La Historia de la ciencia entre los Crash Courses

captura_crash
Captura de pantalla de la cabecera de los Crash Courses

La red es un lugar donde el estudiante y cualquier interesado en aprender puede encontrar gran cantidad de recursos. Sin embargo, entre la cantidad de información disponible en la red, a veces es difícil encontrar los sitios adecuados.

Un ejemplo de recurso útil lo constituye la serie de Crash Courses, una serie de vídeos educativos educativos de alta calidad que pueden ser utilizados por profesores, estudiantes y personas interesadas. No están diseñados especialmente para centros educativos –que los utilizan de hecho– sino para «todo el mundo». Entre un 60 y un 70 por ciento de los dos cientos milones de visualizaciones que han registrado, provienen de individuos que no siguen ningún curso.

Los temas que abarcan los vídeos son variados: química, historia universal, biología, ecología, historia de EE. UU., psicología, literatura, anatomía y fisiología, astronomía, propiedad intelectual, economía, filosofía y física, juegos, mitología universal, sociología, informática, estudios cinematográficos, estadística, teatro, etc.

Según señalan sus responsables, hacen lo posible para mantener la gratuidad y los bajos costes de producción, pero para ello necesitan colaboradores (investigadores, animadores, guionistas, músicos, editores, etc.) y patrocinadores. Cualquiera puede apoyar esta iniciativa y la forma de hacerlo se indica en su página web.

En esta ocasión quremos llamar la atención sobre una nueva serie de vídeos que se lanzó en marzo de este mismo año y cuyo tema es la historia de la ciencia. Hasta hoy hay disponibles catorce episodios sobre el tema de una duración en torno a los 12 minutos. En los mismos se analiza el contexto social y la historia de un aspecto concreto como la ingeniería en el Imperio romano, la ciencia en el Islam medieval, los presocráticos, Platón y Aristóteles, la medicina en la Antigüedad y en la Edad Media, la alquimia, la nueva astronomía, etc.

Los vídeos están presentados de una forma muy dinámica por Han Green y en el primero de la serie se explica qué es la historia de la ciencia, qué preguntas se hace y cómo las contesta, a la vez que introduce la colección. Una buena noticia es que pueden verse con subtítulos en castellano ya que las explicaciones en inglés fluyen con rapidez (quizás en exceso) ante la cámara y hace difícil su seguimiento para quien no esté muy familiarizado con el idioma.

Aunque se nota el tinte «anglosajón» de los contenidos, se trata de un recurso nada despreciable que puede satisfacer las necesidades de muchos e incluso alguno de los vídeos puede recomendarse a los estudiantes de nuestras materias. Estaremos pendientes de nuevas incorporaciones.

Arte de la ciencia

La Universidad de Princeton cuenta con un sitio web dedicado al Arte de la ciencia que pretende explorar la relación entre el arte y la ciencia. Las imágenes se seleccionan por su estética y por su interés científico o técnico, por su atractivo universal «que cruza culturas, lenguas y grupos de edad».

Según se dice en el sitio web, se pretende estimular el debate entre los artistas sobre la naturaleza del arte y convencer a los científicos de que existen otras formas de «ver» sus investigaciones. El público en general, además, puede apreciar tanto una cosa como otra. «El objetivo de Art of Science es crear una nueva simbiosis de dos campos que son expresiones esenciales de la creatividad humana.

Desde 2005 la Universidad de Princeton ha convocado concursos en los que se invita a los científicos de todo el mundo a presentar fotografías realizadas a lo largo del desarrollo de sus proyectos de investigación. Desde 2014 también se aceptan vídeos. Se pueden ver fotografías realizadas con la ayuda de microscopios, telescopios, imágenes fijas de video, de cámaras de alta velocidad, resultados de simulación, representaciones tridimensionales, diagramas de datos y visualizaciones matemáticas, observación de fenómenos naturales, etc.

El vistante puede contemplar las galerías correspondientes a 2005, 2006, 2009, 2010, 2011, 2013 y 2014.  En estos momentos se está preparando la galería de 2017.

arteciencia

Vídeos divulgativos sobre temas de salud de los CDC

Los Centros para el Control y Prevención de la Enfermedad (Centers for Disease Control and Prevention) ofrece en su sitio web una serie de vídeos destinados a las personas interesadas en temas de salud, a los profesionales de  Salud pública, proveedores de atención médica, investigadores y científicos, responsables de las políticas relacionadas, medios de comunicación, estudiantes y profesores, entre otros. Están elaborados por profesionales serios y sus contenidos son rigurosos. Abarcan una gran variedad de temas sobre salud, seguridad y áreas afines.

En estos momentos en su página principal se destaca un vídeo sobre el papel del ácido fólico en las mujeres de edad fértil para proteger a sus bebés de desarrollar defectos congénitos como la espina bífida y la anencefalia. Entre los más recientes se muestran “Vida activa en Philadelphia”, “Bocadillos y picoteo saludable en Philadelphia”, “Opciones saludables en una tienda de ultramarinos”, “Puntos saludables en los almacenes” y “Grupos de viviendas libres del humo del tabaco”. En la sección “Padres e hijos”, se ofrece “Nuestras culturas son nuestra fuente de salud”, “El sodio oculto”, “¿Yo? ¿Tener otro hijo?”, “Mi salud, mi decisión, mi futuro”. También se muestran algunos vídeos relativos a la gripe: “Combatiendo la gripe”, “Hablemos de la influenza”, “Protéjase, proteja a su bebé”, entre otros.

La longitud de los vídeos varía; la media son tres minutos. Algunos están en castellano, dirigidos a la comunidad hispana. El abordaje de los temas varía: entrevista a expertos, anuncios publicitarios, etc. De cada vídeo se ofrece la fuente, la duración y la fecha de lanzamiento, así como un resumen. Se puede descargar el guión en formato pdf así como el vídeo (en alta resolución) y los subtítulos. También se da la oportunidad al visitante de ampliar el tema y de proporcionar su opinión.

En la parte superior de la página se encuentra un menú o índice AZ que conduce a las listas de los temas y asuntos que son tratados. Son listas de enlaces que llevan a un tema particular o concreto. Se aborda éste de forma clara y sintética con la ayuda de esquemas, imágenes, fotografías, etc.

Se trata de un gran recurso que puede complementar otras fuentes. Podrían ser de gran ayuda para los docentes en general.

Captura de pantalla