Noticias de interés

Charla sobre la medicina en la obra de García Márquez. “La charla, con el título ‘Los médicos de Macondo. La medicina en la obra de Gabriel García Márquez’, se imparte hoy jueves, a las 17 horas, en el Centro Universitario. Correrá a cargo del doctor en Medicina y profesor de Historia de la Medicina y de la Enfermería en la Universidad de Cádiz, Juan Valentín Fernández de la Gala…”

Fuente: Plasencia

Laurel de oro para Miguel Hernández y Premio Igualdad para la doctora Rosa Ballester. La Universidad de Alicante entrega su máxima distinción honorífica al poeta oriolano y reconoce la trayectoria de la investigadora que introdujo la perspectiva de género en los programas de doctorado de Salud Pública. Por Sol Giménez.

Fuente: Información

Los eternos principios yin y yang de la medicina china para la cura de las enfermedades. “A lo largo de la historia y durante miles de años, sin importar de qué enfermedad se trate, la medicina china no cambió sus principios del yin y el yang para su tratamiento. /. La medicina china existió por mucho más tiempo de lo que está documentado. Se dice que el Canon Interno del Emperador Amarillo (Huangdi Neijing) existió por más de 2.000 años y algunos incluso dicen que por más de 3.000 años…”

Fuente: La gran época

Fundación Yuste programa en Plasencia una conferencia sobre la medicina en el realismo mágico de Gabo. “La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste ha organizado una conferencia sobre “Los médicos de Macondo. La medicina en la obra de Gabriel García Márquez” que impartirá mañana jueves, día 28, a las 17:00 horas, en el Salón de Actos del Centro Universitario de Plasencia, el doctor en Medicina y profesor de Historia de la Medicina y de la Enfermería en la Universidad de Cádiz, Juan Valentín Fernández de la Gala…”

Fuente: El Correo Extremadura

La pequeña ciudad de Italia en la que nació la medicina moderna. Por Rossi Thompson. “Desde el siglo II d.C. hasta el final de la Edad Media se dio por sentado que el funcionamiento interno de los monos era igual al de los hombres. Este fue el punto de partida anatómico que estableció el médico griego del siglo II Galeno de Pérgamo, que en ese momento era la máxima autoridad en medicina en Europa occidental y Bizancio…”

Fuente: BBC Mundo

Rudolf Jedlička, pionero de los rayos X y la rehabilitación en Chequia. Por Enrique Molina. «Se cumplen 150 años del nacimiento del médico Rudolf Jedlička, quien fue pionero en mejorar la vida de los niños discapacitados en el territorio de la actual República Checa…»

Fuente: Radio Praha en español

Falleció Guido Miranda, considerado un maestro de la Medicina y ‘arquitecto’ de la seguridad social. Por Ángela Ávalos e Irene Rodríguez. “Guido Miranda Gutiérrez, considerado maestro de varias generaciones de médicos en el país y uno de los “arquitectos” de la seguridad social costarricense, falleció este miércoles, a las 9:45 a. m., en su casa de habitación. Tenía 93 años….”

Fuente: La Nación

El mejor médico español de la historia por fin tiene su museo. Santiago Ramón y Cajal descubrió que el tejido cerebral estaba compuesto por células individuales que no se tocaban entre ellas. Por Álvaro Echevarría. “El Colegio de Médicos de Madrid dedicará 1500 metros cuadrados al Museo Cátedra Ramón y Cajal, que comenzará sus obras en una semana. Es el primer museo dedicado en exclusiva al genio de la medicina español, uno de los 8 premios Nobel que ha dado nuestro país…”

Fuente: COPE

La familia Serrano, la historia de la Dénia progresista, republicana y de la represión y el exilio interior en el franquismo. “Elsa y Héctor, nietos del médico Juan Serrano Pons, donan al Arxiu el ingente archivo de cuatro generaciones; su tatarabuelo y bisabuelo fueron alcaldes de la ciudad. La historia de las ciudades es la historia de sus familias. Los archivos, las lecturas, las cartas, las fotografías… son memoria viva, cotidiana. Los retazos de esa historia íntima construyen la Historia con mayúscula…”

Fuente: Levante

La historia de cómo la temible peste bubónica llegó al Perú y los daños que causó. «La peste ingresó al Perú por el puerto del Callao. La enfermedad llegó en una embarcación procedente de Bangok, Tailandia, y desató una verdadera crisis de salud pública en nuestro país…»

Fuente: El Comercio

Manuel Maynar Moliner: “Vamos a estudiar las momias guanches sometiéndolas a un TAC, que nos acercará más a la historia de las Islas Canarias”. Por Andrés Chaves. Manuel Maynar es profesor y director científico de la Cátedra de Tecnologías Médicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Su currículo tampoco acaba aquí, ni su visión de la medicina científica, ni su imaginación, ni sus proyectos, ni su ansia de trabajar en libertad…·

Fuente: Diario de Avisos

Ramiro Iglesias Leal, pionero mexicano de la cardiología espacial. “La belleza de los cielos oscuros y estrellados de Camargo, Tamaulipas, alimentaron la curiosidad por el conocimiento del doctor Ramiro Iglesias Leal, sin saber que años más tarde desde aquel…”

Fuente: 20 Minutos

Charlier, el médico que investiga la momia de Guano. “Para Charlier, un esqueleto es la parte emergente de la historia de un individuo y una momia es el iceberg, a través de la cual se puede profundizar mucho más acerca de la vida de una persona…”

Fuente: El Comercio

Aspirina | Cómo una serie de errores llevó a crear el analgésico más exitoso de todos los tiempos. “A diferencia de los opiáceos, como la morfina, la aspirina actúa localmente y bloquea el dolor mucho antes de que llegue a la columna vertebral. Tras siglos de tolerar el dolor y asumirlo como parte de la vida cotidiana, a principios del siglo XIX todo había cambiado: el dolor se había convertido en algo que podía, y debía, minimizarse…”

Fuente: BBC Mundo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s