Libro: «El negocio de la salud»

En otra entrada reciente dábamos noticia de la aparición del libro La contrarreforma sanitaria. Aunque publicado en el 2006 en España y en 2004 en los Estados Unidos, El negocio de la salud es una obra interesante que puede completar la anterior; el subtítulo es muy expresivo: Los intereses de las multinacionales y la privatización de un bien público.

El libro es traducción de Sickness and Wealth: The Corporate Assault on Global Health, publicado por South End Press, Cambridge, Massachussetts. En España lo está por Ediciones Paidós Ibérica, en Barcelona, y con ISBN nº 84-493-1764-9. Se trata de una compilación de trece trabajos y unas conclusiones redactados por veintiún especialistas comprometidos. Además incluye un prólogo y una introducción al principio, y un glosario de términos y organizaciones, una guía de recursos, una noticia breve de cada uno de los que participan en el libro, y de un índice analítico y de nombres, al final. Trescientas sesenta y siete páginas en total.

Los trabajos iniciales del libro fueron financiados por la Equality Network Foundation y los compiladores pertenecen a la Health Alliance International, una organización sin ánimo de lucro que está asociada con la Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria de la Universidad de Washington.

El índice de la obra es el siguiente:

Agradecimientos

Prólogo: Diagnóstico de la injusticia global, por Joia Mukherjee

Introducción: Globalización y salud, por Meredith Fort

Primera parte 

BREVE HISTORIA DE LAS ESTRATEGIAS SANITARIAS Y DE DESARROLLO

1. La división letal: cómo afecta la desigualdad económica a la salud, por Stephen Bezruchka y Mary Anne Mercer

2. El legado de la medicina colonial, por Oscar Gish

3. El movimiento en favor de la atención primaria de la salud se enfrenta al libre mercado, por Evelyne Hong

4. Debilitar a los pobres: el impacto de los programas de ajuste estructural, por Steve Gloyd

Segunda parte

EXPANSIÓN DEL MODELO NEOLIBERAL

5. Los fracasos del neoliberalismo: la reforma del sector sanitario en Guatemala, por Juan Carlos Verdugo

6. Las HMO en el exterior: la atención médica gestionada en América Latina, por Celia Iriart, Howard Waitzkin y Emerson Merhy

7. Comercio y atención sanitaria: corporativizar los servicios humanos vitales, por Ellen Shaffer y Joseph Brenner

8. El militarismo y la producción social de la enfermedad, por Seiji Yamada

Tercera parte

CÓMO AFECTAN A LA SALUD LAS POLÍTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

9. Cosecha robada: el secuestro del suministro mundial de alimentos, por Vandana Shiva

10. Las raíces políticas de una epidemia de cólera en Sudáfrica, por Patrick Bond

11. La reglobalización de la malaria, por Timothy Holtz y S. Patrick Kachur

12. La batalla contra el sida en el mundo, por Paul Davis y Meredith Fort

Cuarta parte

MOVILIZARSE EN FAVOR DE LA SALUD

13. La lucha por la salud de los pueblos, Alejandro Cerón, Abhijit Das y Meredith Fort

Conclusión: ¿Se lo debemos dejar a los expertos?, Mary Anne Mercer

Glosario: Términos y organizaciones

Guía de recursos

Colaboradores

Índice analítico y de nombres

La obra demuestra la relación de la salud con los aspectos sociales, económicos y políticos y más concretamente con la política y la globalización capitalista o neoliberal. Explica cómo los proyectos que aplican el Banco mundial, el Fondo Monetario Internacional o la Organización Mundial del Comercio, entre otras, limitan el acceso de millones de personas a la atencion sanitaria y condenan a muchos a la enfermedad y la muerte prematura. Asimismo, describe las consecuencias de la privatización y el recorte de los servicios sociales. Aunque casi toda la obra hace referencia a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, algunos países europeos se encuentran ya en esta situación, como el nuestro.

La primera parte de la obra demuestra cómo la pobreza y la desigualdad se han hecho más inabordables en las dos últimas décadas. Una de las propuestas para solucionar el problema es la reducción de la desigualdad de la renta entre ricos y pobres. Ahora, en plena crisis, llama la atención, porque, precisamente, estamos experimentando lo contrario. El segundo capítulo ofrece una perspectiva histórica de cómo el colonialismo ha privado a muchos países pobres de disponer de unos servicios médicos adecuados. El tercero cuenta que, a pesar de los llamamientos de hace décadas de la OMS de una “salud para todos en el año 2000”, los programas se han encaminado a abordar enfermedades concretas. El siguiente capítulo se refiere a la trampa del endeudamiento que los ricos y las instituciones económicas internacionales han impuesto a los pobres haciéndoles recortar en administración y servicios sociales, con consecuencias inmediatas en los temas de salud.

La segunda parte del libro hace referencia a la extensión por todo el mundo del modelo de salud y de desarrollo de los Estados Unidos. Políticas sanitarias que han fracasado, se están aplicando en América Latina y otras regiones, y comienzan a hacerlo en los países europeos. Se habla de un tema que nos afecta en estos momentos, el de convertir servicios públicos, como la asistencia sanitaria, en productos comerciales o en lucrativos negocios. Finaliza esta parte con un estudio de las consecuencias del militarismo sobre la salud.

La tercera parte del libro se ocupa de analizar las consecuencias de las políticas de la globalización en la salud. Se explica así el caso de la seguridad alimentaria amenazada en la India, el impacto de la privatización del agua, la «reglobalización» de la malaria, y el desarrollo del sida en los países en vías de desarrollo.

Para finalizar, la cuarta parte pretende dar a conocer grupos de todo el mundo que se enfrentan a los grandes poderes, que tratan de informar y de inspirar a la población para que se levante contra esta situación.

A pesar de que el libro tiene ya casi una década, vuelve a ser de actualidad. Lo que creíamos que aquí no iba a llegar, ya florece entre nosotros. Es curioso cómo nuestros gobernantes y políticos tratan de demostrarnos los beneficios de unas políticas que han fracasado en todo el mundo salvo para los bolsillos de unos poquísimos. El ciudadano está muy desinformado entre políticos y medios que le mienten constantemente y sin ruborizarse.

Portada del libro

«El futuro es un país extraño» (2013), de Josep Fontana

La situación actual que impregna cada aspecto de nuestras vidas ha provocado la búsqueda de respuestas. Los medios de comunicación nos han proporcionado noticias sueltas y artículos sosegados, pero ha sido en los libros donde hemos encontrado buena información, explicaciones, modelos, análisis y síntesis de lo que está sucediendo hoy en nuestro entorno más inmediato y en el más lejano. En apenas una década hemos asistido al declive de una sociedad, a la pérdida de derechos y libertades que no sabemos cómo acabará. Con anterioridad ya se percibían algunos cambios que algunos consideraron como anecdóticos pero que no eran más que los primeros síntomas de que las cosas estaban empeorando. Algunos opinaron entonces fuera de contexto que esos cambios eran para mejorar; otros no lo teníamos tan claro aunque en ese momento pensábamos que no iban a afectar directamente a los de nuestra generación y anteriores. Nos equivocamos en esta última percepción.

Después de la eclosión de publicaciones, especialmente de tinte económico, han surgido las síntesis que relacionan elementos que aparentemente están inconexos. Un ejemplo lo constituye el libro El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI, del historiador Josep Fontana. La historia es integradora y sitúa los acontecimientos en una perspectiva cronológica. El libro no es demasiado extenso e incluso una buena parte del mismo es una exhaustiva revisión bibliográfica sobre los temas que se abordan en el texto. Por otro lado, viene a ser un epílogo y continuación de otro mucho más denso que publicó Fontana hace poco: Por el bien del Imperio (2011), obra de referencia para entender todos los acontecimientos históricos posteriores a la segunda guerra mundial. Incluso contiene muchas aclaraciones que el propio Fontana no llegó a atinar en su penúltima obra.

El índice es muy expresivo del contenido:

Introducción

1. La crisis social de comienzos del siglo XXI

1.1. Los Estados Unidos más allá de la recuperación (Recuperación ¿para qué y para quién?.- La privatización de la política.- Hacia la privatización del estado.- El reflujo de las libertades democráticas).

1.2. Las políticas globales de la austeridad y la crisis europeas

2. Las consecuencias globales de la crisis: un mundo de pobreza y conflicto (El desigual progreso de África.- El irresistible ascenso de Asia.- América Latina.- ¿Qué se hizo de la “Primavera árabe”?).

3. Las perspectivas de la paz y de la guerra (Los viejos conflictos: las guerras de religión.- Irak.- Afganistán.- La guerra civil en Siria.- Un proyecto de guerra civil para el futuro: Irán.- Las nuevas guerras del siglo XXI.-Un nuevo estilo de guerra.- Los próximos escenarios del conflicto).

4. ¿Crisis del capitalismo? (Las dudas acerca del capitalismo.- Resistencias y propuestas.- Las otras vidas de protesta).

En esta obra hay que tener en cuenta que Fontana critica la idea ilustrada de progreso basándose en hechos. No es que no haya habido cambios y avances en lo que se refiere a las libertades individuales y colectivas, redistribución de la riqueza o en el campo de la justicia social, pero que obedecen a revoluciones, revueltas, huelgas, protestas y movilizaciones y no a concesiones de los grupos dominantes. A partir de los años setenta del siglo pasado, con la excusa de la crisis del petróleo,  una contrarrevolución conservadora, una rebelión de las élites, aspira a desarrollar un proyecto social que ha comenzado con la privatización de la política y aspira a conseguir la privatización entera del propio estado, desaparecidos los miedos y los fantasmas que habían perturbado su sueño desde la Revolución francesa. Como casi todo el mundo reconoce, estamos en una situación grave y profunda que como siga por este camino puede acarrear unas consecuencias catastróficas. Intentan convencernos de que se trata de una situación pasajera de la que se saldrá. Puede ser que algunos aspectos se superen, pero el mundo en el que viviremos se habrá transformado extraordinariamente.

Libros como éste son necesarios para que la ciudadanía comprenda bien qué está pasando a su alrededor (bajada de los salarios, privatización de la sanidad y de la enseñanza, reforma laboral, movimiento de los indignados, deshaucios, etc.) interpretar los hechos que cada día nos afectan y saber cómo reaccionar. Como dice Fontana comentando el endurecimiento de la represión, aquéllos que piensan que ésta es “una garantía de la tranquilidad pública ignoran las lecciones de la historia y desafían los riesgos de un estallido social”. Más adelante añade, “grandes movimientos revolucionarios de la historia se han producido por lo general cuando nadie los esperaba, y con frecuencia, donde nadie los esperaba”.

Otro acierto de Fontana es haber integrado los conflictos del pasado, del presente y del inmediato futuro de todas las partes del mundo en el esquema del libro. El lector comprenderá bien sus causas más allá de lo que parecían problemas lejanos y remotos con poca conexión con nuestra sociedad.

El historiador comprometido debe denunciar las mentiras y falacias con las que nos obsequian todos los días los que quieren que pensemos que no hay alternativas a las políticas actuales, y contribuir a crear un nuevo futuro.

Portada

Josep Fontana. El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI. Barcelona, Ediciones del Pasado y Presente SL, 2013. ISBN: 978-84-939863-5-3

Un libro necesario: «La contrarreforma sanitaria»

Hace poco tiempo que ha visto la luz el libro La contrarreforma sanitaria, coordinado por Mariano Sánchez Bayle, publicado por los Libros de la Catarata, con ISBN: 978-84-8319-822-3. El subtítulo es «Análisis y alternativas a la privatización de la Sanidad pública». El número de autores es de quince y se especifican más abajo. Se ha editado con la colaboración de la Asociación para la Defensa de la Sanidad pública de Madrid.

No es necesario justificar la importancia del tema, por sus consecuencias y su actualidad. Útil para el ciudadano, para los profesionales y para los estudiantes de ciencias de la salud. Esperemos que pronto se sumen otros.

Para el curso académico que ha terminado, este era uno de los temas de análisis que mis estudiantes de primer curso de «Universidad, salud y sociedad «, nombre confuso para la clásica «Introducción a la medicina» podían elegir. Los otros eran «Salud y pobreza», «Inmigración y salud», y «La información sanitaria en Internet». La mayoría eligió el primero como era de suponer. El trabajo se realizaba de forma colaborativa y trataba de desarrollar habilidades de búsqueda y selección de información, de análisis y de síntesis, a la vez que trataba de fomentar el trabajo colaborativo de forma semipresencial y el uso de herramientas de la red. Por supuesto, otro de los objetivos era el tema en sí, el de la privatización de la sanidad. A los grupos se les proporcionaba una serie de recursos mínimos para poder situarse y empezar. La experiencia, igual que sucede con otros temas, ha sido muy positiva y ha revelado una capacidad más que notable de los estudiantes para enfrentarse con el asunto. Sin lugar a dudas, el libro al que nos referimos en esta entrada, contribuirá a mejorar la realización de este trabajo para nuevos grupos de estudiantes que pretendemos siga vigente por el momento.

Los estudiantes pronto se encontraban con abundante información al respecto, repleta de opiniones interesadas, de mentiras y medias verdades. El contenido de la asignatura sitúa el tema en la perspectiva histórica de la colectivización de la asistencia sanitaria en el mundo y en el de la globalización y sus consecuencias, especialmente lo que hace referencia a política y economía. De esto último se ha publicado mucho en los últimos cuatro años, desde que comenzó la «crisis».

La contrarreforma sanitaria es una excelente síntesis que permite al lector situarse en la actual coyuntura política y social. Se traza una breve historia y se aborda el contenido del Decreto Ley 16/2012. Después se ofrece un repaso a las experiencias desarrolladas en los territorios autonómicos: Cataluña, Valencia, Madrid, Galicia, Aragón y Murcia. Este conjunto es muy interesante porque el proceso se desarrolla de forma distinta en cada zona y en alguna ocasión con resultados que no se suelen divulgar de forma clara a través de los media. Ya quisiéramos tener similar información de fácil acceso para el caso de Inglaterra, Holanda, Estados Unidos, etc. Quizás haría falta otro libro que se refiriera a experiencias similares fuera de nuestras fronteras. Sigue después un capítulo de enunciado muy claro: quiénes son los que ganan y quiénes los que pierden con la privatización del sistema nacional de salud. A continuación se proporciona información sobre las alternativas. Finalmente un capítulo dedicado a lo que más ha sido noticia en el último año: las movilizaciones ciudadanas, de pacientes y de grupos profesionales sanitarios en contra de la privatización.

Estos son los capítulos del libro con sus autores:

Presentación: Marciano Sánchez Bayle
CAP. 1. Breve historia de la privatización sanitaria en España: Marciano Sánchez Bayle
CAP. 2. La contarreforma sanitaria en España: El RD Ley 16/2012: Sergio Fernández Ruíz y Marciano Sánchez Bayle
CAP. 3. Experiencias privatizadoras de la sanidad en Catalunya: Vanessa Puig-Barrachina, Josep Martí Valls y Montse Vergara Duarte
CAP. 4. Privatizaciones en el País Valenciano: Mª José Mendoza García
CAP. 5. La situación sanitaria en Madrid. Un modelo privatizador de largo recorrido: Marciano Sánchez Bayle
CAP. 6. La privatización sanitaria de Galicia: Manuel Martín García
CAP. 7. Experiencias privatizadoras de la Sanidad en Aragón: Carmen Sánchez Bellido y Marcos Andrés Sánchez
CAP. 8. Experiencias de privatización en el sistema sanitario público de la Región de Murcia: Pedro Marset Campos, José Luis Merino Castillo y Juan Antonio Sánchez Sánchez
CAP. 9. Quiénes ganan y quiénes pierden con la privatización sanitaria: Manuel Martín García
CAP. 10. Alternativas a la opresión de la privatización sobre el sistema nacional de salud: Luisa Lores Agüin
CAP. 11. Las movilizaciones contra la privatización sanitaria: Sergio Fernández Ruiz, Araceli Ortiz Arteaga, Marisa Fernández Ruiz y Marciano Sánchez Bayle

Todos los capítulos se suelen acompañar de aparato crítico y de bibliografía.

Se trata, pues, de un libro que hay que tener a mano a la espera de que surjan otros de similares características que amplíen el tema y que profundicen en sus aspectos más importantes. Por otro lado, es recomendable que el lector contextualice lo que sucede con la Sanidad pública en un marco político, social, económico y cultural más amplio. En el siglo que ya empieza a conocerse como «el de las mentiras», es imprescindible que el ciudadano maneje abundante información más allá de la que los medios habituales, muchos de ellos con intereses, nos hacen llegar. Por suerte, como antes hemos dicho, hay una plétora de publicaciones al respecto y, por otro lado, Internet sigue siendo uno de nuestros aliados mientras por él siga circulando la información libremente.

Portada del libro

La biografía de Freud en cómic

Se ha traducido al castellano Freud, de Corinne Maier y Anne Simon. En castellano lleva el subtítulo de Una biografía dibujada. Ha sido publicada por Norma editorial. Impreso en China (parece que hemos perdido también la impresión de libros), su ISBN es: 978-84-679-1051-3.

Está dividido en varias partes: una parte biográfica, «El caso de Anna O.», «El Método de Freud», «El caso Dora», «El complejo de Edipo», «El caso del hombre de las ratas», «El caso del pequeño Hans», «Los sueños». Tiene 54 páginas y su tamaño es algo inferior al de una hoja DIN A4.

Se lee fácilmente y resulta interesante tanto para el que conoce la obra de Freud como para el que no. Mi experiencia docente me demuestra que cada curso son menos los estudiantes que saben algo de esta importante figura del siglo XX. Mucha gente joven es aficionada a leer cómics y resulta interesante que este género se acerque a los creadores de la medicina moderna. Es una forma de llegar a más gente.

Portada de "Freud"

Páginas de "Freud"

Sitio web dedicado al descubrimiento y primer desarrollo de la Insulina

Regresamos después de un descanso varaniego recomendando un sitio web de interés para la Historia de la medicina. Se trata de un sitio web dedicado al descubrimiento de la Insulina que ofrece la Biblioteca de la Universidad de Toronto. La concesión del Premio Nobel a Frederick Grant Banting y John James Rickard Macleod en 1923, supuso el reconocimiento de la labor llevada a cabo por el equipo de la ciudad canadiense.

El material se expone dividido en varias secciones: “Página de inicio”, “Búsquedas y navegación por colecciones”, “Selección de hitos”, “El descubrimiento”, “Cronología”, “Punto de vista de los pacientes”, “Biografías de los co-descubridores”, “Sobre la colección”, y ”Los álbumes de Banting”.

Desde la sección “Búsquedas y navegación por las colecciones” podemos buscar por autor, título, tema, descripción y texto completo de más de mil documentos. También podemos hacerlo por el tipo de media (por ejemplo, periódicos o libretas de notas). Entre los resultados se ofrece una miniatura del documento o documentos hallados. El visitante también puede navegar por los materiales  ordenados por autor, título o tema. Asimismo, además de la colección principal, se ofrece el acceso a los álbumes de Banting y a la descripción de documentos de archivo.

En “Hitos destacados” se presenta una colección de fichas descriptivas con una imagen en miniatura de una selección de objetos, premios, estadísticas, recortes de prensa, cartas, documentos legales, libros de notas, fotografías, textos publicados, álbumes, escritos, y la parte denominada ephemera.

La sección “Cronología” permite navegar de forma ordenada e interactiva por los acontecimientos que tuvieron lugar entre 1913 y 1926, en relación con el descubrimiento de la Insulina.

En “El punto de vista de los pacientes” se ofrece información de varios casos. Consta el nombre del enfermo, el del médico y una serie de notas.

En “Sobre el descubrimiento de la insulina” se encuentra una descripción del contenido que se ofrece en otras secciones, especialmente de las biografías. En “Descripción de los Archivos” se proporciona información de tipo técnico de la procedencia de los materiales.

Finalmente, en “Albumes de Banting” se accede a las páginas de los mismos, que contienen recortes, tarjetas, fotografías, etc. La colección consta de tres álbumes con 283, 159 y 83 páginas respectivamente. El sistema de visualización de los documentos es un poco engorroso y poco práctico.

El sitio web garantiza el acceso a los documentos para todo el mundo y su digitalización previa garantiza su conservación. Puede ser igualmente interesante para los investigadores, para su uso docente y para cualquier persona que sienta curiosidad por el tema.

Nuevos servicios de la Real Academia Nacional de Medicina

La Real Academia Nacional de Medicina no deja de apuntarse tantos, que tienen más valor en el contexto angustioso y de desmotivación que estamos viviendo. En los ochenta, cuando tuve que estar largas temporadas en Madrid, su Biblioteca fue para mí un refugio mientras preparaba mi tesis de doctorado. En la actualidad sigo recurriendo a sus magníficos fondos y he de decir que el trato y el servicio que recibo son siempre insuperables.

Para un historiador de la medicina la Biblioteca de la Real Academia es imprescindible. Conservan en excelentes condiciones materiales que son difíciles de hallar en otras Bibliotecas, como folletos, discursos, monografías, reglamentos, etc.

La catalogación electrónica de sus fondos fue una buena noticia porque permite localizar lo que se busca desde cualquier lugar y ganar mucho tiempo para los que no residimos en Madrid. Haber iniciado el proyecto de un Museo históricomedico es una apuesta arriesgada, pero necesaria. Espero que llegue a buen puerto y que los profesionales médicos no dejen que personas ajenas a la profesión frivolicen con las fuentes materiales de la historia de la medicina. Al fin y al cabo los instrumentos son expresión de conocimientos y técnicas, de medios para el diagnóstico, la terapéutica y la prevención de la enfermedad, así como recursos para la enseñanza y la investigación. Fueron construidos con fines determinados que no son precisamente los estéticos. Es lamentable ver por el mundo exposiciones en las que los objetos médicos se muestran fuera de contexto y desde la total ignorancia.

La puesta en marcha ahora de un Archivo iconográfico o Banco de imágenes de la Medicina española es otro acierto. La iconografía es uno de los aspectos más descuidados, los fondos suelen estar dispersos, son inaccesibles y, en ocasiones, las instituciones los han perdido. Todos sabemos lo difícil que es a veces ponerle cara a una persona porque es imposible saber dónde encontrar alguna imagen de la misma. El hecho de que no se hayan puesto trabas para su uso (quizás se hubiera podido recurrir a licencias Creative Commons, como lo ha hecho la Wellcome con su Archivo de Imágenes), es muy importante tanto para la docencia como para la investigación. Este Banco podría absorber gran cantidad de imágenes en manos de particulares que, sin deshacerse de ellas, pueden contribuir con copias digitales de las mismas.

Otro de los logros recientes de la Academia es el Diccionario de Términos Médicos que sabemos ha recibido buenas críticas y ha sido bienvenido en la comunidad de médicos, estudiosos del lenguaje, historiadores, etc.

Por último, parece que está al llegar el Archivo digital. No es menester resaltar la importancia que tienen las fuentes de archivo para la historia.

Otro aspecto que cabe destacar es el intento de la Academia de utilizar las nuevas tecnologías y las redes sociales para llegar a un público más amplio. La Biblioteca Nacional lo está haciendo con gran éxito y acierto, aunque hay que tener en cuenta las diferencias entre las dos instituciones desde todos los puntos de vista, desde el de los recursos humanos y económicos, al tipo de destinatarios. De todas formas es un modelo a seguir. Como hacen las universidades más prestigiosas del mundo, para simplificar y abaratar costes, pueden utilizarse los recursos gratuitos de la red: un canal de Youtube; cursos, conferencias y podcasts en Itunes U; conferencias en streaming, etc. que llegan a millones de personas de todo el mundo.

En definitiva, creo que la Real Academia Nacional de Medicina está en la línea correcta. Hay «ir con los tiempos» y ahora es posible dar servicio no sólo a los profesionales sino a toda persona que quiera acercarse a la medicina española y a la labor que desempeña la propia Academia. Un ejemplo a imitar por otras instituciones similares.

La Royal Society abre los archivos históricos de su publicación emblemática

Como sucede con otras grandes instituciones, la Royal Society permitía acceder libremente a parte de sus archivos a través de Internet. A estos materiales se suma ahora la relevante publicación Philosophical Transactions. Creada en 1665 es quizás la primera revista del mundo que se consagró de forma exclusiva a la ciencia. En 1886-1887 se dividió en dos: una consagrada a las ciencias físicas, matemáticas e ingeniería, (Philosophical Transactions A) y la otra a las ciencias de la vida (Philosophical Transactions B). En la actualidad la Royal Society edita nueve revistas.

Por poner ejemplos, se pueden encontrar trabajos de Isaac Newton, Benjamín Franklin, Michael Faraday, Charles Darwin, Watson y Crick o de Stephen Hawking. No sólo son de interés los textos sino que se pueden encontrar magníficas ilustraciones.

El proyecto de digitalización ha sido desarrollado por Journal Storage (JSTOR), organización sin ánimo de lucro que se encuentra en la ciudad de Nueva York. Las nuevas tecnologías han permitido además de digitalizar, el reconocimiento óptico de los caracteres, lo que permite hacer búsquedas en el texto. Sin embargo, tuvieron que reescribirse unas 40.000 páginas de la primera época escritos en latín, italiano y francés o que presentaban caracteres difíciles de reconocer mediante software.

Otro impedimento —éste suele ser constante en todos los temas en la actualidad— con el que han tenido que luchar, es el de los derechos de autor. Para la mayor parte de los materiales se ha optado por el acceso libre y gratuito (lo publicado hace más de setenta años). Se pueden consultar unos 60.000 documentos que cubren tres siglos de ciencia. En el sitio web se ofrecen diversas posibilidades de búsqueda, lo que resulta de gran ayuda.

Con esta nueva iniciativa la Royal Society reafirma su compromiso de luchar por el acceso abierto a las publicaciones científicas. Coincide el lanzamiento con la quinta edición de la ‘Semana del acceso abierto’ que celebran y casi con el de la salida de su revista Open Biology.

Enlace: Archive of All Online Issues
Enlace: Revista Philosophical Transactions

Recursos Web para los estudiantes de medicina de la Universidad de Virginia

La Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia ha recopilado una serie de recursos para sus estudiantes bajo el título The Student Source, procedente de otras Facultades.

El listado, por orden alfabético de temas, es amplio y diverso. Por ejemplo, desde Ética médica básica a Toxicología, pasando por Bioquímica, Cardiología, Biología e Histología, Dermatología, Endocrinología, Epidemiología,  Genética y Bioestadística, Geriatría, Anatomía, Microbiología, Nefrología, Neurología, Neurociencias, Oftalmología, Patología, Pediatría, Farmacología, Fisiología, Práctica de la medicina, Neumología, Radiología, Cirugía, Traumatología, y Miscelánea (Ordenadores y medicina, Estadística básica para clínicos, Achoo, etc.).

De esta forma los estudiantes tienen un lugar del que partir para encontrar información sin pérdida de tiempo. Este tipo de páginas suele estar elaborado en la mayor parte de ocasiones por los Servicios de Bibliotecas y Documentación. La suelen tener muchas universidades, incluso españolas. Pero también es habitual que no se actualicen. Por ese motivo es mejor que los estudiantes aprendan a buscar información en la Red, a trazar estrategias y a discriminar la información de calidad de la que no lo es.

Si volvemos a la página de referencia y probamos algunos enlaces, veremos que conducen a sitios web en los que se encuentran gran cantidad de recursos.

Finalmente, llama la atención que la mayor cantidad se agrupen en la categoría de ‘Anatomía’ y ‘Práctica de la medicina’.

Redes sociales y su beneficio para la salud: documento de la OPS

Los organismos internacionales de la salud como la OMS y la OPS (Organización Panamericana de Salud) son conscientes de que la información de la salud es un derecho de cualquier ciudadano. Los medios tecnológicos actuales facilitan esta labor, especialmente las redes sociales y las llamadas herramientas web 2.0.

El Área de Gestión del Conocimiento y Comunicación DD/KMC ha impulsado un documento colaborativo sobre el uso de las redes sociales en lesta Organización, borrador que está disponible en formato pdf en la red, con el siguiente índice:

1. Introducción
1.1. Concepto: Web 2.0
1.2. Internet y Redes sociales en las Américas
1.3. Redes sociales en el ámbito sanitario

2. Redes sociales en la organización Panamericana de la Salud OPS/OMS
2.1. Antecedentes
2.2. Visión
2.3. Audiencia
2.4. Aplicabilidad
2.5. Metodología de trabajo.
2.6. Resultados esperados

3. Bibliografía

En la introducción de este documento podemos leer:

“Garantizar información veraz y rigurosa y facilitar una transmisión de conocimiento a la ciudadanía sobre temas de salud en Internet plantea uno de los desafíos más importantes para todos los agentes involucrados: autoridades sanitarias, profesionales sanitarios, industria farmacéutica, asociaciones y sociedades científicas profesionales y, por supuesto, asociaciones de pacientes y la ciudadanía”

Se trata de un documento corto (quince páginas), sintético y muy claro, que puede ser de gran utilidad.

Canadá: comprender y mejorar la salud maternoinfantil de los grupos aborígenes o autóctonos

En los países que cuentan con poblaciones indígenas o aborígenes, la salud de éstas es peor que la del resto en términos generales. Lo mismo en lo que respecta a las condiciones de vida. Existen varios estudios al respecto.

En estos países ha habido algunos intentos de acabar con estas diferencias con resultados desiguales. Un ejemplo lo constituye Canadá. En el año 2010 el Consejo de salud de este país (Health Council of Canada) inició un proyecto de largo alcance con el fin de detectar las causas y de reducir la disparidad inaceptable entre los distintos grupos de población, aborígenes y no aborígenes.

Durante el primer año se ha estudiado el cuidado de las mujeres embarazadas así como la de los niños desde la etapa prenatal hasta los seis años. La población aborigen en general es más joven, y su tasa de natalidad es también más alta.

En el año 2011 el Consejo de Salud de Canadá desarrolló una serie de reuniones de carácter regional con el fin de recabar información sobre las diferencias de la salud de las madres aborígenes y de sus hijos, en las que participaron profesionales de la salud que se relacionaban con estos grupos, académicos y responsables gubernamentales, lo más diversificados posible (de norte a sur, de distintos grupos, de zonas tanto rurales como urbanas). Tuvieron lugar en Ottawa, Halifax, Calgary, Winnipeg, Vancouver, Whitehouse y Toronto.

La experiencia fue enriquecedora, sobre todo porque no es lo mismo hablar con los interesados que leer fríos informes elaborados por terceros. En las reuniones se pusieron de manifiesto problemas diferentes según los grupos así como soluciones y prácticas también distintas relacionadas con el cuidado de las mujeres embarazadas y de los niños, según cada comunidad.

También se puso de manifiesto que no sólo la atención debe ser de calidad sino que se trata de considerar la vida de las mujeres como un todo. El estado físico, mental y emocional adecuado es fundamentale para resolver otros problemas que habitualmente desde nuestra cultura tendemos a abordar de forma aislada. Otro asunto que hay que tener en cuenta son los conocimientos propios de cada sociedad así como sus las soluciones a sus propios problemas. En Canadá hay algún centro pequeño que funciona desde esta perspectiva, que es difícil de desarrollar en los hospitales.

Uno de los principales problemas que manifestaron los interesados fue la pobreza, el hacinamiento, la falta de viviendas así como el acceso a los alimentos básicos (por el precio alto). Todos estos factores acaban desembocando en la salud de las personas y en sus vidas (falta de autoestima, violencia doméstica, problemas de alcoholismo, etc.) que repercuten en la salud de las mujeres y de sus hijos. En cambio, a los investigadores les llamó la atención que no se hablara de asuntos como la diabetes, bajo peso al nacer o problemas de lactancia, en algunos grupos. También surgió el tema de la experiencia traumática de la colonización, la imposición de valores y formas de vida occidentales, etc. Asimismo, quejas de que el personal no aborigen que atiende a la población que sí lo es, no les entiende o los infravalora.

Otro problema que se señaló, nada difícil de comprender, es la discriminación y las humillaciones que sufren los niños aborígenes en las escuelas, que acaban influyendo en su comportamiento y salud mental creando situaciones de estrés continuado. Es una constante que la población no aborigen de los países en los que conviven con estos grupos, apenas conocen nada de sus formas de vida y de sus problemas.

Este es sólo un aperitivo de lo que presenta Understanding and Improving Aboriginal Maternal and Child Health in Canada, que acaba de aparecer hace pocos días. Este informe, de medio centenar de páginas, se divide en dos partes. La primera reúne los comentarios del Health Council de Canada, con una introducción, observaciones finales y referencias, que trata de resumir las intervenciones que han dado los mejores resultados.  La segunda sintetiza las sesiones regionales a las que hemos hecho referencia: los contextos, lo que dijeron los participantes, y las aportaciones más importantes. Contiene además un apéndice consistente en un listado de prácticas prometedoras (modelo, enfoque, técnica o iniciativas inspiradas en las experiencias de los pueblos indígenas o autóctonos que son convenientes) y otro con los datos demográficos e indicadores de salud materno-infantil de los aborígenes.

Se trata, pues, de una experiencia que pretende tener un enfoque más práctico que tenga en consideración los temas desde una perspectiva más real. Dicho de otra manera, analizar los problemas desde una perspectiva holística o integral.

Este documento, aparte de la utilidad para Canadá, es muy interesante para los profesionales de la medicina en general y también para los que se están formando. Aunque no a fondo, nosotros abordamos este tema en los programas de las distintas asignaturas que impartimos en la Universidad de Valencia. Sin lugar a dudas nos servirá para su análisis como un estudio de caso.

Referencia:

Understanding and Improving Aboriginal Maternal and Child in Canada. Conversations about Promising Practices across Canada. Toronto, Health Council of Canada, 2011. [ISBN 978-1-926961-13-2 (PDF)] [También hay versión en francés]

Véase también: http://www.healthcouncilcanada.ca