«Biblioteca Nacional de España, 300 años haciendo historia», una exposición imprescindible

La Biblioteca Nacional de España celebra 300 años de historia. A los que siguen las redes sociales habrán podido comprobar la presencia de esta institución en casi todas ellas de forma muy acertada. Buscan al usuario, al ciudadano, le proporcionan datos y fragmentos de su historia y de su cultura, le invitan a realizar actividades… a participar.

Lo mismo sucede en presencia. Al pasar por delante del magnífico edificio de Recoletos que la alberga, se descubre su puesta a punto para el aniversario, los corrillos de gente, las entradas y salidas, la toma de instantáneas.

Hace unas semanas visité la exposición Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia. Casi siempre que estoy en Madrid hay algo interesante que ver en sus salas; algunos posts de este Blog dan prueba de ello. Ahora es una oportunidad poder ver alguno de esos tesoros que custodia y conserva y que la mayor parte del tiempo están ocultos para el ciudadano de a pie. Lo primero que llama la atencion es la riqueza de materiales que ha sabido preservar y que, sin duda, conociendo este país, sabemos que se debe al interés y el trabajo de muchas personas anónimas a lo largo de los siglos. Conocemos instituciones con más de quinientos años de historia que poco pueden mostrar de su pasado.

El objetivo de la muestra es profundizar en la trayectoria que ha seguido la Biblioteca a lo largo de los últimos trescientos años jalonados de retos, cambios y transformaciones, por un lado, y dar a conocer su complejo funcionamiento por otro. Pero además, mostrar su riqueza. Esta no es una exposición de paneles, tan habituales hoy en día, sino de piezas originales, de colecciones valiosísimas en todos los sentidos.

Su comisario ha sido José Manuel Lucía Megías, catedrático de Filología románica en la Universidad Complutense. Se articula en cuatro secciones temáticas: Su historia desde Felipe V en 1711 hasta la actualidad; la Tecnología al servicio de la información y el conocimiento;  La Biblioteca por dentro; y su cronología, con los hitos más destacados.

La sección tecnológica no sólo contempla las nuevas tecnologías de la información y comunicación sino que hace referencia también a lo que supuso la imprenta, la aparición de la fotografía o al registro del sonido. El apartado de su funcionamiento por dentro desvela lo que el usuario no suele ver, desde el interés en crear nuevas colecciones como la que han llamado Ephemera, a las soluciones desarrolladas para almacenar, conservar y poder recuperar la ingente cantidad de libros, documentos, objetos, impresos, incunables, mapas, manuscritos, partituras, grabados, dibujos, material multimedia…  El visitante puede ver Manuscritos de Leonardo, dibujos de Velazquez, Goya y otros artistas, la edición príncipe del Quijote, y un largo etcétera. Al mismo tiempo se puede ver la Exposición de cartas manuscritas con interesantes y curiosos ejemplares y joyas.

Como en los centros más modernos, la Biblioteca ha preparado una App para Iphone i dispositivos Android para preparar y seguir la exposición: plano, fotos, texto, vídeo, etc. que permiten acceder también a las 50 obras más significativas de sus fondos.

Completa la exposición un magnífico catálogo cuyo sumario reproduce las cuatro partes antes comentadas: ‘La Biblioteca Nacional en su historia’; ‘La tecnología al servicio de la información y del conocimiento’; ‘La Biblioteca Nacional de España por dentro’; y ‘300 años de la Biblioteca Nacional de España’. Incluye además una introducción de José Manuel Lucía Megías así como un índice onomástico y de títulos. Las imágenes son de gran calidad.

Para redondear, quien esté interesado puede ver el documental Biblioteca Nacional de España: La memoria del mañana, disponible en rtve.es a la carta; un pequeño video sobre la Exposición de cartas manuscritas en la Biblioteca Nacional, e incluso el programa Los Oficios de la cultura, dedicado a Mar Hernández, bibliotecaria (directora de Proceso técnico de la Biblioteca Nacional) que nos guía por los distintos departamentos de la misma.

El esfuerzo desplegado por la Biblioteca Nacional merece toda nuestra atencion. Desde luego, quien todavía esté a tiempo de visitarla, que lo haga. Es una oportunidad única de estar cerca de tesoros que forman parte de nuestra historia y de nuestra cultura. Nuestra felicitación por el esfuerzo realizado y por conservar tan valiosos tesoros al margen de vaivenes políticos, económicos y sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s