Subimos el guión del vídeo del Canal Medicina, historia y sociedad, «Homenaje a Mariano Benavente» tras actualizarlo con uno nuevo.
«Aprovechamos el viaje a Madrid para grabar material para algunos vídeos. Hemos visto unos pocos y otros los veremos más adelante. Hoy presentamos el que dedicamos a Mariano Benavente Gonzalez.
Mariano Benavente es un médico típico del siglo XIX. De familia humilde, nació en Murcia en 1818. Allí, en el Colegio de San Fulgencio obtuvo el grado de bachiller. Sus padres, como tantos otros de la época, deseaban que siguiera la carrera eclesiástica, pero tenía en mente estudiar Medicina. Trabajo durante dos años en una farmacia para ayudar económicamente a la familia.
Espina y Capo dijo de él: “Vino a Madrid pobre, solo y a pie, sin más equipaje que su talento, sin más valimiento que su constancia y su carácter de acero… en la pobreza más absoluta estudió sus primeros años, alegre y satisfecho porque cual alma fuerte no tembló nunca ante el porvenir”
Todavía existía entonces la doble titulación de medicina y cirugía. Marchó a Madrid al Colegio de San Carlos para estudiar cirugía, título que obtuvo en 1845. Fue uno de los discípulos predilectos del cirujano Diego de Argumosa. Cursando algunas asignaturas complementarias obtuvo el de médico en 1848 y se doctoró en 1857.
Se puso a ejercer en el medio rural, en Villarejo de Salvanés (Madrid), donde permaneció hasta 1856. Después opositó al Cuerpo de Beneficencia Provincial de Madrid y, de las dos plazas que obtuvo, escogió en 1856 la de la Inclusa y el Colegio de la Paz. Este puesto le influyó de tal manera que toda su vida la dedicó a la asistencia de la infancia. Fue en esta época tan temprana uno de los fundadores de la pediatría como especialidad.
En 1877 fue inaugurado el Hospital del Niño Jesús y Benavente fue nombrado director-decano del mismo. También fueron contratados los conocidos Manuel Arnús Fortuny, Antonio Espina y Capo, José Ribera y Sans, Aurelio Martín Arquellada, Martín González Álvarez, Jesús Sarabia y Pardo, Fernando Calatraveño, Mateo Milano, y Manuel Tolosa Latour, del que hablamos en el anterior vídeo, entre otros. Este hospital contribuyó de modo decisivo al desarrollo de la pediatría en España.
En la Escuela Teórico-Práctica de Medicina y Cirugía que organizaron los médicos de la Beneficencia Provincial de Madrid, destacó por el amplio desarrollo que las especialidades tuvieron en su plan de estudios, entre ellas la pediatría que impartió Benavente.
Asimismo Benavente tuvo consulta privada con clientela numerosa. Además de médico era confidente y consejero de las familias.
Como muchos médicos de la época, escribió para revistas profesionales como la conocida El Siglo Médico. Fundó la Revista de Enfermedades de los Niños. Publicó también en La Madre y el Niño, Hospital de Niños y en los Archivos de Medicina y Cirugía de los Niños, entre otras.
Sus trabajos versaron sobre distintos temas, entre ellos la lactancia y las enfermedades infecciosas como la tuberculosis, la rabia, la sífilis, etc.
Ángel Pulido decía en El Siglo Médico: “El acierto práctico del Dr. Benavente en la patología de la infancia había pasado a ser proverbial. Acostumbrado a ver mucho, y ver con los ojos del hombre estudioso y del pensador inteligente, había adquirido el don envidiable de apreciar la gravedad o levedad de los estados solo con la impresión que le despertaban los síntomas del hábito exterior. Su diagnóstico era de ordinario mas bien familiar que escrupulosamente técnico, y lo mismo explorando que diagnosticando y que recetando, se distinguía por una sencillez extraordinaria, como en testimonio de que el médico es tanto mejor cuanto más discreta y delicadamente junta el esplendor de su sabiduría con la parquedad de su intervención.
Sus planes terapéuticos obedecían rigurosamente a este criterio; temeroso sin duda de las indicaciones mal definidas y de los efectos de la Farmacología en la infancia, usaba muchísimo de la higiene, escaseaba el medicamento todo lo posible, cuidaba no emplear varios a la vez, y solo cuando veía el mal muy claro y la terapéutica muy segura, era cuando acentuaba su intervención y propinaba con valor dosis considerables”.
Benavente también se dedicó a luchar contra la ignorancia que era la base de creencias y prácticas populares que se extendían por todo el país. De ello es una buena muestra su artículo “Teta y Gloria”, “Mal de ojo”, “Mal de ojo y la tía Juana” (en el que enumera varios síntomas que se relacionan con este mal popular), entre otros. Publicados en La Madre y el Niño, revista fundada por Tolosa Latour, “La ciencia es avance y la superstición es retroceso”, decía.
Esta revista, subtitulada “Revista ilustrada de higiene y educación”, se dedicó a la infancia, la higiene y educación de la mujer, la crianza física, moral y sentimental de los niños, la fundación de hospitales y hospicios, la mejora de los asilos benéficos, los socorros a las madres pobres y el amparo del niño desvalido.
Benavente fue elegido académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina en 1861. Fue miembro de otras sociedades como de la de Higiene de la que fue vicepresidente.
Murio a los 68 años de edad, el 13 de abril de 1885, en Madrid, de una angina de pecho.
Pulido y otros colegas lucharon para que se le dedicara un monumento. Finalmente éste fue realizado por el escultor Ramón Subirat y Codorniu y se instaló en el Parterre del parque de El Retiro madrileño en 1886.
En 1854 falleció su hijo menor, Jacinto Benavente, que en 1922 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Por suscripción popular se le levantó un monumento en su honor en el lugar que se encontraba el de su padre, siendo este trasladado al lateral derecho del mismo parterre.
Fue cuando se cambió su pedestal original en el que se encontraba grabada su frase: “Medicación sencilla y amor materno devuelven la salud al niño enfermo”
En 2018 la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Sanidad y a iniciativa del Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés, realizaron una serie de actos para rendir homenaje a Benavente. Se inauguró la exposición permanente que alberga el Centro de Salud de Villarejo de Salvanés, dedicada a rendir tributo a la figura del médico rural y resaltar la importancia del edificio que acoge esta instalación, antiguo hospital para pobres, coincidiendo con el 30 aniversario de su remodelación.
Y hasta aquí una síntesis de la biografía de Mariano Benavente. Nos vemos en el próximo vídeo».
Bibliografía
–Ballester Añón R.; Balaguer ,E. (1995). La infancia como valor y como problema en las luchas sanitarias de principios de siglo en España. Dynamis (Granada), vol. 15, pp. 177-92.
–Casado de Frías, E. (2009). Benavente González, Mariano, en: Diccionario Biográfico Español. Madrid, Real Academia de la Historia, tomo VII, pp. 685-686.
–Jiménez Serrano C.; Ollero Caprani, J.M. (2002). El Hospital del Niño Jesús: 125 años de historia (1877-2002). Madrid, Hospital Universitario Niño Jesús.
–López Piñero, J.M.; Brines Solanes, J.(2009). Historia de la Pediatría. Valencia, Albatros.
–Madrid homenajea a Mariano Benavente, el padre de la Pediatría española. Redacción Médica, 26 de febrero de 2018. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/autonomias/madrid/madrid-homenajea-a-mariano-benavente-el-padre-de-la-pediatria-espanola-4924 Consultado el 1 de febrero de 2022.
–Peña Guitián J.; Ruza Tarrío, F.; Moro Serrano, M. (1992). La Asociación Española de Pediatría. Evolución histórica. Acta Pediatr Esp., vol.50, pp. 717-21.
–San Frutos Barruz, S. (2019). Trabajo fin de Grado. Historia de la Farmacia en el siglo XIX: Análisis de La Madre y el Niño. Madrid, Facultad de Medicina de la Universidad Complutense.
–Sánchez Granjel, L. (1965). Historia de la pediatría española. Cuadernos de Historia de la Medicina Española. Monografías III. Salamanca, Ediciones del Seminario de Historia de la Medicina Española.