Como hoy se ve en el sitio web Biblioteca Digital Mundial, el visitante puede acceder a 11.051 artículos sobre 193 países entre los años 1200 aC y 2000.
En un discreto menú horizontal en la parte superior se ofrece “Explorar”, “Líneas de tiempo”, “Mapas interactivos” y “Temas”. A la derecha se puede seleccionar el idioma.
El visitante puede “explorar” por el lugar, periodo de tiempo, tema, tipo de artículo, idioma e institución. En “Líneas de tiempo se puede escoger entre “Libros chinos, manuscritos, mapas y grabados”, “Manuscritos iluminados de Europa”, “Historia de los Estados Unidos” e “Historia del mundo”. Lo mismo en la sección “Mapas interactivos” excepto que se ha añadido “Rusia imperial”. En “Temas”, “Ciencia árabe e islámica y su influencia en la tradición científica occidental”.
El visitante puede acceder, por ejemplo, al bello Códice Florentino, obra enciclopédica sobre las sociedades y la cultura del centro de México compilada por fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) o a la Historia de la composición del cuerpo humano de Juan Valverde de Amusco. Especialmente interesantes son los manuscritos, como el Historia Plantarum de Bagdad Ibn Butlân o el Manuscrito X 188 de la Biblioteca Nacional de Suecia (1425 a 1435) que contiene dos obras de John Arderne (ca 1307-1370), una versión abreviada de De arte phisicali et de cirurgia y Fistula in ano. Incluye además un folleto sobre obstetricia de Muscio.
Además del libro de Valverde, se pueden encontrar otros muchos libros impresos como Pandectarum Medicinae (Enciclopedia de los medicamentos) de Matthaeus Sylvaticus (fallecido ca 1342) o el compendio de las traducciones al latín de varias obras de dos autores andaluces del siglo XII: ʻAbd al-Malik ibn Abī al-ʻAlāʾ ibn Zuhr (fallecido en 1162), conocido en el Occidente latino como Avenzoar, y Abu ’l-Walīd Muḥammad ibn Aḥmad ibn Muḥammad ibn Rushd, el famoso Averroes (1126–1198). Se presenta el célebre tratado médico de ibn Zuhr, Taysīr fi ’l-mudāwāt wa ’l-tadbīr (Libro que facilita el estudio de la terapéutica y la dieta), así como la gran obra médica de ibn Rushd, al-Kulliyāt fī al-ṭibb (Los principios generales de la medicina), traducido al latín como el Colliget. Intercalado entre las dos obras hay un breve tratado, Antidotarium, que se atribuye a ibn Zuhr aunque no aparezca en la lista de las obras en árabe más conocidas de este autor. Ibn Zuhr nació en Sevilla, probablemente hacia finales del siglo XI.
En definitiva, un sitio repleto de recursos para examinar a fondo y obtener copias de materiales que hasta ahora requerían la visita a bibliotecas especializadas.
José L. Fresquet, Universitat de València, España