Se ha incluido una nueva biografía en la sección de biografías y epónimos de historiadelamedicina.org. Se trata de Juan Bautista Aguilar y Lara (1848-1885).
Fue uno de los renovadores de la medicina en Valencia durante la restauración. Introdujo la llamada «medicina de laboratorio» junto con otros médicos destacados como Peregrín Casanova, Amalio Gimeno Cabañas, Santiago Ramón y Cajal, José Crous Casellas, Julio Magraner Mariñas, Francisco Moliner Nicolás, Francisco de Paula Campá Porta, Manuel Candela Pla, Enrique Ferrer Viñerta y Constantino Gómez Reig.
También fue uno de los fundadores y directores de la revista La Crónica Médica. Escribió unos Cuadros sinóptico-descriptivos de fisiología humana (1882) que demuestran su asimilación de la obra de Claude Bernard, y Lister y Guerin. La Cirugía antiséptica (1882), en el que resume cómo se introdujo la antisepsia en Valencia y los procedimientos utilizados.
Tradujo varias obras: el Compendio de fisiología humana (1877) del alemán Ludwig Julius Budge (1811-1888), el Manual de Obstetricia (1877), de Maurice Nielly (1834-1888) o su participación en la versión castellana del conocido Diccionario de medicina de Émile Littré (1801-1881), iniciativa de Amalio Gimeno y que continuó Carreras Sanchis. También tradujo obras no médicas como El materialismo contemporáneo (1877) y El cerebro y el pensamiento (1878) del filósofo francés Paul Janet (1823-1899).
Publicó numerosos artículos de temas variados en diferentes revistas. Quiso ser catedrático de fisiología, de patología medica y de patología quirúrgica sin conseguirlo debido a las numerosas irregularidades y conductas viciadas que entonces eran frecuentes en las oposiciones.
Fue profesor clínico y auxiliar de cátedra. Estuvo en el servicio de patología quirúrgica de Enrique Ferrer Viñerta y mantuvo una consulta privada de prestigio. Fue también miembro del Instituto Médico Valenciano. Murió muy joven, a la edad de 38 años.
Su hermano Pascual Aguilar se estableció como librero en la calle Caballeros. Publicó mucho gracias a que supo mantener buenas relaciones con los sectores ideológicos del liberalismo de la ciudad. La edición de obras médicas supuso también un gran soporte para el negocio. De gran éxito fue la «Biblioteca selecta» que incluyó volúmenes de unas doscientas páginas a una precio asequible y que gozó de una excelente distribución por el país y ultramar.
Amputación de una pierna practicada por Enrique Ferrer Viñerta (segundo de izquierda a derecha), con el método de Lister. Grabado de Heliodoro Payá (1882) del libro de Aguilar y Lara Lister y Guerin, La Cirugía antiséptica (1882)