Gracias a las nuevas tecnologías las piezas de los museos salen de sus contenedores. La forma de hacerlo puede variar. Sentado cómodamente en un sillón o frente al ordenador de tu casa puedes ver exposiciones permanentes o temporales con toda tranquilidad y con el nivel de profundidad que desees. Incluso puedes visitar museos inexistentes en su forma física. Existen, además, otras posibilidades, como es la aplicación de la realidad aumentada.
Un ejemplo es la App que ha lanzado el Museo de Londres para el Iphone, que lleva sus colecciones a la calle. Su nombre es StreetMuseum, desarrollada por la Agencia de creativos Brothers and Sisters. Aprovecha el valor de la ubicación geográfica, la geolocalización, y los mapas de Google Maps para guiar por la ciudad a sus visitantes. Según el lugar dónde nos encontremos y lo que en él veamos, podemos acceder a imágenes históricas del mismo sitio.
El Iphone, así como otros móviles, permite conocer a Google nuestra localización. Si estamos en Londres —este es el caso—se abre una pantalla con el mapa de la zona en la que nos encontramos y una serie de puntos marcados de los que se pueden ver imágenes históricas. Si se selecciona uno de estos puntos, se abre una ventana y aparecen lan imágenes. Tocamos sobre las mismas y se muestra la información del autor, la fecha y otros datos; para que desaparezca, se toca otra vez la pantalla. Se conservan las funcionalidades del Iphone, es decir, la imagen se puede hacer más grande, se puede mover, etc. Si nos encontramos en uno de esos puntos, puede utilizarse también la cámara y, pulsando ‘Vista 3D’, la aplicación superpone la imagen histórica a la actual.
Durante las cuatro primeras semanas la aplicación se descargó 65.000 veces. Se lanzó esta App para apoyar la apertura de nuevas galerías como una forma de atraer al público al renovado Museo y como marketing. Según sus responsables, todo ello se ha conseguido superando incluso las expectativas. Sin lugar a dudas este ejemplo nos da una idea del enorme potencial que tienen las nuevas tecnologías para todos los campos en general y para el de los museos en particular.
En YouTube hay un vídeo que muestra el funcionamiento de todo lo dicho. Vale la pena. No puedo insertarlo aquí por estas cosas de las restricciones geográficas o lo que sea.
En este enlace puede consultarse el estudio de caso.
Pingback: Social Currency in Museums « co-creatingcultures
Pingback: Social Currency en Museus « co-creating-cultures