Aceite de hígado de bacalao Hogg

A finales del año 1853 la Academia Imperial de Medicina de París, viendo la popularidad que estaba alcanzando el aceite de hígado de bacalao, convocó un concurso con premio de 1.000 francos sobre la siguiente cuestión, «¿Cuál es el valor del aceite de hígado de bacalao como agente terapéutico»?

Se quejaba el farmacéutico y químico de la Escuela de Farmacia de París, Hogg, de que el concurso estaba dirigido a los médicos. Después se vio que los trabajos que se presentaron no hacián mención de los aspectos farmacéuticos del aceite. Hogg señaló que los métodos de extracción del mismo eran diferentes y las sustancias que se obtenían también eran distintas. Perdida la ocasión de participar en el concurso decidió enviar a la Academia por vía ordinaria la memoria que tituló Étude sur l’Huile de foie de morue naturelle ou du meilleur procéde d’extraction de cette substance destinée aux usages de la médecine el 14 de febrero de 1855.

Según su autor, en la memoria se demuestra: 1º.– que el aceite de hígado de bacalao  es verdaderamente natural siempre que se extraiga de hígados frescos. 2º– Para extraerlo es conveniente no sobrepasar la temperatura de 40º, suficiente para que el aceite no tenga color. Compara este procedimiento con el que utiliza hígados en estado de fermentación y temperaturas más altas que dan lugar a aceites de color marrón-castaño.

hogg_1
Tarjeta publicitaria de Aceite de hígado de bacalao Hogg (Colección Fresquet). La publicidad en torno a este aceite en general, produjo en su época una gran riqueza iconográfica y artística.

Para Hogg el aceite medicinal es el primero, que es límpio, presenta un reflejo verde dorado, con sabor practicamente nulo y olor a pescado fresco. Según él es el que presenta mayor cantidad de principios activos. A este aceite se le ha denominado «Aceite de hígado de bacalao Hogg».

La Academia prestó interés a este estudio y su autor, en el momento que hizo público su trabajo, deseaba que el público en general le dedicara como mínimo la misma atención. El libro contiene los siguientes capítulos:

hogg_2
Tarjeta publicitaria de Aceite de hígado de bacalao Hogg (Colección Fresquet)

Sección primera: Generalidades históricas sobre el aceite de hígado de bacalao y su extracción
I. Las necesidades de la medicina han presidido las mejoras en la extracción del aceite de hígado de bacalao
II. Una ojeada histórica sobre el uso del aceite de hígado de bacalao en medicina.
III. Progresos sucesivos en la mejora de la fabricación de los aceites de hígado de bacalao.

Sección segunda: Diversos procedimientos de extracción del aceite de hígado de bacalao para usos médicos.
I. Condiciones y conocimientos previos
II. Sobre el aceite de hígado de «raie» y la prueba diferencial de los aceites mediante la gota de ácido sulfúrico.
III. Cuestiones sobre la mejor especie de pescado, el mejor matiz y el mejor modo de extraerlo.
IV. Revisión de los procedimientos industriales.
V. Resumen y cocnclusiones del párrafo precedente: todas las mejoras de fabricación son para el aceite claro y blanco.

coloracion

Lámina que acompaña al libro. Coloración de los distintos aceites de hígado de bacalao.

Sección tercera: procedimiento de extracción del aceite tipo de hígado de bacalao llamado de Hogg, en San Juan de Terranova.
I. Nuestro procedimiento
II. Los progresos de la terapéutica y de la farmacia son recíprocos.
IV. El color claro y el precio elevado indican al médico cuál es el aceite de hígado más natural y medicinal.
III. Presentación y homenaje a nuestro trabajo en la Academia de
medicina

V. Consideraciones fisiológicas y terapéuticas sobre los diversos aceites de hígado de bacalao.
VI. Crítica de los medios de administración fácil de los aceite de hígado de bacalao y de sus sucedáneos.

Sección cuarta: De la purificación en comparación con los elementos naturales del aceitye de hígado de bacalao.
I. Del blanqueamiento de los aceites de hígado de bacalao en general.
II. Del blanqueamiento por la vía de saponificación del aceite
III. Lo que se entiende por aceite de hígado de bacalao natural.
IV. Razones en favor de los aceites de color oscuro; apreciación y consecuencias de estas razones.
V. Conclusiones

hogg_3
Tarjeta publicitaria de Aceite de hígado de bacalao Hogg (Colección Fresquet)

Sección quinta: Los aceites de hígado de bacalao desde el punto de vista químico.
I. Los aceites de hígado de bacalao apreciados por sus elementos orgánicos e inorgánicos.
II. Testimonio científico en favor de nuestro aceite de hígado de bacalao: Carta de M. Lesueur y Mención de Honor en la Exposición Universal.
III. ¿Cuáles son los principios medicamentosos del aceite de hígado de bacalao?
IV. Las enfermedades que son objeto de tratamiento con el aceite de hígado de bacalao.
V. Las enfermedades tratadas con el aceite de hígado de bacalao: glucosuria, parálisis generales, gastralgias, afecciones hereditarias, etc.
VI. El aceite de hígado de bacalao, en cuanto que es natural, posee otras propiedades medicinales.

Sección sexta: Piezas justificativas
I. Traducción de una carta de M. Charles Fox, de Saint-Jean-de-Terre-Neuve, director de la Fábrica de aceite de hígado de Hogg.
II. Carta de M. Lesseur.
III. Carta dirigida a los señores médicos franceses.

hogg_reverso

Bibliografía

Hogg, M.P.-T. (1856). Étude sur L’Huile de foie de morue naturelle ou Du meilleur procédé d’extraction de cette substance destinée aux usages de la médecine. Paris: Librairie de Victor Masson.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s