludwig de Friburgo.

Weismann trabajó en varios campos. Hizo zoología experimental y publicó algunos trabajos sobre el desarrollo de los dípteros, sobre la sexualidad de las hidromedusas y la historia natural de los dafinoideos. Sin embargo, es más conocido por sus ideas sobre la herencia. Desarrolló la teoría del plasma germinativo de la herencia, que negaba el concepto de Lamark de que los caracteres adquiridos se transmiten de padres a hijos en sólo una generación. La principal laguna de la doctrina evolucionista tal como la formuló Darwin era la falta de una teoría explicativa de la herencia biológica, hasta el punto de que defendió aún como hipótesis provisional, una variante de la doctrina de la pangénesis. Procede de la Grecia clásica y supone que las células sexuales «se componen de gran cantidad de gérmenes, transmitidas por cada una de las partes del organismo». Esta limitación es la que intentó superar Weismann.

En la útima etapa de su vida Weismann trabajó en distintos aspectos de la herencia. Pensó que los caracteres que se heredan no podían transmitirse con todo el cuerpo de las células germinales, tanto óvulos como espermatozoides. Parte del material era portador de las instrucciones hereditarias y el resto no. Al primero lo denominó plasma germinal o germinativo. De esta forma lo diferenciaba del citoplasma o la parte de la célula que no guarda relación con la herencia.

Según Weismann durante la fecundación se mezclarían el plasma germinal masculino y femenino de modo que el nuevo ser heredaría elementos de ambos progenitores. Las instrucciones hereditarias recibidas en el plasma germinal determinarían la estructura corporal del nuevo ser. Habría una continuidad del plasma germinal desde los individuos actuales hasta los antepasados más remotos. Se desarrolló, por tanto, una nueva concepción de la herencia biológica basada en la inmortalidad del plasma germinal. Para él la evolución sería dependiente de las variaciones adquiridas a través de numerosas generaciones. Las deformaciones y otras características adquiridas por un individuo por la acción del ambiente no se transmitirían directamente a su descendencia.

Una de sus principales obras es Das Keimplasma – eine Theorie der Vererbung. (Jena 1892). Fue éste uno de los primeros que asoció los estudios genéticos a la teoría celular; localizó el “plasma germinal” en los cromosomas del núcleo. Otro libro significativo es: Aufsätze über Vererbung und verwante biologische Fragen.

Murió el 5 de noviembre de 1914 en Freiburg im Breisgau.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

—August Weismann, En: Wikipedia (Deutsch). Disponible en: http://de.wikipedia.org/wiki/August_Weismann, Consultado el 15/1/2015.
—Barahona, Ana; Suárez, E.; Martínez, S. (comps.). Filosofía e historia de la biología. México, UNAM, 2004, pp. 335-344.
—Makinistian, Alberto A. Desarrollo histórico de las teorías evolucionistas.  2ª ed., Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009, pp. 173-175.
—Weismann, August F.L. Amphimixis, oder die Vermischung der Individuen. Jena, G. Fischer, 1891.
—Weismann, August F.L. Aufsätze über Vererbung und verwante biologische Fragen. Jena, G. Fischer, 1892
—Weismann, August F.L. Das Keimplasma – eine Theorie der Vererbung, Jena, G. Fischer, 1892.

 

August Weismann (1834-1914). Imagen procedente de Wikipedia
August Weismann (1834-1914). Imagen procedente de Wikipedia

3 comentarios en “August Weismann (1834-1914) y su teoría del plasma germinal

  1. Phil Clavelo

    El principal problema que tenían Weissmann y Darwin, era que nunca pudieron explicar como nació la primera célula embriológica. Por lo tanto es solo una teoría sin confirmar.

Deja un comentario