Noticias de interés

La historia no contada de Henrietta Lacks. ‘La vida inmortal de Henrietta Lacks’ es una de las historias más importantes de la historia negra. “La película de HBO, «La vida inmortal de Henrietta Lacks», protagonizada por Oprah Winfrey, cuenta la historia de una de las partes más importantes de la historia negra, no solo para las mujeres de color, sino también para la historia de todas las personas de color En 1951, las células de una mujer afroamericana se convirtieron en el mayor avance médico para toda la medicina en la historia. Lamentablemente, este avance no fue ético. Los informes de Biography.com y How Stuff Works proporcionaron la mayor parte de la información para este artículo…”

Fuente: blasting news (Mx)

«La pandemia de 1918: la llamaron gripe española», en ‘Documentos RNE’. “Fue la peor catástrofe sanitaria de la historia, una crisis mundial de población que quedó eclipsada por los últimos compases de la Primera Guerra Mundial. Aunque la falta de registros precisos dificulta el recuento, los investigadores sitúan entre 40 y 100 millones el número de muertes directamente imputables a la pandemia gripal de 1918. Cuando se cumplen 100 años desde su aparición, no existe consenso sobre su origen; tradicionalmente se apunta a un campamento de instrucción del ejército estadounidense en Kansas, pero hay indicios que también permiten pensar en el importante campamento británico establecido en la localidad de Étaples-sur-Mer, al norte de Francia…”

Fuente: rtve

Charla de Ponte sobre la sanidad en la Guerra de África. “El doctor Fernando Ponte Hernando, profesor de Historia de la Ciencia e Historia de la Medicina en la Universidad de Santiago (USC), ofrece hoy, a partir de las 11.30 horas, una conferencia en el Salón de actos del Museo Militar Noroeste de A Coruña. El título de la charla es La Sanidad Militar Española en la Guerra de África: Fidel Pagés y Mariano Gómez Ulla…”

Fuente: El Correo Gallego

Volviendo a armar a los pacientes: medicina social y medicina en red En la práctica, la medicina personalizada aún tiende a reducir al paciente a una colección de secuencias moleculares precisas con un fenotipo detallado…” En el siglo 21, el marco de la biomedicina, la investigación y la práctica clínica han comenzado a cambiar alejándose de los modelos universales de enfermedad que se generalizan a partir del examen minucioso de las partes enfermas (órganos, tejidos, células o moléculas) hacia un enfoque que celebra la «medicina personalizada» y se enfoca, al menos nominalmente, en la persona como una unidad de análisis. Superficialmente, esta transición parece marcar un regreso a la temprana concepción moderna del paciente como «persona enferma», cuya enfermedad se consideraba inseparable de su compleja herencia constitucional y experiencia vivida.…”

Fuente: Intramed

Cientos de niños empezaron a hacer caca de color rosa en los 70: el culpable formó parte de la literatura médica. Por Miguel Jorge. “De todas las historias que han pasado a formar parte de la literatura médica después de que alguien haya acudido al baño, el relato verídico de la caca de color rosa fue uno de los más extravagantes. La alarma social se apoderó de las familias estadounidenses. Cientos de niños fueron hospitalizados…”

Fuente: Gizmodo

De brujas y sabias a científicas: la historia de las mujeres en la ciencia. Por Ámbar Barrera. “¿Qué imagen te viene a la mente cuando piensas en una persona dedicada a la ciencia? Tal vez -sobre todo si eres millennial-  pienses en personajes como Dexter, el profesor Utonio o, en general, el Doc en la película Volver al Futuro. Pero, ¿podrías pensar en alguna mujer científica? En la cultura popular también hay algunas aunque ciertamente distan del estereotipo del varón que usa siempre bata blanca, como Bulma de Dragon Ball Z, la Dulce Princesa de Hora de Aventura o incluso Arenita en Bob Esponja…”

Fuente: Ladobe.com México

En EEUU la familia no existe para desarrollar una A.P. fuerte. Todos especialistas (1). Especialista en Medicina de Familia. Estados Unidos. Por Juan Gervás. “Con lo que sucede en Estados Unidos (EEUU) en la Medicina de Familia, nuestro colaborador inicia una serie de tres trabajos en los que analiza la situación de la especialidad, además de en EEUU, en el Reino Unido y en España. En el fondo se trata el porqué de la especialización y su sentido profesional…»

Fuente: Acta Sanitaria

¿Quién fue el Dr. Fabio Castillo Figueroa?. Por Francisco Melgar Brizuela. “El 20 de octubre de 2017 el Honorable Consejo Superior Universitario de la UES denominó, por unanimidad de sus miembros, el Campus Central de esta institución con el nombre del Dr. Fabio Castillo Figueroa; sin embargo, muchos jóvenes universitarios se preguntan acerca de los méritos que tuvo este doctor para recibir tal distinción.…”

Fuente: Diario CQ latino

Ramón y Cajal, un premio Nobel en medicina que casi muere en Cuba. Por Félix J. Fojo. “Un episodio de juventud, relacionado con la isla de Cuba, que estuvo muy cerca de costarle la vida a Cajal y de costarle a la ciencia sus aportes. «Usa tus neuronas», «Fulanito tiene muchas neuronas y Zutanito está vacío de ellas». Frases como estas, son tópicos en lugares comunes, en la conversación de millones de personas, independientemente de que sean científicos o no. Pero no siempre ese nombre propio, «neurona», formó parte del lenguaje…”

Fuente: Cubaencuentro

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s