Historia de la medicina. Noticias en español (diciembre, 2022 #2)

La historia del VIH en Puerto Rico.
Fuente: Medicina y Salud Pública

Temazcal y medicina tradicional en el faro de Azcapotzalco.
Fuennte: México desconocido

Balzac y su «debilidad» por los médicos y las artes curativas. Por Thomas Kron.
Fuente: Medscape

‘Sanar cuerpos y guardar almas’: el ensayo sobre medicina humanista que explica el origen de la asistencia sanitaria en España.
Fuente: Diario.es

López: «Isabel Zendal fue la mejor mano izquierda de la meicina de este país». Por Ana Rodríguez.
Fuente: Faro de Vigo

¿Quién inventó la aguja hipodérmica? Por Miguel Ángel Sabadell.
Fuente: Muy Interesante

Historia de la medicina: Los descubridores del ácido acetilsalicílico. Por Christoph Renninger.
Fuente: Medscape

Las consecuencias científicas y sociales de la obra de Louis Pasteur (1822-1895). Por José Miguel Sáez Gómez y Pedro Marset Campos
Fuente: nuevatribuna.es

Locos y manicomios de Burgos.
Fuente: Burgosconecta

¿Quién fue Galeno y por qué es importante en la historia?
Fuente: National Geographic

Carlos Eduardo Gutiérrez: Medicina y Antropología Física, complementarias para una formación integral.
Fuente: Gaceta de la Facultad de Medicina

Clínica del Country condecorada por la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina. Por Sofía SolórzanoCárdenas.
Fuente: La República

La peligrosa enfermedad del Cardenal Cisneros que inició la edad de oro de la medicina española. Por David Rarreira.
Fuente: El Español

Las pioneras que tanta salud dieron como gloria les negaron. Por Antonio Botías.
Fuente: La Verdad

Historia y evolución del VIH en Puerto Rico.
Fuente: Medicina y Salud Pública

El primer implante de un corazón artificial se realizó hace 40 años, en Utah.
Fuente: Perfil

Rosalind Franklin, la científica que cristalizó la molécula del ADN. Por Carlos Elías.
Fuente: La Lectura

Símbolos y mitos de la farmacia y la medicina. Por Joaquín Callabed.
Fuente: La Vanguardia

Sale a la luz el «virus zombi» más antiguo de la historia. Por Laura Faz.
Fuente: Meteored

La ciencia española rebate la leyenda negra. Por Concha García.
Fuente: La Razón

«Ni hechiceros ni sangradores»; así revolucionó España la medicina en el siglo XVI. Por Fernando Díaz de Quijano.
Fuente: El Español

Ramón y Cajal centra el último libro del seguntino Javier Sanz.
Fuente: La Tribuna de Guadalajara

Un estudio forense desvela cómo era san Isidro Labrador, patrón de Madrid. Por Enrique Forján.
Fuente: Antena 3

50 Años de historia de la cirugía cardiovascular en la Academia San Dionisio de Jerez.
Fuente: Diario de Jerez

Rinden tributo a los ocho estudiantes de Medicina. Por Martha E. Guerra Moré.
Fuente: Radio Rebelde

Manuel Jalón, el español que inventó la jeringuilla desechable y salvó millones de vidas: los ingleses no reconocen su invento. Por Iván Fernández Amil.
Fuente: Porfolio

Deuda sanitaria de la transición democrática: El caso del Dr. Calandre. Por Pedro Marset Campos y José Miguel Sáez Gómez.
Fuente: nuevatribuna.es

Fernando de Castro (1896-1967)

Insertamos a continuación el guión del vídeo Fernando de Castro (1896-1967) que se puede ver en el canal de Youtube «Medicina, historia y sociedad«.

En el libro de Marino Gómez-Santos, Fernando de Castro. Su vida. Su obra, figura una larga frase de Laín Entralgo que recoge dos afirmaciones: ¿Por qué Fernando de Castro no recibió, con Heymans, el premio Nobel, siendo así que el propio Heymans reconoció poco tiempo después que sus personales trabajos fisiológicos sobre el cuerpo carotideo no hubieran sido posibles sin los previos de nuestro ilustre compatriota? Y ¿Por qué en 1939, entonces en la cima de sus posibilidades científicas, no fue nombrado director del Instituto Cajal, al que habría podido imprimir la orientación neurofisiológica que la sazón del tiempo requería?

[INTRO]

Cuando uno pasea por la calle Arenal, una de las más céntricas de Madrid, descubre una placa en el número 16 en la que se puede leer:

A Fernando de Castro / Ilustre neuro-histólogo/ que nació en esta casa/ el 23 de febrero de 1896 / Le dedica este homenaje la Sociedad Española/ de Histología / Madrid 1982

En el barrio de Chamberí, en la calle Juan de Austria, 22, se encuentra otra placa puesta por el Ayuntamiento en la que lee:

En esta casa/ vivió, trabajó y murió/ el neurólogo de/ La Escuela de Cajal/ Fernando de Castro/ que describió el primer/quimiorreceptor / de la sangre/ (1896-1967)/ Ayuntamiento de Madrid/ 1997

Nacido en Madrid en 1896, Fernando de Castro realizó estudios de enseñanza secundaria en el Instituto del Cardenal Cisneros. Se graduó en 1912.

Se dice que la lectura de El árbol de la ciencia, de Baroja, junto a las recomendaciones de sus compañeros, le empujaron a elegir los estudios de medicina que comenzó en 1912.

En segundo curso tuvo de profesor a Cajal por el que llegó a tener gran admiración. Pertenecer a su grupo de discípulos le supuso un largo camino en el que tuvo que demostrar su valía.

Trabajó con Achúcarro que estaba entonces en el laboratorio que había articulado con el de Cajal para el estudio de la neuropatología. Cuando estaba en tercer curso Cajal le propuso un trabajo: estudio del aparato de Golgi en los botones gustativos. Cuando lo terminó, Cajal, valorando su calidad y pericia, se lo publicó.

En 1918 murió Achúcarro a los 37 años y Castro obtuvo la plaza de alumno interno de histología. En el laboratorio de esta materia, entonces a cargo de Jorge Francisco Tello, profesor ayudante de anatomía patológica, trabajó hasta presentar su tesis de doctorado.

En 1921 terminó la licenciatura. Inmerso en la tesis recogió muestras de las autopsias sobre los ganglios sensitivos del hombre en estado normal y patológico.

La tesis, presentada en 1922, fue reconocida con el premio Rodríguez Abaytua de la RANM. Este trabajo atrajo después el interés de Wilder G. Penfield, director del Departamento de Neurología de la Universidad McGill de Montréal. Años después éste le solicitó a Castro dos capítulos de su obra Cytology and Cellular Pathology of the Nervous System. Penfield estuvo con Río-Hortega trabajando en España durante su sabático.

Las publicaciones que de este trabajo surgieron, le proporcionaron a Castro reconocimiento internacional.

Después De Castro comenzó a estudiar la neuroglia, sobre todo en el bulbo olfatorio tanto en los vertebrados inferiores como en los mamíferos y las personas. De ahí surgieron varios artículos.

Su padre falleció en 1921. Cajal le facilitó una beca y acogió a Castro en el grupo elitista de sus discípulos. (junto a Tello, Domingo Sánchez, Lafora, Río-Hortega, Villaverde y otros)

En 1924 Cajal encargó a Castro la dirección del Laboratorio de becarios que desempeñó hasta 1932 para supervisar los trabajos tanto de españoles como de extranjeros.

En 1926 se casó con María Fernández Ardavín (1898-1958) en su Madrid natal, y en septiembre de 1927, nació su único hijo, Fernando-Guillermo.

Ese año asistió a la XXI Reunión internacional de la Association de Anatomistes (Lieja). Fue pensionado por la JAE para trabajar un mes con J. Boeke en Utrech. También estuvo en el Laboratorio de Histología comparada de La Sorbona y en el Instituto Neurológico de Amsterdam.

Comenzó asimismo a estudiar la inervación de la región aorto-carotidea. En dos documentos trascendentes para el campo, identificó los barorreceptores (que detectan los cambios en la presión arterial) en la región del seno carotídeo y los distinguió de los quimiorreceptores (que detectan cambios en la composición química de la sangre), que estaban circunscritos dentro de una estructura glomerular vinculada a la arteria carótida interna, el «glomus caroticum» o cuerpo carotideo. Esta descripción, la primera de un quimiorreceptor arterial, se considera por los especialistas como la contribución científica más importante de Fernando de Castro.

Con estos descubrimientos de Castro identificó la base anatómica de los reflejos cardio-respiratorios que habían sido descritos por el fisiólogo alemán Heinrich Hëring y, aún más, orientó el trabajo del fisio-farmacólogo belga Corneille Heymans para estudiar el cuerpo carotídeo como la clave para los reflejos quimiosensoriales.

Ese año conoció a Heymans en un congreso de anatomistas en Burdeos en 1929. En tres ocasiones estuvo trabajando con Heymans y sus ideas llevaron a reorientar los trabajos de aquel que más tarde le supusieron el premio nobel.

En 1932 se inauguró el nuevo Instituto como Centro y Laboratorio de Investigaciones Biológicas en el llamado Cerro de San Blas. Cajal fue su primer director.

El dominio de las técnicas histológicas que tenía hizo que Cajal le eligiera para compilar en un libro todas las técnicas y procedimientos utilizados por la Escuela Cajal durante décadas: Elementos de técnica micrográfica del sistema nervioso (1933). Por entonces ya era tercer ayudante del Instituto Cajal.

Obtuvo la cátedra de Histología y Anatomía Patológica de Sevilla, aunque sus amigos opinaban que un investigador como él en plena producción científica no debía perder el tiempo en la docencia. Permaneció allí poco tiempo.

En 1934 obtuvo una beca Rockefeller para estar varios meses en Turín con Giuseppe Levi interesándose en la regeneración del sistema nervioso. Según se dice, allí padeció una angina de pecho o fue envenenado. Levi había sido encarcelado por los fascistas. Antes de regresar a España sin terminar sus trabajos conoció a Rita Levi-Montalcini.

Cajal murió el 17 de octubre de ese mismo año.

En 1934 fue nombrado ayudante segundo del Instituto Cajal y catedrático de Histología y Anatomía patológica agregado a la Universidad de Madrid.

En 1936 estalló la Guerra civil. Tello y Fernando de Castro permanecieron en el Instituto que se encontraba en pleno frente durante la contienda.  Trataron de conservarlo y acudían todos los días aunque no pudieran hacer nada. Finalmente, terminada la guerra, sin haber sufrido grandes daños, se reanudaron las investigaciones, aunque prácticamente tuvieron que partir otra vez de cero. Además tuvo que dedicarse en parte a la medicina privada haciendo histopatología y cirugía como ayudante para poder subsistir.

La Junta de Ampliación de Estudios fue convertida en el CSIC y el Instituto Cajal pasó a depender de éste. Como profesor fue sometido a un proceso de depuración que se resolvió de forma favorable. Aun así se le desposeyó de la cátedra y del desempeño de cargos.

Durante esta etapa De Castro volvió a trabajar en el glomus, en los preso y quimiorreceptores y a publicar a pesar de que apenas tenían presupuesto y materiales para desarrollar las diferentes técnicas. Estaba interesado en conocer el mecanismo de excitación de estas células, es decir, en qué parte de la sinapsis comienza la excitación para el desencadenamiento del impulso nervioso.

Tras el final de la Segunda guerra mundial, en 1947, fue becado para trabajar sobre técnicas electrofisiológicas aplicadas al sistema nervioso en el Instituto Rockefeller de Nueva York, con Herbert S. Gasser.

Allí recibió numerosas visitas e invitaciones para impartir conferencias. Procedía una de Argentina para dar un curso, lo que hizo en 1948. Fue recibido como un sabio y contactó con gran cantidad de españoles exiliados. También estuvo en Montevideo, Córdoba, Santiago de Chile, Lima, etc. Al periplo americano siguieron una serie de actividades de proyección europea.

En 1950 recuperó la cátedra de Histología y Embriología general de la Facultad de Medicina de Madrid. Sus estudios siguieron dos vías: la sinaptología y el estudio histo-fisiológico del cuerpo carotídeo.

De Castro fue el encargado de organizar en 1952 el Coloquio Científico Internacional en homenaje a Cajal en la Facultad de Medicina. Siempre quiso proteger el patrimonio de Cajal y de su Escuela. Acudieron varios premios nobel y destacados científicos de todo el mundo.

En posesión de numerosos premios, condecoraciones y distinciones nacionales e internacionales, de haber publicado abundantemente y de formar a varios discípulos, falleció en Madrid el 15 de abril de 1967. Se le considera como el último discípulo directo de Cajal en España. Además fue el único con perspectiva histórica advirtiendo de la necesidad de preservar el legado Cajal.

Nos vemos en el próximo vídeo.

Bibliografía

Gómez-Santos, M. (1965). Cinco grandes de la ciencia española. Madrid, Biblioteca Nueva.

Gómez- Santos, M. (2009). Fernando de Castro. Su vida. Su obra Madrid: Fundación Mutua Madrileña.

Ros-Bernal, F.; de Castro, F. (2019). Anat Rec, vol. 303, nº 6, pp. 12061214.

De Castro, F. The Cajal School in the Peripheral Nervous System: The Transcendent Contributions of Fernando de Castro on the Microscopic Structure of Sensory and Autonomic Motor Ganglia, Front Neuroanat, vol. 10, p. 43

De Castro, F. (2009). Towards the sensory nature of the carotid body: hering, de castro and heymansdagger, Front Neuroanat, vol. 3, p. 23.

De Castro, F. (2019). Cajal and the Spanish Neurological School: Neuroscience Would Have Been a Different Story Without Them. Front Cell Neurosci, vol. 13, p. 187.

Ortiz Picón, J.M. (1967). El profesor Fernando de Castro (1896-1967). Folia neuropsiquiátrica, vol. 2, nº 2, pp. 19-22.

Suárez Gonzalo, L.; Palomero Rodríguez, M.A.; Justado Sánchez, B. (2014). Fernando de Castro. Descubridor de los quimiorreceptores. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, vol. 61, nº 9, pp. 525-526.

Historia de la medicina. Noticias en español (diciembre, 2022 #1)

Las momias de incas del Hospital de San Andrés. Por José Carlos Vilcapoma.
Fuente: La República (Perú)

La Lección de Anatomía y el Cirio Ardiendo.
Fuente: El Médico Interactivo

Rosa Ballester, catedrática de historia de la ciencia: «Sabemos que para mejorar la salud también importa la vivienda digna o la alimentación».
Fuente: El País

Sanadores, parteras y curanderos en Argentina: una historia de las zonas grises.Por Marcos Vidable.
Fuente: La Voz

175 aniversario de la medicina en El Salvador. Por Carlos Cañas Dinarte.
Fuente: elsalvador.com

Rachel E. Gross: «La medicina ha descuidado el clítoris porque no se condiera reproductivo: está relacionado con el placer y los médicos se sienten incómodos».
Fuente: El País

La historia de la primera mujer universitaria en México.
Fuente: Debate

Historia de la diabetes: desde catar la orina de los pacientes hasta la ingeniería genética. Por Cesia Dayannara Moreno.
Fuente: Debate

Lanzan micrositio de la historia de epidemias y pandemias en México. Por Margarita Jasso Belmont.
Fuente: El Médico Interactivo

Interpretando a Santiago Ramón y Cajal. Por Joaquín Callabed.
Fuente: La Vanguardia

Conoce la fascinante historia de la primera Maternidad de Lima. Por Manoel Obando.
Fuente: infobae

Las mujeres médicas de Salerno.
Fuente: El Debate

Los primeros tiempos de la medicina en la época fundacional de la ciudad. Por Omar Antonio Daher.
Fuente: El Tiempo

Cita a pura cultura en La Plata: se viene la noche de «Los Museos a la Luz de la Luna».
Fuente: El Día

Cuando la ciencia se enfrenta a lo inexplicable. Por Núria Tobia.
Fuente: Portal Contacto Político

Una obra saca a la luz la relación de Ramón y Cajal con las reales academias.
Fuente: La Vanguardia

‘El arte del bisturí’: la historia de la cirugía a través de 29 operaciones célebres. Por Javier Pérez Castells.
Fuente: eldebate

Las II Jornadas de Historia de la Medicina se celebrarán los días 18 y 19 de noviembre con ponencias y rutas.
Fuente: Ayuntamiento de Zafra

Carl Peter Henrik Dam (1895-1976) y el descubrimiento de la vitamina K

Hemos incluido en la sección de ‘Biografías y epónimos médicos’ de historiadelamedicina.org, la de Carl Peter Henrik Dam (1895-1976).

En 1943 Henrik Dam y Edward Doisy (1893-1986) recibieron el premio Nobel de Medicina y Fisiología por haber descubierto el primero la vitamina K y su estructura química el segundo.

Henrik Dam nació en Copenhague el 21 de febrero de 1895. Se graduó en química en el Instituto Politécnico de su ciudad natal en 1920. Estuvo después en la Universidad de Graz, Austria, para completar sus estudios en 1925. Allí trabajó con el químico Fritz Prelg (1869-1930).

En 1928 fue asistente en el Instituto de Bioquímica de la Universidad de Copenhague y al año siguiente fue nombrado profesor asociado de la Universidad. Entre 1932 y 1933 estuvo en la Universidad de Friburgo con una beca de la Fundación Rockefeller trabajando con el bioquímico Rudolf Schoenheimer (1898-1941). Allí también conoció a Adolf Otto Reinhold Windaus (1876-1959).

En 1935 estuvo en la Universidad de Zurich con Paul Karrer (1889-1971). Cuando Alemania invadió Dinamarca se encontraba en los Estados Unidos. Decidió quedarse allí. Se adscribió al Woods Hole Marine Biological Laboratories, de Massachusetts. Entre 1942 y 1945 estuvo en la Universidad de Rochester, Nueva York, y en 1946 en el Instituto Rockefeller. En 1946 Dam regresó a Dinamarca como profesor de bioquímica en el Instituto Politécnico de la capital danesa donde estuvo hasta 1965. También llegó a dirigir la División de Bioquímica del Instituto Danés de Investigación de las grasas.

Murió en Copenhague el 17 de abril de 1976 a la edad de 81 años.

Dam comenzó sus estudios sobre la formación y metabolismo del colesterol en la década de 1920. Inició un proyecto para ver si los pollos podían sintetizar colesterol. Observó que los que eran alimentados con dietas carentes de grasas sufrían un retardo en la coagulación de la sangre y brotes hemorrágicos, produciéndoles la muerte en poco tiempo. Esta situación no se detenía aun introduciendo el colesterol en su dieta. Las lesiones que presentaban se parecían a las que producía el escorbuto por lo que introdujo la vitamina C en la alimentación con resultados negativos. Obtuvo similares resultados con otras vitaminas conocidas hasta entonces como la A y la D [10].

En 1929 publicó el artículo “Cholesterinstoffwechsel in Hühnereiern und Hühnchen” en la revista Biochemische Zeitschrift donde daba a conocer la existencia del factor dietético antihemorrágico [11].

En 1934 observó que se podían prevenir las hemorragias añadiendo a la dieta hojas verdes, tomate e hígado de cerdo. Él y sus colaboradores pensaron, pues, que la causa podía estar en una falta o deficiencia de algún factor liposoluble.

En 1935 Dam escribió una carta a la revista Nature proponiendo el nombre de vitamina K para este factor. La letra K procedería de la palabra escandinava “koagulering” o “koagulasjon”. 

[*Imagen en dominio público, procede de http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1943/%5D

Historia de la medicina. Noticias en español (noviembre, 2022 #1)

La trágica muerte del inventor de la anestesia epidural.
Fuente: Diario de Burgos

5 hitos en la historia de la medicina.
Fuente: La Verdad

¿Quién fue José Manuel Valdés, el primer médico afroperuano que también fue prócer de la independencia?
Fuente: La República

El médico y vacunador pionero Tomás Romay y los precedentes católicos de ciencia y fe en Cuba. Por Alfonso V. Carrascosa.
Fuente: Religiónenlibertad

Un recorrido por la historia de la farmacia. . Por D. Casillas.
Fuente: Diario de Ávila

Así era la popular poción utilizada como anestesia en la Edad Media. Por Albert Martínez.
Fuente: La Razón

Fez: Gran éxito del 10º coloquio sobre «la historia de la medicina»
Fuente: News.es Euro

Las lecciones médicas de la Grecia Antigua llegan hasta nuestros días.
Fuente: National Geographic

El guardian del Ano del Faraón, un médico que hacía el trabajo sucio. Por Abel GM
Fuente: Historia National Geographic

El opio: la droga del siglo XVIII. Por Fran Navarro
Fuente: Muy Historia

#HistoriaD: Los Galvin. Por Javier Cancho.
Fuente: Onda Cero

Los 10 NObel de Medicina más destacados del siglo XX. Por Carlos Martínez
Fuente: Infogate

Alzheimer: la historia de una enfermedad, la vida de un médico. Por Clara Melanie Zaglul Zaiter.
Fuente: Acento

El Hospital de la Princesa acoge una conferencia magistral sobre la Historia de la Psicocirugía.
Fuente: Comunidad de Madrid

Hoy en la historia. Muere Miguel Servet.
Fuente: Hoy. Guardianes de la verdad

Constitutida la Fundación del Museo do Médico Rural: excelencia, humanización y memoria.
Fuente: La Razón

‘El secreto de la vida’, el libro en el que Howard Markel desvela la intrahistoria del descubrimiento de la estructura del ADN. Por J.F. Borrell.
Fuente: Marca

¿Hechos o artificios? Los documentales de ciencia en el siglo XX.
Fuente: Investigación y Ciencia

Hace 116 años SDantiago Ramón y Cajal el primer premio Nobel de medicina español. Por Julio Merino
fuente: El Correo de España

Tuskegee: el experimento más infame de la historia. Por Miguel Ángel Sabadell
Fuente: Muy Interesante

Rafael Martínez Molina y el Instituto Biológico

Insertamos en este blog el guión del vídeo que se subió al Canal de Youtube «Medicina, historia y sociedad» hace unas semanas, dedicado a Rafael Martínez Molina (1816-1888).

Damos comienzo a la cuarta temporada después de una larga interrupción por causas que no vienen al caso.

Hoy vamos a conocer al cirujano Rafael Martínez Molina que tiene una placa dedicada en la calle Atocha de Madrid, nº 105, casi enfrente de lo que fue Colegio de San Carlos donde estudió y fue profesor. Se realizó y colocó allí por iniciativa de amigos y admiradores el 17 de noviembre de 1901. Pertenece a la generación de anatomistas de principios del siglo XIX que destacaron en la segunda mitad de la centuria. Cajal dijo de él que era un hombre sabio, recto, austero y concienzudo.

[INTRO]

La lápida consiste en un busto de su figura y una aglomeración alrededor de emblemas alegóricos a la medicina, y en las partes laterales relieves de Minerva y de Esculapio, obra del escultor Enrique Arévalo.

Rafael Martínez Molina procedía de una familia humilde. Su madre se llamaba Alfonsa Molina y su padre, de profesión barbero-sangrador, Francisco Martínez. Nació en Jaén en 1816 donde realizó los primeros estudios en la Escuela de Latinidad de San Andrés, y después Dialéctica, Ontología y Matemáticas en el Convento de los Franciscanos.

En la Universidad de Granada obtuvo el grado de bachiller en Filosofía en 1836. En principio iba a seguir la carrera eclesiástica pero realizó los cursos de Física experimental y Química, necesarios para realizar el primer curso de Medicina, en esa ciudad.

Se trasladó después a Madrid donde ingresó en la Escuela de San Carlos convertida ya en Facultad de Medicina de la Universidad Central. Estuvo especialmente influido por Juan Fourquet Muñoz y Pedro González de Velasco, verdaderos entusiastas de los estudios morfológicos. Desde muy temprano mejoró sus conocimientos enseñando a sus compañeros.

Fue alumno interno y ayudante disector por oposición desde 1841. Obtuvo el grado de bachiller en Medicina en 1844 y la licenciatura en 1846; poco después el de doctor, pero siguió estudiando disciplinas como griego, química, botánica, mineralogía y zoología de forma especial en el Colegio de San Fernando, Museo de Ciencias Naturales y en el Jardín Botánico de Madrid.

En 1847 consiguió el puesto de regente de 2ª clase de Botánica. En 1853 obtuvo el doctorado en Ciencias Naturales con el trabajo El hombre considerado en sus relaciones y bajo la influencia de los agentes naturales.

Cuando jubilaron a Diego de Argumosa en 1854 por motivos políticos, fue nombrado catedrático sustituto permanente. Ese mismo año ingresó en la Academia de Medicina de Madrid. En San Carlos desempeñó varios puestos hasta convertirse en 1857 en catedrático supernumerario de Anatomía general y descriptiva, primero y segundo cursos, que había ocupado Juan Fourquet.

Profesionalmente tuvo actividad en varias clínicas y en el Hospital San Jerónimo, donde por su implicación en la epidemia de cólera, fue nombrado médico-cirujano honorario de la Casa Real en 1856.

Como cirujano ganó mucho dinero, que dedicó en parte a crear el Instituto Biológico en su domicilio. Era privado y gratuito. Contó con un laboratorio de química, un gabinete de histología, una buena biblioteca, una colección de materia médica, etc. Su objetivo fue complementar la limitada enseñanza oficial de las ciencias médicas básicas y estimular a sus discípulos a que investigaran.

Este Instituto convivió con otras “escuelas libres” creadas durante los años revolucionarios: La Escuela Práctica de Medicina y Cirugía que funcionó en el Museo Antropológico de González de Velasco; El Laboratorio, en Barcelona; o la Facultad de libre de Farmacia, en Valencia. Recordemos que la revolución democrática de 1868 permitió que la actividad científica española se desarrollara en libertad.

El Instituto Biológico se convirtió en un activo núcleo de cultivadores de los métodos experimentales aplicados a la medicina y a las ciencias biológicas. Allí trabajaron personajes como Luis Simarro, Julián Calleja, Ángel Pulido, Ángel Larra y Cerezo,  y Manuel Tolosa Latour, entre otros.

Molina se interesó de forma especial por la histología normal y patológica. Fue autor de uno de los primeros trabajos de este tipo salidos del ambiente madrileño, un estudio micrográfico de un cáncer de mama operado por Fourquet. También tradujo en 1863 la segunda edición del manual de anatomía microscópica de Etienne van Kempen, discípulo de Theodor Schwann.

Fue partidario de las ideas histológicas de Charles Robin, lo que se evidencia en una revisión de saberes morfológicos que publicó en 1867: La Anatomía, sus progresos y aplicaciones.

Influyó en la creación de la primera cátedra de Histología en 1873 que ocupó Aureliano Maestre de San Juan.

Cultivó también la antropología física. Su tesis y su discurso El antropologísmo está relacionado con todas las ciencias y debe intervenir en la evolución práctica y racional de los conocimientos humanos (1878), son buen ejemplo de ello. En este último, además, se muestra partidario del espiritualismo frente a las ideas darwinistas.

En el afán de modernizar la medicina española tradujo también el Tratado de anatomía descriptiva de M.F. Constant Sappey (1874) y los de cirugía de Alphonse F.M. Guerin (1875) y Auguste Nélaton (1876).

En el discurso inaugural de las sesiones de la Academia de 1867 desarrolló el tema de “La Anatomía”, que divide en 5 partes: primera, progresos recientes; la segunda a la anatomía patológica; la tercera a las relaciones entre la embriogenia, la anatomía comparada y la teratología; la cuarta a la anatomía topográfica y quirúrgica; y en la quinta formula unas leyes (código anatómico) como conclusión de su trabajo.

Publicó varios trabajos en El Siglo Médico. Merecen ser destacados los dedicados a la teratología y los consagrados a exponer casos quirúrgicos.

También desarrolló entre sus discípulos la afición a cultivar las especialidades destacando su importancia en 1863 en su discurso  “Importancia de las llamadas especialidades” publicado en los Anales de la Academia Nacional de Medicina.

Martínez Molina renunció en 1882 a la cátedra de Anatomía pero siguió siendo médico director de un asilo de huérfanos. Pidió la jubilación al entonces decano Juan Magaz. Éste y sus colegas le solicitaron que siguiera. Él contestó que la resolución estaba tomada “mucho tiempo atrás y que es tan irrevocable como imperiosa la causa que la motiva. No me aleja de la Escuela más que la edad, la cual no me permite cumplir mis deberes sino con cierta violencia y deterioro de mi salud”.

Finalmente se trasladó a Jaén en 1885 donde falleció de una afección brocopulmonar en 1888. Dejó instituidos varios premios (en la Facultad de Medicina, en la Real Academia de Medicina, en la Sociedad Económica de Amigos del País) y dispuso en su testamento la creación de una escuela de primera enseñanza en su ciudad natal.

Allí tiene dedicada una calle, la que va desde la plaza de la Audiencia a la plaza de Santa Luisa de Marillac.

Suscríbete al canal, añade comentarios y nos vemos en el próximo vídeo.

Bibliografía

Granjel, L.S. (1962). Historia de la Medicina Española, Barcelona, Sayma.

López Piñero, J.M. (1983). Martínez Molina, Rafael. En Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España. Barcelona, Editorial Península, vol. 2, págs. 36-38.

Palma Rodríguez, F. (1968). Vida y obra del doctor Martínez Molina, Salamanca, Universidad de Salamanca-Ediciones del Seminario de Historia de la Medicina Española.

Pulido Fernández, Á. (1883). De la medicina y los médicos (mosaico de discursos, artículos, correspondencias, semblanzas, pensamientos…). Valencia, P. Aguilar.

Rincón González, M.D. (sa). Rafael Martínez Molina. En: Diccionario Biográfico Español. Disponible en https://dbe.rah.es/biografias/18187/rafael-martinez-molina, consultado el 12 de septiembre de 2022.

Ramón y Cajal, S. (1954). Mi infancia y juventud. Recuerdos de mi vida. Madrid, Aguilar.

Tolosa Latour, M. et al., (1901). Homenaje a la memoria del Dr. Martínez Molina, Madrid, Imprenta de la A. Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús.

Historia de la medicina. Noticias en español (octubre, 2022 #2)

¿La Medicina tradicional indígena se está perdiendo en Cúcuta?
Fuente: La Opinión

Valioso acervo de médicos de hace tres siglos.
Fuente: El Diario de Coahuila

Microscopios y Medicina.
Fuente: eitb.eus

En busca de la piedra filosofal de los microbios. Los científicos se afanan por comprender la alquimia microbiana. Por Pedro Gargantilla.
Fuente: ABC Ciencia

Qué se sabe de la primera familia neandertal identificada de la historia.
Fuente: BBC News Mundo

La mujer anónima que descubrió el virus cancerígeno presente en el 95% de las personas. Un libro rescata la historia de Yvonne Barr, la investigadora que dio nombre al virus de Epstein-Barr, causante de la enfermedad del beso y de algunos tumores. Por Manujel Ansede.
Fuente: El País

Microscopios que salvaron vidas. Por Luis Alfonso Gámez.
Fuente: El Correo

¿Las medicinas tradicionales son realmente efectivas? ¿Qué pruebas avalan o niegan su utilidad? Por Domingo Cabrera.
Fuente: Cinconoticias

El Museo de la Medicina de Zafra acoge hasta febrero una exposición sobre la historia de la radiología.
Fuente: Ayuntamiento de Zafra

Facultad de Ciencias de la Salud de la USAD publica un libro sobre su historia.
Fuente: Nuevo Diario

Noche de los Museos 2022: el mapa con más de 200 lugares para visitar.
Fuente: Cronista

Micrositio: historia de las epidemias y pandemias en México.
Fuemte: DGCS-UNAM

La Facultad de Medicina cumple 50 años al servicio de la sociedad malagueña. Por Marta Román.
Fuente: La Opinión de Málaga

La historia de las revistas médicas, a debate con motivo de la Candidatura al X Congreso de la Lengua.
Fuente: Cádiz+CERCA

#HistoriaD: La gran brecha. Javier Cancho explica la gran. brecha de género en la historia de la medicina.
Fuente: Onda Cero

Historia de la medicina. Noticias en español (octubre, 2022 #1)

El Museo do Médico Rural [de Maceda] recibirá el «Fonte Limpa».
Fuente: La Región

En busca del auténtico Vesalio, el hombre que revolucionó la ciencia médica. Por Mario García Bartual.
Fuente: La Vanguardia

Clínica Anglo Americana presenta libro que contiene 100 años de historia médica en el Perú.
Fuente: RPP Perú

Ibiza: escenario del Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Odontología en 2022. Por Natalia Medina Pardo.
Fuente: Europamedia

Presentan el libro Matilde: La primera médica mexicana en Facultas de Medicina.
Fuente: UANL

Justo Hernández: «No se puede entender la Revolcuión Científica sin Canarias».
Fuente: El Día

Clorosis: el curioso mal que tornaba verdes a las adolescentes (y por qué desapareció en el siglo XX). Por Dalia Ventura.
Fuente: BBC News

Hace 95 años nacía César Milstein, el bahiense que ganó el Nobel de Medicina en 1984.
Fuente: La Nueva

El origen del microscopio y cómo cambió la medicina para siempre.Por Xavier Vilaltella Ortiz.
Fuente: La Vanguardia

Quién fue y por qué Google homenajea a Elizabeth Kenny en su doodle.
Fuente: UNO Santa Fe

Los Nobel de ciencia sólo han premiado a 23 mujeres frente a 595 hombres en 121 años de historia. Por Juan Rodríguez de Rivera.
Fuente: El Español

Medicina, ayer y hoy. Por René Payo.
Fuente: Diario de Burgos

Descubrir la prehistoria a través de la genética: la labor del Nobel de Medicina 2022.
Fuente: france 24

Nobel de Medicina a los análisis de ADN prehistórico que aclaran la evolución humana. Por Josep Corbella.
Fuente: La Vanguardia

La historia de Svante Pääbo, el cazador de ADN que ganó el Nobel de Medicina por lograr lo que parecía imposible. Por Rob POicheta, Katle Junt.
Fuente: CNN

¿Quién fue Jacinto Convit, el médico venezolano que creó la vacuna contra la lepra?
Fuennte: La República

Las enseñanzas del Esculapio de Empúries. Por Joaquín Callabed Girona.
Fuente: La Vanguardia

La extraña «epidemia de baile que acabó con la vida de miles de personas en Europa.
Fuente: cultura colectiva

Hospital San Juan de Dios, historia de una institución que marcó un hito en la medicina de Colombia. Por Juan Andrés. Castro.
Fuente: rcnradio

Ernest Overton (1865-1933)

Se ha añadido a la sección de «Epónimos y biografías médicas» de historiadelamedicina.org, la de Ernest Overton (1865-1933).

Ernest Overton fue uno de los pioneros en la investigación de las membranas lipídicas y presentó la primera teoría integral de la estructura de las membranas de este tipo. Sus trabajos sentaron las bases para construir los conceptos modernos de la función de la membrana, especialmente importante en el caso de la anestesia.

Ernest Overton (1865-1933). Imagen procedente de Wikipedia

Ernest Overton nació en 1865 en Stretton, Cheshire, Inglaterra. Realizó los estudios de Botánica en la Universidad de Zurich. Pasó un par de trimestres en la Universidad de Bonn, concretamente en el Botanische Institut que dirigía Eduard Strasburger (1844-1912). Overton defendió su tesis de doctorado “Contribución al conocimiento del género Volvox” en 1889, que dirigió Arnold Dodel-Port (1843-1908). Después fue contratado como “Docent” o “Lecturer” en biología en 1890 en la Universidad de Zurich. Fue allí donde realizó las investigaciones más importantes de su vida.

En 1901 Overton marchó al Departamento de Fisiología de la Universidad de Würzburg como asistente de fisiología (electrofisiología) del prof. M. von Frey (1852-1932). Este cambio coincidió con la publicación de su monografía Studien über Narkose zugleichein Beitrag zur allgemeinen Pharmakologie. En Marburg Overton investigó el papel de los cationes en la fisiología de los músculos y la de los iones de sodio en la conducción de los potenciales de acción, muchos antes de que Eccles, Hodkin y Huxley recibieran el premio Nobel en 1963 por sus descubrimientos sobre los mecanismos iónicos involucrados en la excitación e inhibición en las porciones periférica y central de la membrana de las células nerviosas.

En 1907 aceptó una cátedra en el nuevo Departamento de Farmacología de la Universidad de Lund (Suecia), donde permaneció hasta su fallecimiento en 1933. Sus contribuciones desde esta ciudad fueron más limitados; quizás se debió a problemas de salud y a las dificultades del idioma. Dio a conocer varios trabajos sobre toxicología. En 1912 se casó con la matemática Louise Petren.

UE (Unión Europea): Consultas sobre salud en línea (2021)

Todos los años tratamos de poner las cifras al día para ofrecérselas a nuestros estudiantes de medicina. En lo que se refiere a la búsqueda de información sobre salud en línea, en los últimos tres meses anteriores a la encuesta sobre el uso de las TIC en los hogares y por parte de los individuos, uno de cada dos ciudadanos de la UE, es decir el 55 por ciento, de entre los 16 y 74 años informó de que había buscado información sobre salud en línea en relación con lesiones, enfermedades, nutrición, mejora de la salud o parecido.

Como se observa en la gráfica, Finlandia es el país donde más se consulta (el 80 por ciento de personas de 16 a 74 años). Le siguen los Países Bajos (77 por ciento), Dinamarca (75 por ciento) y Chipre (74 por ciento). España se encuentra en sexto lugar.

Los que menos consultas realizan son los ciudadanos de Alemania (45 por ciento), Rumanía (40 por ciento) y Bulgaria (36 por ciento).

En una década ha aumentado en 17 pp (28 por ciento) la proporción de personas que buscan información sobre salud en línea en la UE. España es uno de los países donde más ha crecido (33 por ciento).

[Información procedente de eurostat: https://ec.europa.eu/eurostat/en/web/products-eurostat-news/-/edn-20220406-1%5D [Periodo, primer trimestre de un año de referencia]
La Encuesta comunitaria sobre el uso de las TIC en los hogares y las personas es una encuesta anual realizada desde 2002, que recopila datos sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Internet, el gobierno electrónico y las habilidades electrónicas en los hogares y las personas.