Tal día como hoy, pero de 1906, nacía en Nueva York, George Wald. Su padre Isaac procedía de Polonia y su madre Ernestine Rosenmann de un pueblo cercano a Munich; ambos emigraron a Estados Unidos. Wald compartió el Premio Nobel de medicina y fisiología en 1967 con Haldan K. Hartline (1903-1983) y con Ragnar Granit (1900-1991).
Wald realizó sus primeros estudios en la Manual Training High School, ahora Brooklyn Technical High School. Recibió el grado de bachiller en ciencias en 1927 en el College de la Universidad de Nueva York. Se graduó después en zoología en la Universidad de Columbia, donde también obtuvo el doctorado en 1932. Durante este periodo trabajó con Selig Hecht (1892-1947) como estudiante y ayudante de investigación . Recibió después una beca para estudios biológicos del National Research Council Fellowship (1932-1934). Estuvo en el laboratorio de Otto Warburg (1883-1965) en Berlín, donde identificó la presencia de vitamina A en la retina. Esta vitamina acababa de ser aislada en Zurich, en el laboratorio del profesor Paul Karrer (1889-1971), donde se dirigió Wald para completar la identificación. Estuvo después con Otto Meyerhof (1884-1951) en el Instituto Kaiser Wilhelm de Heidelberg.
A su regreso a los Estados Unidos se instaló en la Universidad de Harvard, donde permanecería hasta su jubilación. Empezó en 1934 como tutor de bioquímica; como instructor y tutor de biología, entre 1944 y 1948; instructor de Facultad entre 1939 y 1944; profesor asociado, entre 1944 y 1948; y finalmente, como profesor de biología (desde 1948). En 1956 estuvo unos meses de profesor visitante en la Universidad de California. Entre 1963 y 1964 fue becario Guggenheim en la Universidad de Cambridge.
En el descubrimiento de la vitamina A Hartline y Granit utilizaron técnicas electrofisiológicas, mientras que Wald se basó en los métodos de trabajo de la bioquímica. Como se ha dicho, identificó y estudió los pigmentos visuales y los elementos químicos que les anteceden. Wald estudió de forma muy minuciosa las diversas etapas moleculares en la excitación visual. La vitamina A, llamada retinol, debe ser oxidada, en primer lugar, en su forma fisiológicamente activa, el aldehido de la vitamina A o retinal, que antes era denominado retineno. Éste posee un doble enlace cis en la posición 11; en esta forma, llamada 11-cis-retinal, se combina con una proteína en forma de varilla (opsina), para producir rodopsina o púrpura visual, que presenta un máximo de absorción de 500 nm. El componente retinal experimenta una fotoisomerización cuando la rodopsina absorbe energía luminosa y se transforma en retinal todo-trans, que es más estable, mediante una reacción que produce un cambio de conformación del retinal y su disociación de la opsina, reacción que se acompaña de decoloración. Este cambio de conformación, que es inducido por la luz, actúa como un gatillo que excita las células nerviosas de los bastoncitos de la retina. Después el retinal todo-trans se convierte de nuevo, enzimáticamente, en el isómero 11-cis por acción de la retinal isomerasa, completándose así una secuencia de reacciones denominada ciclo visual.
En los años sesenta del siglo XX era uno de los profesores más apreciados de Harvard. Impartía un curso de introducción a la biología que llamaba “La naturaleza de las cosas vivas”, que seguían tanto estudiantes de biología como de otras carreras. Comenzaba el curso con la lección titulada “El origen de la vida”; el segundo semestre comenzaba con “El origen de la muerte”. Se hizo muy popular su manual de laboratorio Veintiseis tardes de biología.
En 1939 Wald recibió el premio Eli Lilly de la Sociedad Química Americana. En 1953 recibió el premio Lasker de la Asociación Americana de Salud Pública, en reconocimiento por sus hallazgos bioquímicos relacionados con los cambios asociados a la visión y la función de la vitamina A. También recibió, entre otras, distinciones de la Association for Research in Ophthalmology (1955), de la American Academy of Arts and Sciences (1959), de la Optical Society of America (1966) y la medalla Paul Karrer, de la Universidad de Zurich, junto con su esposa (1967). Fue elegido miembro de la National Academy of Sciences en 1950 y de la American Philosophical Society en 1958.
Fue un activista convencido contra la guerra de Vietnam y el hecho de recibir el Nobel en 1967, le otorgó mucha credibilidad ante la ciudadanía. En 1969 participó en un “Tech-in” en el Massachusetts Institute of Technology con un discurso que tituló “Una generación en busca de futuro” que se publicó en el Boston Globe, el New Yorker, y otros periódicos, y fue traducido a cuarenta idiomas. Los últimos años de su vida los dedicó a actividades políticas, luchando contra la proliferación de armamento nuclear y contra la creciente industria armamentística.
Se casó con Frances Kingsley en 1931 y con Ruth Hubbard en 1958. Tuvo dos hijos con cada una de ellas. Murió el 12 de abril de 1997.
Wald señaló, refiriéndose a la experimentación:
«Cuando va bien, es como una conversación reservada con la naturaleza. Uno hace una pregunta y consigue una respuesta, después hace la pregunta siguiente y consigue la respuesta siguiente. Un experimento es hacer que la naturaleza hable de forma inteligible. Después de eso, uno sólo tiene que escuchar».
José L. Fresquet. Universidad de Valencia, España
Bibliografía
Dowling, John E. «George Wald, 18 November 1906 – 12 April 1997». Proceedings of the American Philosophical Society (United States), 2002; 146 (4): 431–9.
Dowling, J E; Wald G. «Nutrition classics. Proceeding of the National Academy of Sciences of the United States of America, Volume 46, 1960: The biological function of vitamin A acid: John E. Dowling and George Wald». Nutr. Rev. (United States), 1981; 39 (3): 134–8.
Jukes, T H. «George Wald believed in apocalypse now». Nature (England), 1997; 388 (6637): 13.
Raju, T N. «The Nobel Chronicles. 1967: George Wald (1906–97); Ragnar A Granit (1900–91); and Haldan Keffer Hartline (1903–83)». Lancet (England, 1999; 354 (9178): 605.
