Homenaje de Valencia a Ramón Gómez Ferrer en 1920

Hace unas semanas subimos a nuestro canal de Youtube «Medicina, historia y sociedad» el vídeo «Homenaje a Gómez Ferrer (1920)».

Transcribo el texto del mismo y añado relación bibliográfica:

En el Parterre
Me encuentro en el Parterre de Valencia, jardín que se creó en 1850. Imaginen que son las 10,30 del día 16 de mayo de 1920. Aquí se fueron concentrando los niños y sus maestros de las escuelas valencianas para dirigirse después a la Glorieta (de la que ya hablamos en otro vídeo) que está prácticamente enfrente.

Este jardín contaba con cuatro estanques circulares, uno en cada esquina. Después de la riada de 1957 fueron desmontados. Dentro del mismo destaca lo que fue la casita del guarda que luego se transformó en el Tribunal tutelar de menores. En el centro está la escultura ecuestre de Jaime I el Conquistador que se colocó en enero de 1891, obra de Agapito y Venancio Vallmitjana, de Barcelona.

Al fondo, la Fuente de Neptuno, realizada en el siglo XVIII por Giacomo Antonio Ponzanelli. Procede de un jardín privado, estuvo en la Glorieta y en 1960 fue trasladada a su actual ubicación.

A las 11 los niños se dirigieron con sus maestros y el Delegado regio de Primera Enseñanza a la Glorieta.

En la Glorieta
Allí iba a tener lugar la primera parte de un homenaje al primer catedrático de pediatría de Valencia –entonces de enfermedades infantiles– Ramón Gómez Ferrer.

La banda musical de la Casa de la Misericordia se encargaba de amenizar el acto.

La entrada se estableció frente al edificio de la antigua Tabacalera, que ya era Palacio de Justicia. A las 11,30 subieron a la tribuna los representantes del ayuntamiento donde fueron recibidos por otras autoridades y el Comité del monumento.

Al son de la marcha de la ciudad fue descubierta la estatua por las estudiantes o alumnas de la Facultad de Medicina.

Bajo el color amarillo de la bandera de la Facultad estaba la escultura en mármol blanco del doctor Ramón Gómez Ferrer, realizada por el escultor Francisco Paredes García.

La escultura muestra al médico sentado en un banco entonces a la sombra de una corpulenta araucaria, que parece meditar sobre la lectura de un libro entreabierto que guarda en sus manos y observa el juego de los niños.

Hubo un añadido posterior en los años cuarenta del siglo XX, dos niños realizados en bronce por el mismo escultor ayudado por su discípulo Luis Bolinches.

Después de varios vivas espontáneos a don Ramón se hizo el silencio y habló el presidente del Comité, doctor Jesús Bartrina Capella (1864-1947). Alabó al escultor y relató la historia de la idea de dedicar una escultura a Gómez Ferrer desde que el Comité se constituyó durante la Asamblea Médica Regional Valenciana que se celebró en 1918. Fue el encargado de abrir una suscripción popular. Entregó después el monumento al alcalde republicano Ricardo Samper. Que llegaría a ser ministro en varias ocasiones durante la segunda República.

El alcalde agradeció el ofrecimiento y dijo que no había mejor sitio para colocar la escultura que aquel jardín que reunía de habitual a los niños para sus juegos. También dedicó un recuerdo a las madres y elogios a Gómez Ferrer.

Después la Banda municipal interpretó la Marcha de la Exposición mientras los niños de las escuelas depositaban flores ante el monumento. Luego partieron hacia el Paraninfo de la Universidad donde tuvo lugar la segunda parte del Homenaje.

En el Paraninfo de la Universidad
El acto fue presidido por el rector el también médico Rafael Pastor González (1859-1947).

El alcalde entregó un pergamino a Gómez Ferrer, obra del notable dibujante Luis Dubón, nombrándole Hijo predilecto de la ciudad. Después el estudiante de medicina Marín del Pino leyó unas cuartillas en la que ensalzó la figura del maestro.

Luego habló Gómez Ferrer que agradeció y mostró gratitud a todos por el homenaje y pedía que Valencia anduviera deprisa por la senda de proteger y cuidar a los niños, que era mucha la urgencia. También se refirió al Hospital de Niños diciendo que sería manantial de vida pura.

“Sea este hospital la Casa de Salud donde ricos y pobres se sientan asistidos por iguales, y por igual reintegrados a la vida, con robustecida vida por el amor de todos. Anda deprisa Valencia, gana fama mundial de pródiga en sembrar el bien; sé para la conservación del niño y la formación del hombre futuro, la soberana del Bien como lo eres de la Belleza”.

Cerró el rector que se mostró orgulloso de tener en su claustro profesores como Gómez Ferrer.

Después el homenajeado fue acompañado a su domicilio por el alcalde y los médicos Muñoz Carbonero, Cuñat, Serra, y Bartrina. Allí lo esperaba una multitud que le obligó a salir al balcón de su casa y decir:

“Valencianos: No puedo más; mis lágrimas os dirán más que mis palabras. Para vosotros, estudiantes, intentaré ser siempre un padre. Para Valencia, mi amor”

Por la tarde los ayudantes de Gómez Ferrer Jorge Comín y José Tomás López Trigo y los alumnos de quinto curso regalaron a la esposa de Gómez Ferrer un gran ramo de flores. Ella correspondió regalando juguetes y pasteles a los niños enfermos de la Sala del Hospital que dirigía su esposo.

Ramón Gómez Ferrer
Gómez Ferrer nació en Valencia el 21 de diciembre de 1862. Vivió en su infancia las revueltas sociales y políticas que culminaron con el conocido como sexenio revolucionario. Hizo el bachillerato en el Instituto de Valencia. Cuando estaba realizando el “curso de ampliación de estudios” en 1877 murió su padre. Los sobrinos de la marquesa de San Juan, patronos del asilo que había fundado el acaudalado banquero y comerciante de la seda valenciano Juan Bautista Romero, se comprometieron a pagar los estudios de Ramón, hecho que éste nunca olvidó.

Se decidió por la medicina mientras llevaba la contabilidad del negocio familiar que consistía en confeccionar marmotas (gorras utilizadas entonces por mujeres y niños). En 1882 obtuvo la licenciatura a los 19 años. Ejerció después breve tiempo en dos pueblos sustituyendo a sus compañeros, en Godella y Cuatretonda.

Obtuvo el doctorado en 1884 con la tesis titulada  La herencia orgánica considerada desde el punto de vista de la higiene, en la que estudió la herencia orgánica sobre la base de las ideas de Haeckel.

En 1885, año de la epidemia de cólera, Gómez Ferrer se encargó de atender a los enfermos del barrio de Escuelas pías tras solicitar una plaza de agregado del Cuerpo Municipal de Sanidad.

En 1886 ganó una plaza de médico del Hospital provincial que no ocupó hasta más tarde. También ganó el cargo de ayudante de clínicas de la Facultad de Medicina de Madrid y de médico del Asilo San Juan Bautista. Tras opositar a otras cátedras, lo hizo a las vacantes de enfermedades de la infancia de Barcelona, Valencia y Granada. Eligió la de su ciudad natal.

En 1892 ingresó en la Academia de Medicina de Valencia, de la que en 1905 sería su secretario y en 1917 su presidente. En 1899 fue elegido vicepresidente del Ateneo de Valencia (no el actual Ateneo mercantil). En el mismo luchó para implantar la educación obligatoria en España y para divulgar temas médicos especialmente sobre higiene dirigidos a las madres.

En 1902 pudo compatibilizar su plaza de profesor con la que obtuvo en el Hospital provincial. A partir de entonces se encargó de la sala de niños. Pagaba en ocasiones los medicamentos que el hospital no poseía así como prendas, mantas, y otras cosas que se necesitaban.

En 1903, tras la muerte de Miguel Orellano, dirigió la revista médica La Medicina Valenciana, donde publicó buena parte de sus trabajos y sus ideas.

En 1908 fue designado miembro de la Junta de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad en representación del Instituto Libre para la enseñanza de la Mujer.

En 1913 presentó ante la Junta Provincial de Protección a la Infancia una propuesta para que el Gobierno español aprobara una ley que estableciera la creación de tribunales de protección de menores.

En 1914 se constituyó una comisión para poner en marcha el hospital infantil de Valencia. Para ello se compraron unos terrenos en Paterna (67.000 metros cuadrados) con lo que se había recaudado. Sin embargo, más tarde, el proyecto quedó aparcado durante décadas.

En 1919 Gómez Ferrer fue nombrado decano de la Facultad de Medicina de Valencia, cargo que ocupó hasta su muerte.

En 1923 el Gobierno francés le otorgó la Legión de honor en reconocimiento a su labor asistencial y a su tarea científica en el campo de la pediatría.

Gómez Ferrer participó en varios congresos tanto nacionales como del extranjero y publicó buen número de trabajos tanto científicos como de divulgación, dirigidos a los padres con hijos.

Falleció el 11 de junio de 1924.

Cierre
No vamos a hablar aquí de la obra científica de Gómez Ferrer. A pesar de que no se ha realizado un estudio a fondo de su obra, puede encontrarse bastante información bibliográfica sobre él.

Aquí estamos en la calle Gómez Ferrer de Valencia, situada entre el Hospital Clínico y el que se conoce como “Materno Infantil”. ¿Hubiera podido ser éste el Hospital que imaginó? Lamentablemente se construyó en un momento que ya no era necesario debido a muchos motivos, entre ellos el descenso de la natalidad.

No sólo Valencia le recuerda. En muchos pueblos de Valencia puede encontrarse una plaza, una calle, un parque o una avenida con su nombre. Esto indica el agradecimiento de los valencianos a Gómez Ferrer por su generosidad, por su labor asistencial y científica.

Bibliografía

–Borrás Juan, J.A. (1968). El Doctor Ramón Gómez Ferrer, ilustre pediatra español. Valencia, Facta [separata de la revista Medicina Española, vol. 60]
–Comín, J. (1922). Homenaje al profesor Ramón Gómez Ferrer: discurso pronunciado… en el Instituto Médico Valenciano el 27 de mayo de 1922. Valencia, Publicaciones de La Crónica Médica.
–Cómo honra Valencia a un sabio. Pueblo, diario republicano de Valencia, 19 de mayo de 1920, p. 1.
–El doctor Gómez Ferrer y los niños. Pueblo, diario republicano de Valencia, 15 de mayo de 1920, p. 1.
–El homenaje al Dr. Gómez Ferrer. Pueblo, diario republicano de Valencia, 16 de mayo de 1920, p. 1.
–Estellés Salarich, J. (1920). El homenaje de Valencia al doctor Gómez Ferrer. Pueblo, diario republicano de Valencia, 19 de mayo de 1920, p. 1.
–Homenaje al Dr. Gómez Ferrer. Pueblo, diario republicano de Valencia, 17 de mayo de 1920, p. 2.
–La sesión del Ayuntamiento. Pueblo, diario republicano de Valencia, 10 de mayo de 1920, p. 3.
–Homenaje al Dr. Gómez Ferrer. Oro de ley, pp. 307-308
–López Piñero, J.M. et al (1992). Historia de la Medicina valenciana. Valencia, Vicent García Editors, vol. 3.
–Micó Navarro, J.A. (1993). Ramón Gómez Ferrer (1862-1924), primer catedrático de pediatría de Valencia. Valencia, Médicos, abril, nº 40, pp. 25-29.
–Torralba Rull, B. (2013). Ramón Gómez Ferrer: cronología de una vida dedicada a la infancia: 150 aniversario de su nacimiento. Valencia, Albatros.
–Una deuda de gratitud satisfecha. Valencia al doctor Gómez Ferrer. Las Provincias, martes 18 de mayo de 1920, p. 1
–Valencia y el doctor Gómez Ferrer. Nuevo Mundo, 6 de agosto de 1920.
–Varios autores (1920). El homenaje que Valencia a tributado a nuestro director el doctor Gómez Ferrer. La Medicina Valenciana, vol 20, pp. 200-248.
–Vidal Campos, A. (2017). Estudio de la revista ‘La Medicina Valenciana’ (1901-1920). Valencia, Trabajo Fin de Grado, dirigido por J.L. Fresquet.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s