Manuel Candela y Pla (1847-1919)

Se ha añadido una nueva biografía en historiadelamedicina.org en la sección Epónimos y biografías médicas, la de Manuel Candela y Pla (1847-1919).

Manuel Candela y Pla representa a la generación renovadora en lo científico y en lo social que desarrolló su obra en Valencia durante la Restauración y los primeros años del siglo XX. Seguidor del evolucionismo darwinista, la medicina de laboratorio, la naciente microbiología y la nueva cirugía propiciada por la antisepsia y la asepsia, fue catedrático de tocoginecología de la Universitat de València.

Candela impulso y creó varias revistas médicas: El Progreso ginecológico y pediatra, La Crónica Médica, los Anales del Instituto Candela y los Anales del Instituto Médico Valenciano.En todas ellas y en otras de carácter nacional publicó decenas de artículos.

Dirigió el Instituto Médico Valenciano y fue miembro de sociedades científicas y culturales de la ciudad de Valencia. Creó un Instituto ginecológico en el lugar que hoy ocupa el hospital Casa Salud, situado en la calle que lleva su nombre. Fue rector de la Universidad en tiempos de revueltas estudiantiles, periodo en el que su compañero de claustro, el conocido Dr. Moliner, le creó no pocos problemas. Algunos de sus discursos reivindicativos siguen hoy tan vigentes como cuando los escribió. La solución a los males de este país —muchos de los cuales siguen de actualidad— estaba para Candela en la educación.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Manuel Candela y Pla (1847-1919) en web
Manuel Candela y Pla (1847-1919) en pdf

Manuel Candela y Pla. Imagen procedente de la Galería de retratos de los rectores de la Universitat de València
Manuel Candela y Pla. Imagen procedente de la Galería de retratos de los rectores de la Universitat de València

Fórceps de Tarnier

He añadido a la exposición virtual Colección Historicomédica de la Universitat de València, información sobre el que se conoce como Fórceps de Tarnier.

La aplicación de los fórceps se centraba en el último cuarto del siglo XIX en el estudio de las tracciones, formas de movimiento, maniobras especiales, presiones, etc., temas en los que Tarnier era un excelente conocedor. En su monografía de 1860 Des Cas dans lesquels L’Extraction du Foetus ets nécessaire et des procédés opératoires relatifs a cette extraction, sentó las bases fisiológicas de su aplicación. Entonces uno de los fórceps más utilizados en Francia era el de André Levret y en Inglaterra el de William Smellie. En 1877 en Description de deux nouveaux forceps, Tarnier presentó uno que diseñó él que presentaba la particularidad de haber dispuesto un sistema de tracción. Le añadió una nueva curvatura perineal en la que, mediante un dispositivo, la tracción se ejercía por el eje de las cucharas, que corresponde al eje del conducto genital.

El Fórceps de Tarnier se compone de dos ramas o brazos, una izquierda, de tornillo; otra derecha, de mortaja, que se cruza y se articula, pero en un punto más próximo a los mangos que a las cucharas. El aparato de tracción se compone de dos tallos metálicos, reunidos en ángulo recto por una articulación de tornillo; el tallo horizontal termina por un cubillo cuadrado, en el que se alojan los dos enganches que se encuentran en el borde superior de los tallos de tracción; éstos se mantienen por medio de una abrazadera que corre por el tallo horizontal, y cuyo extremo se introduce en el cubillo, por debajo de la extremidad libre de los tallos de tracción. El tallo metálico vertical se articula con una rama horizontal redonda, sobre la cual se aplican las manos del operador para ejercer las tracciones.

Toda la información sobre el Fórceps de Tarnier en pdf

Más información sobre Stéphane Tarnier.