Historietas, cómic… y Medicina

medgrafCaptura parcial de la página principal del sitio web

No es menester señalar la importancia de las imágenes para la medicina en todas sus vertientes, enseñanza, investigación, divulgación, educación, etc. El uso de historietas, viñetas y cómics está muy presente en temas sobre salud, enfermedad y atención sanitaria.

En el año 2007 se lanzó GraphicMedicine, dirigido por el médico e ilustrador Ian Williams, la autora de varios libros de cómics M.K. Czerwiec, y el autor del blog This Week in Graphic Medicine Matthew Noe, formado en filosofía y especializado en «humanidades médicas», comunicación y educación para la salud.

En 2016 la médica y artista Mónica Lalanda creó el sitio hermano en español Medicina Gráfica, que lleva como subtítulo «El papel de los cómics, las novelas gráficas y las ilustraciones en el mundo de la Medicina».

Si entramos en el sitio web, encontramos un menú con los siguientes enlaces: «Qué es la medicina gráfica», «Cómo utilizar esta página», «Quiénes somos», «Noticias y novedades», «Portadas de novelas gráficas de salud y enfermedad, «Cómics sobre enfermedades (en red)», y «Recursos para profesionales».

En «Quiénes somos» se dice: «Nuestro objetivo es compartir nuestro entusiasmo sobre la manera en que la Medicina Gráfica puede ser de inmensa utilidad en el mundo de la salud y la sanidad. Somos hispanohablantes aunque felizmente no solo españoles y verás en las biografías la variedad de visiones que podemos aportar. La mayoría nos hemos conocido a través de redes sociales y todos creemos firmemente en que una mejor comunicación es posible y en la fuerza del dibujo como herramienta para lograrlo; creemos en la ilustración como potente vehículo de información pero lo más importante, no dejamos que los prejuicios de que la medicina es “algo muy serio”, nos paren.»

En la misma sección encontramos los perfiles biográficos del equipo: Mónica Lalanda, Tono Villalonga, Mónica López, Juan Carlos Claro, Alejandro Martínez, José Luis de la Fuente, Rafa Marrón, Daniel Sender, y Eugenia García Amor. También el de colaboradores ocasionales como Augusto Saldaña y Gaspar Naranjo.

La lectura de la sección «Qué es la medicina gráfica» nos puede aclarar algunos términos y sus usos, como el de «Patografía gráfica», qué tiene el cómic que no tengan otros medios y qué aporta a la esfera sanitaria, además de familiarizarnos con este mundo y su historia.

El visitante puede acercarse a este tema del cómic de forma inmediata a través de la sección «Cómics sobre enfermedades» que están disponibles de forma gratuita en red. Allí encontramos un amplio abanico de posibilidades. Asimismo, el profesional encontrará recursos de gran utilidad especialmente en el campo de la enseñanza.

De gran interés es la sección «Cómo utilizar esta página: fichas». Sin ningún criterio de clasificación porque sus creadores señalan la dificultad que ello supone, presentan unas útiles fichas que recogen imagen de la portada, las áreas de interés y los temas que abarca el recurso correspondiente. En este momento hay disponibles 38 fichas. En esta misma página web, a la derecha, hay enlaces que llevan a la revisión extensa o reseña de las obras  más recientes y a los tweets y retweets de su twitter correspondiente. Sorprende la cantidad de obras de este tipo en castellano, algunas muy conocidas y otras que no sabíamos ni que existían y que merecen nuestro interés.

Por último, la sección de «Portadas» encontramos reproducidas las de unas sesenta obras que pueden enmarcarse dentro del área de la «Medicina gráfica».

El sitio web originario en inglés tiene una estructura parecida: «Reseñas», «Podcast«, «Blog«, «Encuentros y reuniones», «Enlaces», «Colecciones» «Acerca de…» y «Contacto». Aquí se añaden el podcast y también el blog como elementos distintivos.

En la sección de «Reseñas» los materiales están estructurados de forma ecléctica en varias categorías: cómic, novela gráfica, educación, manga, websites de cómic, libros de imágenes, etc. Ésta es, sin duda, la parte más importante y útil para encontrar referencias que sean de nuestro interés.

La sección dedicada a «Enlaces» recoge sitios web de autores de cómics, artículos en línea, humanidades médicas y blogs. A través de «Encuentros» o reuniones anuales se puede acceder a los sitios web que recogen todo lo relacionado con cada una de las reuniones que han tenido lugar sobre el tema en los Estados Unidos mayoritariamente:  Seattle, Riverside, Baltimore… etc, y también Toronto y Londres. La correspondiente a 2018 se celebrará en Vermont del 16 al 18 de agosto. En «Series» se proporciona información sobre la serie de libros de medicina gráfica de la Penn University Press, forma de comprarlos, dejar comentarios, etc.

Buena página de recursos sobre cómic e ilustración relacionados con las ciencias sociosanitarias. Por lo menos sirve para conocer la gran cantidad de materiales existente.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s