William Harvey y la circulación de la sangre

Como se ha subido un nuevo vídeo al canal de Youtube Medicina, historia y sociedad, y como es habitual, presentamos la transcripción del vídeo anterior dedicado a William Harvey y la circulación de la sangre.

Tan importante fue el descubrimiento de la circulación de la sangre que varios países se la quisieron atribuir en el pasado.

Andrea Cesalpino fue el único, siguiendo a Aristóteles, que dijo contra Galeno que el centro de las arterias, las venas y el corazón era el corazón y no el hígado. También señaló que la sangre va de las venas al corazón y de aquí a las arterias. Sin embargo, no llegó al descubrimiento de la circulación sanguínea.

La fisiología moderna comienza –podríamos asegurar– con el redescubrimiento de la circulación menor de la sangre, con algunos estudios de Servet, Realdo Colombo, Valverde de Amusco, Fabrizi d’Acquapendente y de Santorio. Tras estos se sitúa la figura de Harvey.

INTRO

Harvey nació en 1578 en Folkstone. Obtuvo el grado de bachiller en artes en el Caius College de Cambridge. Su fundador había sido compañero de Vesalio en Padua. Quizás fue por esto por lo que Harvey marchó allí para estudiar medicina en 1598. Terminó en 1602. Fue discípulo de Aquapendente, Casserio y Eustaquio Rudio.

Ese año regresó a Inglaterra. Revalidó en Cambridge su título de doctor, se inscribió en el Royal College of Physicians y en 1609 fue nombrado médico del Hospital de San Bartolomé (Londres).

En 1615 consiguió que el College of Physicians le encargara un curso de anatomía. Las notas de esa época demuestran, según los especialistas, de que ya intuía la circulación de la sangre, aunque no fue hasta 1628 que publicaría la noticia y cómo llegó hasta ella.

El libro fue impreso en Francfort con el título Exercitatio anatómica de motu cordis et sanguinis in animalibus. Lo dedicó a Carlos I. Éste le nombró médico de cámara en 1632. En 1631 vino a España con el duque de Lennox, acompañó a Carlos I con sus hijos a Edimburgo (1633) y estuvo con el duque de Arundel en Viena mientras este fue embajador (1636).

Durante la guerra civil siguió a Carlos I con sus hijos a Oxford, donde permaneció durante 4 años. Fue master del Merton College y compuso sus dos Exercitationes ad Riolanum.

Carlos I se entregó a los escoceses y Harvey volvió a Londres. Allí siguió investigando hasta publicar sus Exercitationes de generatione animalium en 1651.

Murio el 3 de junio de 1657 en Roehammton, Londres.

La circulación de la sangre

El librito, de 72 páginas. En el capíulo 8 dice:

“Hasta tal punto es nuevo e inaudito lo que voy a decir, que no solo temo el mal que me pueda venir de la envidia de algunos, sino hasta granjearme la hostilidad de todos los hombres”. Proclama la circulación de la sangre: ésta es impulsada por el ventrículo izquierdo a la aorta y regresa a la aurícula derecha a través de las cavas.

Para ello demuestra 3 tesis:

  1. La cantidad de sangre que pasa de la vena cava al corazón y las arterias es muy superior a la que podría formarse por la transformación del alimento ingerido. Recordemos que en el esquema de Galeno el alimento se transformaba en quilo, el quilo en sangre en el hígado, de ahí al corazón y de este a todo el cuerpo convirtiéndose en sustancia propia de cada parte.
  2. En los miembros la sangre afluye por las arterias y refluye por la venas en cantidad muy superior a la necesaria para su nutrición
  3. La sangre regresa al corazón por las venas y solo por ellas

La primera la demuestra mediante el cálculo. El ventrículo izquierdo tiene una capacidad de 47 grs. Cada contración expulsa a la aorta la sexta parte, es decir, unos 7 grs. El corazón late 2.000 veces por cada media hora. Por tanto, del corazón salen 12 kilos de sangre, cantidad muy superior a la que pueda haberse formado en el hígado a partir de los alimentos ingeridos, según esquema de Galeno.

La segunda tesis la comprobó observando lo que sucedía en el brazo cuando se le oprimía con ligaduras. Por un lado estában las fuertes, que impedían el paso de sangre por las arterias y se eliminaba el pulso a partir de la ligadura. Por otro las medianas, que bloqueaban el paso de sangre por las venas periféricas pero sí permitían captar el pulso.

Si se practica la ligadura fuerte en el brazo de un sujeto con venas muy marcadas, el pulso radial no se percibe. El axilar será más violento que de ordinario y la mano quedará fría.

Si se afloja la ligadura a media presión, se hinchan las venas del antebrazo y flexura del codo, vuelve a sentirse el pulso radial y la mano enrojece y se calienta. Si se afloja del todo la ligadura, desaparece la hinchazón venosa y el sujeto experimenta frío en la axila.

Por tanto, la sangre acude por las arterias y refluye por las venas.

La anatomía y función de las válvulas venosas patentizan la tercera tesis de Harvey. Su maestro Aquapendente dijo que las válvulas venosas eran compuertas que regulaban la progresión del líquido hemático desde el corazón. Sin embargo, una ligadura mediana en el brazo hace ver en las venas ingurgitadas pequeños abultamientos correspondientes a los conjuntos valvulares. Comprimiendo con el dedo una vena entre dos nódulos, se observa que la sangre no puede pasar más allá del nódulo cuando el dedo se mueve en sentido distal, mientras que lo hace con facilidad si el dedo se desliza en sentido proximal.

Todo esto no supuso la aceptación de sus teorías. Un experimento moderno, resolutivo en el sentido de Galileo y dos pruebas experimentales en absoluto concluyentes respecto de la verdad de esa hipótesis. Se le enfrentaron buena parte de los anatomistas. Sólo los seguidores de sus cursos en el Royal College le apoyaron.

MATÍAS GARCÍA

Quiero poner un ejemplo de los que le criticaron. Se trata del catedrático de anatomía de Valencia que nació en Agreda (Soria) en 1640 y murió en Valencia en 1691. Puede considerarse como la cabeza del galenismo más reaccionario. Trató de refutar las ideas de Harvey repitiendo sus experimentos. Es decir, no lo hizo de forma especulativa sino que recurrió al razonamiento de su gran práctica en la disección. Los principales ataques a la doctrina de William Harvey los expone en De motu cordis. De motu arteriarum. De motu sanguinis, un tratado sobre el movimiento de la sangre, el corazón y las arterias, incluido en sus Disputationes Medicinae Selectae (1677). Tres años más tarde, Matías García escribió Disputationes Physiologicae (1680), obra en la que expone las doctrinas sobre los temperamentos, humores y facultades, de acuerdo con el galenismo ortodoxo y en la que aprovecha de nuevo para criticar la doctrina de Harvey.

Harvey supo ver actividad en la contracción de la víscera y reposo en su dilatación. Con los años fue cambiando su pensamiento acerca del calor del corazón.

Aunque no nos ocuparemos de los aspectos en los que Harvey continuó mirando al pasado, siguió conectado con los conocimientos clásicos.

Para Harvey lo que el Sol es en el macrocosmos respecto a la Tierra, eso mismo sería el corazón en el microcosmos respecto de las partes periféricas.

Metodológicamente hablando, Harvey recurrió a:

  1. Observación sensorial o atenimiento del observador a lo que por sí mismo contempla.
  2. Inducción o la actividad mental de llegar, mediante observaciones repetidas y reflexión atenta a la verdad general que da razón suficiente de todas ellas.
  3. El experimento: entendido como un recurso técnico para que la naturaleza ostente la verdad a que frente a ella ha llegado la mente del investigador.

Obras de William Harvey

Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus… Guilielmi Harvei,… Francofurti: sumptibus G. Fitzeri, 1628

Exercitationes duae anatomicae de circulatione sanguinis ad Jo. Riolanum filium,… authore Gulielmo Harveo,..Roterodami: ex officina A. Leers, 1649

Exercitationes de generatione animalium, quibus accedunt quaedam de partu, de membranis ac humoribus uteri et de conceptione, autore Guilielmo Harveo,… Amstelodami : apud J. Janssonium, 1651.

Bibliografía

Bolli, R. (2019). William Harvey and the Discovery of the Circulation of the Blood. Part I. Circulation Research, vol. 124, nº 8, pp. 1169-1171.

Bolli, R. (2019). William Harvey and the Discovery of the Circulation of the Blood. Part II. Circulation Research, vol. 124, nº 9, pp. 1300-1302.

Borghi, L. (2018). Breve historia de la medicina. Madrid, Rialp.

Duffin, J. (2018). Una historia de la medicina escandalosamente breve. Tenerife, Ed. Melusina.

Fresquet Febrer, J.L. (2008). Mathias Garcia (1640-1691). En Epónimos y biografías médicas. Consultado el 1 de marzo de 2021 en https://www.historiadelamedicina.org/garcia.html

Laín Entralgo, P. (1973). La obra de William Harvey y sus consecuencias. En: Laín P. (dir.). Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Salvat, vol. 4, pp. 235-249.

López Piñero, J.M. (2010). Historia de la Medicina universal. Valencia, Ajuntament de València.

Yount, L. (2008). Great minds of science. William Harvey. Discoverer of how blood circulates. Revised Ed. Enslow Publishers

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s