David H. Hubel (1926-2013) y la fisiología de la corteza cerebral

Tal día como hoy, 27 de febrero, pero de 1926, nació en Windsor, Ontario (Canadá), David H. Hubel, que compartió el Premio Nobel de Medicina en 1981 con Roger W. Sperry (1913-1994) y Torsten N. Wiesel (1924-) por sus trabajos sobre la fisiología de la corteza cerebral, específicamente aquella parte del cerebro que se relaciona con la visión. Sus padres se criaron en Detroit, Michigan. Su padre era ingeniero químico.

David tenía la nacionalidad estadounidense por sus padres y la canadiense por nacimiento. Cuando su padre se trasladó a Montreal, David estudió en la Strathcona Academy de Outremont, donde muchos profesores, según dice, le marcaron. La afición por la ciencia le viene de su padre, y a su madre le debe la constancia para alcanzar los objetivos que se proponga. De todas las ciencias, al principio le llamaron la atención de forma especial la química y también la electrónica. En el McGill College estudió matemáticas y física y se graduó en 1947. A pesar de no haber entrado en contacto con la biología, se inscribió en medicina y fue aceptado. Pasaba los veranos en el Instituto Neurológico de Montreal, donde pronto se fascinó por el sistema nervioso. Tras obtener el grado estuvo tres años de prácticas clínicas (un año de interno y dos años de residente en neurología). Durante este periodo también hizo neurofisiología clínica con Herbert Jasper. En 1954 obtuvo el doctorado y estuvo en el Walter Reed Army Institute of Research, en la división de neuropsiquiatría. Fue allí, a la edad de 29 años, cuando comenzó a investigar.

En este lugar David Rioch había reunido un amplio grupo de científicos jóvenes: M.G.F. Fuortes y Robert Galambos, que trabajaban en neurofisiología; Walle Nauta en neuroanatomía; Joseph Brady y Murray Sidman en psicología experimental; y John Mason en química. El objetivo era el estudio de todo el sistema nervioso. Comenzó colaborando con Fuortes en un proyecto sobre la médula espinal y se benefició igualmente de la amistad con el ayudante Calvin Henson. Su primer trabajo fue la respuesta espontánea de las células corticales de los gatos durante el sueño y la vigilia.

En 1958 se trasladó al Instituto Wilmer, en la John Hopkins, al laboratorio de Stephen Kuffler, donde comenzó a colaborar con Torsten Wiesel. El laboratorio se trasladó después a la Escuela Médica de Harvard, al principio como parte del laboratorio de farmacología bajo la dirección de Otto Krayer. Cinco años más tarde se constituyó el departamento de neurolobiología. En 1965 fue nombrado catedrático de Fisiología y, en 1968, de Neurobiología. Uno de sus grandes descubrimientos fue el del flujo de impulsos nerviosos desde la retina a los centros sensoriales y motores del cerebro.

Murió en Lincoln de un fallo renal el 22 de septiembre de 2013.

José L. Fresquet, Universidad de València, España

Bibliografía

—David H. Hubel – Biography. En: Nobelprize.org. Disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1981/hubel-bio.html. Consultado el 15/2/2015.

Hubel, D. H.; Wiesel, T. N. Receptive fields of single neurones in the cat’s striate cortex. The Journal of physiology, 1959; 148 (3): 574–591.

Hubel, D. H.; Wiesel, T. N. Receptive fields, binocular interaction and functional architecture in the cat’s visual cortex. The Journal of physiology, 1962; 160 (1): 106–154.

—Hubel, David H., 1926-2013. Papers, 1953-2005 (inclusive), 1966-1991 (bulk): Finding Aid. Francis A. Countway Library of Medicine. Center for the History of Medicine. Harvard Medical Library and Boston Medical Library. Disponible en http://oasis.lib.harvard.edu/oasis/deliver/deepLink?_collection=oasis&uniqueId=med00112. Consultado el 15/2/2015.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s