Noticias de interés

‘El último Baroja’ de Granjel, por José M. Urkia Etxabe: «Luis S. Granjel (1920-2014) ha sido uno de los referentes en los estudios barojianos, además de serlo en el ámbito de la Historia de la Medicina española y vasca..»

Fuente: Noticias de Gipuzkoa

Así es la «Historia negra de la Medicina»: “Teorías completamente erróneas en Medicina han prevalecido durante milenios”. Por Carmelo López Arias: “José Alberto Palma es un joven neurólogo español profesor en la Universidad de Nueva York. Su “Historia negra de la Medicina” deja claro que la consulta no siempre fue un lugar seguro.…”

Fuente: Elsemanaldigital.com

Cinta «Insumisa» retratará la historia de la primera mujer que ejerció la medicina en Cuba: «Una reflexión sobre el derecho a la libertad individual es la premisa de «Insumisa», película del cineasta cubano Fernando Pérez, quien ya trabaja en …»

Fuente: Terra.es

Saldaña, el médico 2.0 que dibuja para salvar vidas en urgencias: «El blog ‘La Chuleta de Osler’ del peruano Augusto Saldaña se ha convertido en un fenómeno entre los estudiantes de Medicina de España y América Latina. Tanto que sus dibujos han terminado inspirando el atlas gráfico de urgencias de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria…»

Fuente: Vozpopuli

La Academia de Medicina rinde tributo a Torrent Guasp, el gran explorador del corazón. Por Carlos Aimeur. “15/06/2017 – VALÈNCIA. «Mediados los años cincuenta del siglo XX Francisco Torrent Guasp (1931-2005) marchó a estudiar Medicina a Salamanca. Joven de familia acomodada, natural de Gandía, era un hombre inquieto con especial habilidad para el dibujo…»

Fuente: Valenciaplaza

Las años tristes de Baroja. Luis S. Granjel ahonda en la imagen más deteriorada del escritor donostiarra en tiempos de la guerra y la posguerra. Santiago Aizrna. “De la instalación y permanencia de la obra literaria y personal de don Pío Baroja por estos lares sobra decir nada…»

Fuente: El Diario Vasco

Fascinante la historia de la biotecnología en Cuba. La Guerra Fría no impidió que científicos cubanos tuvieran acceso a importantes descubrimientos en Estados Unidos. Por Benjamín Morales Meléndez . “La Habana, Cuba – La historia del Heberprot-P, el medicamento cubano que cura las úlceras diabéticas que busca entrar al mercado estadounidense, está directamente ligada a los inicios de la genética molecular en Cuba, una que por sí misma es fascinante…”

Fuente: Elnuevodia.com

Arranca en la CDMX el Primer Congreso Internacional de Medicina Militar. Noticieros Televisa: “La historia de la medicina militar en México se remonta a la fundación de la Escuela Médico Militar en 1881 que cerró en 1914. Fue hasta el 15 de marzo de 1917 que Venustiano Carranza decretó la apertura de la escuela. Desde entonces, la sanidad militar ha evolucionado a la par de los adelantos científicos y está considerada una de las mejores a nivel internacional…»

Fuente: Televisa news

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s