Hipólito Ruiz y la ratania

En la conversión de la materia médica en farmacología experimental jugó un papel importante el aislamiento de los principios activos de plantas ya conocidas y de otras que seguían incorporándose al arsenal terapéutico. En la tarea colaboraron en buena medida los farmacéuticos y los químicos, lo que sucedió de forma especial en Francia. A gran distancia por las condiciones políticas y sociales de nuestro país, Hipólito Ruiz López jugó ese papel.

Ruiz nació en Belorado (Burgos) en 1752 y murio en Madrid en 1816. A los catorce años se trasladó a Madrid para estudiar bajo la tutela de su tío el farmacéutico Manuel López. Se fue formando en lógica, física experimental, química y farmacia. Asistió más tarde a los cursos del Jardín Botánico donde fue discípulo de Casimiro Gómez Ortega y de Antonio Palau Verdera.

En 1777, cuando Carlos III ordenó que se organizara una expedición a América meridional (Virreinato del Perú) para el estudio de sus producciones naturales, Hipólito Ruiz fue nombrado director de la misma. Como segundo botánico, José Pavón Jiménez (1754-1844). Los jóvenes farmacéuticos, desde que partieron de Cádiz y a lo largo de una década, recogieron ejemplares, datos y dibujos de las plantas del Nuevo Mundo, con la colaboración de los dibujantes Joseph Brunete e Isidro Gálvez, y con la ayuda del naturalista francés Joseph Dombey que estuvo con ellos durante seis años. A su regreso en 1788, dejaron grupos de investigación que prolongaron sus estudios por espacio de un cuarto de siglo.

 

ratania

El resultado final de la expedición «la sitúa entre las más importantes del siglo XVIII desde el punto de vista científico». Las colecciones llegaron a Cádiz a finales de 1788 y se depositaron porteriormente en el Gabinete de Historia natural y en el Jardín Botánico de Madrid. Este material significó la incorporación de ciento cuarenta y un géneros nuevos y de más de un millar de especies hasta entonces desconocidas.

Hipólito Ruiz terminó sus estudios de boticario en 1790 lo que le permitió establecer su propia oficina de farmacia. En 1798 fue elegido primer secretario del Colegio de Boticarios de Madrid, cargo que ocupó hasta 1804. Fue nombrado académico numerario de la Real Academia Médica Matritense en 1805. Aunque se retrasó en presentarc el discurso, al final presentó la memoria preceptiva que en este caso fue la ratania. Fue socio de la Academia Médica de Montpellier y de la de Amigos especuladores de la naturaleza, de Berlín. Tras la contienda con Francia fue designado por el Protomedicato visitador de las farmacias de Madrid. Entre sus publicaciones destacan la Quinología o Tratado del árbol de la quina (1792) y Flora peruvianae et chilensis Prodromus (1794) que publicó con José Pavón. Pretendían establecer la prioridad de las descripciones de 136 géneros nuevos frente a las publicadas por Cavanilles basándose en datos de segunda mano o de ejemplares desecados. Una versión ampliada del Prodromus se editó en Roma en 1797. La Quinología fue traducida al italiano, alemán e inglés y motivó una polémica con los botánicos de Nueva Granada, encabezados por José Celestino Mutis. Ruiz y Pavón le contestaron en un Suplemento de la Quinología (1801).

La obra principal en la que Ruiz y Pavón se proponían exponer los hallazgos botánicos de la expedición fue la Flora peruviana et chilensis, de la que se publicaron los cuatro primeros volúmenes entre 1798 y 1802. Sólo aparecieron estos, de los ocho o doce previstos. Todavía hoy muchos materiales de esta expedición permanecen inéditos.

En forma de folletos o en las Memorias de la Real Academia publicó varios estudios monográficos: Memoria de las virtudes y usos de la raíz de la planta llamada Yallhoy en el Perú (1805), Memoria sobre las virtudes y usos de la llamada planta bejuco de la estrella (1805), Disertaciones sobre la raíz de la ratánhia, de la calaguala y de la china y acerca de la yerba llamada canchalagua (Se publicaron en la Memorias en 1797 y de forma independiente en una sola obra en 1796). En 1821 todavía apareció la Memoria sobre las virtudes y usos de la raíz de Purhampuy o China peruana. Esta fue la gran contribución de Hipólito Ruiz a la investigación española sobre plantas americanas. En términos generales, se ocupó de su descripción botánica, hábitat, recolección, desecación, encajonamiento y transporte, virtudes y usos medicinales, farmacotecnia, química y ensayos clínicos.

La ratania
Hipólito Ruiz dijo de ella «… los indios del Perú usaban desde tiempo inmemorial de esta raiz como de un remedio y específico poderoso para afirmar la dentadura, trayéndola de continuo en la boca todas las veces que la notaban poco firme, y descarnadas o llagadas las encías…»… «posee la virtud de colorear los labios y la de mantenerlos sonrosados todo el día…». Ignoraban, según él, otros empleos. Tenía una virtud estíptica superior a la de otros vegetales. Podía utilizarse para teñir. El extracto mezclado con resinas o gomas medias y aplicado en parches era un poderoso restrictivo para «consolidar las relajaciones y ciactrizar las úlceras mundificadas, y aplicado en polvo sobre las heridas recientes restaña prontamente la sangre». Admirable para curar llagas de la boca y constreñir las encías. La infusión de la raíz se utiliza para contener los flujos de sangre.

ratania_polvo

Los tratados de farmacognosia actuales dicen que la ratania es la especie Krameria triandra Ruiz y Pav., de la familia de las Krameriáceas. Es originaria de las montañas andinas de Perú, Bolivia y Chile. Es un arbusto con ramas jóvenes recubiertas de un bello fino y hojas también bellosas. Las flores son de color rojo y la raíz, muy desarrollada, está formada por una raíz principal y numerosas secundarias.En lo que se refiere a su composición química destaca entre un 10 y un 15 por ciento de taninos condensados. El conjunto de taninos es el ácido ratanitánico.

Respecto a su acción, es astringente con efecto antidiarréico y antiinflamatorio local. Indicada en el tratamiento de las hemorroides. Asimismo posee propiedades hemostásicas y antisépticas. También se ha utilizado en ginecología por su efecto hemostásico en casos de menstruación excesiva y en las vaginitis. En cuanto a su forma de uso se emplea por vía oral en infusión, decocto, polvo encapsulado y extracto fluido. En supositorios y pomadas por vía rectal. Por vía externa en forma de gargarismos y enjuagues bucofaríngeos para la gingivitis, faringitis, amigdalitis, etc.

Bibliografía
–Bruneton, J. (1991). Elementos de fitoquimica y de farmacognosia. Zaragoza: Editorial Acribia SA.
–Kuklinski, C. (2000). Farmacognosia. Barcelona: Ediciones Omega.
–Ruiz López, Hipólito (1799). Disertación sobre la raíz de la Ratánhia, específico singular contra los fluxos de sangre que se insertó en el primer tomo de las Memorias de la Real Academia Médica de Madrid... Madrid: Imprenta de la Viuda e Hijo de Marín.
–Ruiz López, Hipólito (2007). Relación del viaje hecho a los reinos del Perú y Chile por botánicos y… Introducción, transcripción y notas de Raúl Rodríguez Nozal y Antonio González Bueno. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
–Steele, A.R. (1982). Flores para el rey. La expedición de Ruiz y Pavón y la «Flora del Perú» (1777-1788). Barcelona: Ediciones del Serbal.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s