Sitio web del Museo de Anestesia-Reanimación y de Técnicas quirúrgicas de Besançon

Hoy realizaremos una visita por el sitio web del Musée d’anesthésie-réanimation et des techniques médico-chirurgicales del Centro Hospitalario Universitario de Besançon.

No parece que el sitio se actualice con frecuencia y da la sensación de que haya sido realizado por alguien con la mejor voluntad. En algún momento hemos dicho que hay muchos museos de tema históricomedico en Europa que subsisten por voluntarismo. En muchos casos estamos hoy peor que hace décadas. En otros, se trata de buenos museos con excelentes piezas que no tienen un sitio web adecuado a su categoría.

En esta ocasión sabemos que el Museo cuenta con un equipo a cuya cabeza se sitúa el conservador Alain Neidhardt, profesor honorario de Anestesia y Reanimación Quirúrgicas. Esta información se proporciona en el primer elemento del menú vertical de la página principal.

El segundo enlace lleva al visitante a otra página con información de tipo práctico: visitas, contacto y plano de ubicación.

El tercer elemento del menú conduce a una visita virtual de las colecciones. Mejor dicho, a un resumen extenso de los contenidos de las distintas salas: La Sala Xavier Bichat, Pasillo, Sala dedicada a Pierre-François-Antoine Percy, Espacio de preparación, Espacio con vistas a lo que fue el jardín del Hospital Saint-Jacques, Atrio de Cirugía, Sala contigua, Sala Georges Cuvier, Corredor, Sala Jean Victor Corbet, Sala Pierre Huguenard, y Sala Louis Pasteur. Dentro del texto encontramos enlaces a fotografías de calidad de algunos instrumentos. También se han incluido imágenes entre el texto que se pueden visualizar a mayor tamaño.

El siguiente enlace lleva al visitante a una página donde se ofrecen artículos de contenido histórico: «Historia del Hôtel-Dieu de Besançon», «El dominio del dolor», «Breve historia de la Facultad de Medicina de Besançon», entre otros.

Otro enlace dirige a un inventario sencillo de las piezas. Finalmente un último link  lleva a una página titulada “Sitios enlazados y sitios asociados al Museo”, donde sólo hay dos.

A pesar de la simplicidad, puede tener interés guardar la dirección del sitio web, especialmente lo relativo a las colecciones. Una visita física al Museo también debe merecer la pena.

Web del Museo Archivo histórico de la Sociedad española de Neurología

La Sociedad Española de Neurología dispone de un sitio web llamado MAH SEN, Museo Archivo Histórico de la Sociedad Española de Neurología que contiene información que puede ser útil para muchas personas, especialmente para los historiadores de la medicina.

Desde el menú horizontal superior podemos acceder a varias secciones y subsecciones:

MAH SEN: ‘Presentación’, ‘Espacios’, ‘Programa de donaciones’, ‘Patrocinio’, y ‘Memoria de Actividades’. Leemos que la gestación del Museo Archivo Histórico de la Sociedad Española de Neurología se inició en 2003 como consecuencia de la implantación de un sistema propio de organización del Archivo Histórico de la Sociedad. En la Presentación podemos leer además de los objetivos, el funcionamiento, la misión, etc. En ‘Espacios’ se muestran algunas imágenes de la exposición que se encuentra en los locales de la Vía Laietana 57, de Barcelona. En este apartado se expone también el programa de donaciones así como la lista de benefactores. También se proporciona información sobre el patrocinio y colaboraciones específicas. Finalmente, podemos acceder a las memorias del periodo 2004 a 2011. Esta información es de gran utilidad para las personas, médicos y familiares que deseen colaborar.

En la sección ‘Contenido’ encontramos los siguientes apartados: ‘Exposiciones’, con datos de todas las celebradas entre 2004 y 2011 y que contienen imágenes y vídeos interesantes; ‘Colecciones’, con información sobre la Biblioteca, materiales audiovisuales, instrumental, y fondos documentales; ‘Historia de la Sociedad Española de Neurología’, expuesta en forma de cronología; ‘Publicaciones’; y ‘Líneas de investigación’ (historia oral,  cronología comparada, e historia de la docencia y de la formación en neurología en España).

En la sección ‘Multimedia’, los materiales se exponen en los siguientes apartados: ‘Vídeo’ (en estos momentos hay diez disponibles); ‘Audio’, donde se menciona el tipo de materiales de este tipo que custodian; ‘Imágenes’, de momento actuales y escasas; y por último se proporciona información de los ‘Proyectos digitales’ en marcha.

En ‘Visítanos’ se ofrece información práctica. Como hemos dicho, el Museo está en Via Laietana 57, y el Archivo Histórico en la calle Casp, 172. Otro apartado habla de una ‘Visita virtual’, que parece se encuentra en proceso de elaboración.

Para los investigadores puede ser de utilidad asimismo la información que contiene la sección ‘Servicios’: ‘Catálogo’, ‘Información bibliográfica’, ‘Reproducción’, ‘Consulta del Archivo’, y ‘Recursos Internet’.

Complementa este menú el acceso a ‘Actualidad’ o conjunto de noticias relacionadas con la Sociedad, y a ‘Boletín’, donde todavía no hay ninguno disponible.

Interesante es la parte dedicada a los instrumentos. No hay muchos pero están bien fotografiados, catalogados y descritos. Hay una parte de electroterapia y electrodiagnóstico, otra de diagnóstico clínico, otra de instrumental quirúrgico, y una última de terapéutica.

Este sitio web puede ser de gran interés si sigue creciendo y recibe la atención que merece. Lo seguiremos y recomendaremos a nuestros estudiantes. También incitamos a los lectores a que realicen alguna visita.

Dejo aquí uno de los vídeos que contiene el sitio que se hizo para conmemorar el 125 aniversario de la fundación de la neurología en España, que está disponible en Youtube.

Instrumentos de anestesiología en Sheffield

Sheffield, en el Reino Unido, tiene una buena colección de anestesiología. Parte de la misma se puede contemplar en un sitio web que, mediante imágenes, ofrece una visión de cómo ha evolucionado la especialidad en el siglo XX.

En el sitio web se hace referencia a dos museos: uno en el departamento de anestesia del Northern General Hospital, y otro en el mismo Departamento pero del Royal Hallamshire Hospital. En el primero se encuentra The Jake Johnston Teaching Collection. El doctor James “Jake” Johnston fue un consultor de anestesia entre la década de los años cincuenta y la de los ochenta, pionero en la anestesia cardiotorácica, que fue recogiendo objetos dignos de ser preservados. Cuando se jubiló cedió la colección al doctor John “Jake” Alderson (consultor entre 1978 y 2006), quien la almacenó y la amplió. En 1992 se trasladó al sexto piso del Northern General Hospital donde se pudo exponer con fines docentes. Pronto surgió el interés de otros médicos que aportaron piezas propias tanto del mismo Hospital como de otros. Entre éstas algunas que diseñaron los anestesistas de la casa.

La colección del Royal Hallamshire Hospital comenzó a formarse gracias al primer profesor de anestesiología de Shefield, Andrew Thornton, que también ampliaron otros miembros del departamento. En la actualidad se exhibe en la planta C.

En la página principal se ofrece al visitante un menú desplegable, que también está disponibles en la parte inferior de la página, que conduce a cada una de las secciones: Máquinas de anestesia, Anestesia dental, Piezas o partes, Ventiladores, Vaporizadores y terapéutica por inhalación, Aparatos de medida y control o monitorización, Laringoscopios, Agujas y jeringas, Aerosoles, Farmacia, Anestesia Cardiotorácica, Obstetricia, Varios, Invenciones de A.M. Wilson, y las de Smith -Clarke.

Las fotografías son bastante buenas y debajo de ellas se ofrece, a veces, el esquema del aparato y una brevísima descripción.

Se nota que los que se ocupan de las colecciones y del sitio web son profesionales de la anestesia que, apenas sin recursos, se ocupan de las mismas. Lamentablemente, tanto que se habla de preservación del patrimonio, la situación en la realidad es muy diferente a lo que se pregona en teoría.

El sitio puede ser útil a la hora de identificar instrumentos.

Enlace: Sheffield Museum of Anaesthesia

Tonómetro de Schiotz

He añadido a la exposición virtual Colección Historicomédica de la Universitat de València, información sobre el que se conoce como Tonómetro de Schiotz, aunque en esta ocasión la pieza procede de un particular.

La tonometría es la técnica que se utiliza para medir la presión intraocular de forma indirecta a través de la medida de la tensión de la membrana corneal. Es indirecta porque se obtiene ejerciendo una fuerza sobre la córnea para estimar la presión en el interior del ojo. De esta forma se controla el equilibrio fisiológico que debe existir entre la formación y evacuación del humor acuoso dentro del globo ocular. Cuando sube la cifra, puede ser debido a un aumento de la producción o a una disminución de la evacuación. Es un factor de riesgo para la aparición del glaucoma.

La tonometría ha cambiado mucho a lo largo de casi dos siglos, desde los primeros intentos de  William Bowman (1826) consistentes en la simple palpación digital a través del párpado superior (véase la figura 1), a las técnicas actuales. La primera técnica que introdujo un instrumento realmente útil y sencillo para la clínica fue la de Hjalmar Schiotz (1850-1927). Recibe el nombre de Tonómetro de Schiotz, cuyo uso se extendió rápidamente convirtiéndose en el aparato estándar para medir la presión intraocular. A lo largo de los años se introdujeron algunas modificaciones y en la actualidad sigue utilizándose.

Este Tonómetro de Schiotz procede de la Casa J. Weiss & Son, Londres, en el número 287 de Oxford Street, lo que lo sitúa entre los años veinte y cincuenta del pasado siglo [Colección particular].

Información completa sobre el Tonómetro de Schiotz en formato pdf

Oftalmoscopio simple de Helmholtz

Después de unos días corrigiendo exámenes, volvemos a la rutina de los posts. Iniciaremos una serie dedicada a intrumentos antiguos de oftalmología. Hoy hacemos referencia al oftalmoscopio simple de Helmholtz, ideado por el alemán Hermann von Helmholtz (1821-1894). Pra describir su funcionamiento utilizaremos textos de la época correspondiente.

«El reflector se compone de tres placas de cristal sobrepuestas (para aumentar la intensidad del reflejo); estas placas (véase figura) forman una hipotenusa A de una caja que tiene la forma de un prisma triangular rectángulo, cerrado por todas partes y ennegrecido en lo interior. La pequeña cara de esta caja, que forma con las placas un ángulo de 56º, está atravesada de un agujero B y adaptada al mango (véase figura), de tal suerte que el prisma pueda girar alrededor del eje óptico del instrumento. El mango tiene, en la inmediación del agujero arriba mencionado, un listón C destinado a recibir el ojo del observador. Entre este último y el prisma se puede interponer una pantalla, destinada a recibir cristales cóncavos de diferentes focos.

Para proceder al examen oftalmoscópico, se dispone una lámpara frente a frente de las placas de cristal, a través de las cuales mira el observador, teniendo cuidado de mantenerse lo más cerca posible del ojo que observa. La luz reflejada por las placas de cristal es enviada a la pupila, que toma entonces una coloración roja. Interponiendo en seguida los cristales cóncavos, se procura apercibir los vasos retinianos. Obtenido este resultado, sólo resta elegir entre los cristales cóncavos, de manera que se forme la imagen del fondo del ojo, tan distinta como sea posible. El ojo observado debe ser dirigido del lado del espejo, y con preferencia, del lado de la llama. Follin ha interpuesto entre el reflector y la llama de la lámpara que se encuentra fija en el instrumento por medio de una varilla, una lente convexa, y de este modo ha dirigido sobre el espejo los rayos divergentes, en razón a que la llama se encuentra más acá del foco de la lente».

Oftalmoscopio simple de Helmholtz

[ Tratado teórico y práctico de las enfermedades de los ojos, de L. Wecker…  Traducido al español… por el Doctor D. Francisco Delgado Jugo, antiguo jefe de la clínica oftalmológica del Dr. Desmarres, de París... 2ª ed., 2 vols, Madrid, Carlos Bailly-Bailliere, 1870, vol. 2, pp. 513-514]

Technorati Tags: , , ,