El American Museum of Natural History cuenta con una página dedicada a la exposición Brain: The Inside Story, que sirve de complemento a la exposición física. En ésta nos encontramos con un menú genérico con los elementos que suelen ser habituales en este tipo de páginas: ‘Sobre la exposición’, ‘Planifique su visita’, ‘Calendario’, ‘Ciencia’, ‘Educación’, ‘Niños y familias’, ‘Noticias’, ‘Tienda’, ‘Miembros’, y ‘Entradas’.
Inmediatamente por debajo encontramos la información y enlaces relacionados con esta exposición en concreto, que se inauguró el 20 de noviembre de 2010 y permanecerá abierta hasta el próximo 14 de agosto. En la ‘Introducción’ se dice que, al igual que otras partes del cuerpo, el cerebro está compuesto por células. Muchas de ellas ayudan a regular la química del cerebro a la vez que le proporcionan su estructura. Entre otras, las neuronas, que le permiten pensar, sentir o moverse.
Las principales partes en las que se estructura la página dedicada a esta exposición son: las sensaciones y los sentidos; las emociones; el pensamiento; los cambios: Your Sensing Brain; Your Emotional Brain; Your Thinking Brain; Your Changing Brain. El último apartado hace referencia al ‘Cerebro en el siglo XXI’ (Your 21st Century Brain. Cuanto más se sabe del cerebro, cuanto más aprendemos, más capacidad de cambio tenemos. Dentro de cada sección hallamos explicaciones muy sencillas y se utiliza mucho el recurso de formular preguntas relacionadas.
En la página también se pueden ver unos vídeos interesantes que muestran los previos de la exposición, cómo se construyó el cerebro que se exhibe, los distintos modelos, etc. de la exposición física. Aparte, otros que hacen referencia a los contenidos: sobre el lenguaje, los símbolos, las conexiones del cerebro, etc. Su duración no supera nunca los ocho minutos.
Desde el punto de vista educativo, se han añadido juegos, tests, experimentos, etc. para los niños. Asimismo, se han puesto una serie de recursos en red para los profesores.
La Exposición ha sido organizada por el American Museum of Natural History (Nueva York) y han colaborado: Codice, Idee per la cultura (Torino, Italia?, Comune di Milano, Department of Culture (Italy), Guangdong Science Center (Guangzhou, China), y Parque de las Ciencias (Granada, Spain). En los aspectos educativos ha colaborado también Roche. Asimismo, Eileen P. Bernard Exhibition Fund y Mary and David Solomon.
Sin lugar a dudas, una página interesante que nos permite hacernos una idea de la exposición física y que puede tener interés como recurso docente.
Felicidades vi el reportaje en el canal 11 es maravillosa. Me pueden decir el horario y el costo. Y la ubicacion queremos ir el domingo 7 de agosto gracias
Hola,
En este enlace encontrarán los precios, las horas de visita, los días, etc.
http://www.amnh.org/visitors/
La exposición es hasta el 14 de agosto.
Saludos,