El Protomedicato. «En el Siglo XV en España se creó una institución que regulaba el ejercicio de la medicina, y que se encargaba de autorizar a los diversos actores del quehacer en salud, como sangradores y barberos. En los primeros años del Siglo XVI, se estableció en Santo Domingo, el primer protomedicato en América, y que recibió el nombre de Protomedicato Edil, ya que los alcaldes y personalidades de cada población lo componían…»
Fuente: El Caribe, Santo Domingo
Los obstáculos de las mujeres médicas: así eran las «doctores con falda». Javier Santamarta hace un repaso en ‘Siempre estuvieron ellas’ por los problemas que soslayaron las primeras médicos. “»Felicitamos por adelantado a los enfermos que fíen la curación de sus dolencias al nuevo doctor con faldas». Con estas palabras se refiere El Liberal, uno de los periódicos más progresistas del siglo XIX, a Dolors Aleu Riera, la primera médico en abrir consulta propia y ejercer la Medicina en la Historia de España. Este acontecimiento tuvo lugar en 1882, tras grandes esfuerzos y…”
Fuente: Redacción médica
La historia tras los más de 100 mapuches que estudiaron Medicina en Cuba. “Entre los años 1999 y 2015 funcionó un programa de becas, impulsado por Fidel Castro, para que jóvenes de escasos recursos o de ascendencia indígena viajaran a la isla a estudiar Medicina. Más de 100 mapuches fueron a ese país para cursar la carrera…”
Fuente: El Libero, Chile
Sale a la luz el archivo de la institución de caridad más antigua del país. Por Maureen Lennon Zaninovic. “Al cumplirse 200 años de la Hermandad de Dolores, un grupo de investigadores del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes inició el proceso de catalogación y digitalización del archivo que recorre los siglos XIX y XX. «Aquí hay una historia de la medicina viva», señala su presidente, Rodrigo Alonso…”
Fuente: Economía y negocios, Chile
Médicos en la historia. «Si la añosa y porfiada Historia es el registro real del recorrido del hombre por el tiempo y el espacio, y su interpretación estrictamente personal, la gran capacidad de la mayor herramienta tecnológica de hoy, la informática, para crear y recrear sucesos y mundos virtuales -conjuntamente con soluciones prodigiosas- no estaría en perfecta sintonía con ella. Quizá el siglo anterior haya sido el último en que las máquinas se mantuvieron debajo de los ideales, anhelos y la dignidad del trabajo humanos…»
Fuente: Voz del Sur, Chile
Historia de la homeopatía, basada en creencias de hace 200 años. “Encontrar productos homeopáticos en las farmacias es fácil en el centro de Madrid. En la Gran Vía encontramos la Farmacia Rialto. Suso Fernández, el dueño de esta farmacia, nos explica qué es exactamente la homeopatía. /. La homeopatía es una creencia inventada por Samuel Hahnemann hace 200 años…”
Fuente: TeleMadrid
Conoce cada detalle de tu cuerpo en el Palacio de Medicina. “La exposición ‘A Capite Ad Calcem’ muestra la anatomía humana a través de una experiencia multimedia. Estos son los últimos días para asistir a la exposición ‘A Capite Ad Calcem’ (De la Cabeza a los Pies) , la exposición sobre la historia de la medicina combinada con una experiencia multimedia de la anatomía humana que está instalada en el Palacio de Medicina y que por vacaciones, dejará de exhibirse el 16 de diciembre…”
Fuente: adn México
Dos científicas le dan un giro a la historia de los Nobel. “La canadiense Donna Strickland y la estadunidense Frances Arnold, galardonadas hoy en Estocolmo, rompen la hegemonía masculina de unos premios en los que solo 52 mujeres han sido reconocidas, frente a 883 hombres…”
Fuente: Excelsior, México
La historia de la revista más WTF de la ciencia contemporánea: Bienvenidos al mundo de ‘Medical Hipotheses’. Por Javier Jiménez. “En 2005, el escritor Mark Leyner y el médico Billy Goldberg publicaron ‘Por qué los hombres tienen pezones’, un divertidísimo libro de divulgación científica en el que respondían preguntas muy locas: desde el motivo por el que nos salen pelos por las orejas a las razones fisiológicas por las que los espárragos perfuman el pis. Sin embargo, no fueron capaces de contestar una pregunta clave: ¿de dónde salían las pelusas del ombligo?…”
Fuente: magnet.xataca.com
La grandeza de Finlay. Por Orfilio Peláez. “A propuesta de la delegación cubana, los participantes en el IV Congreso de la Asociación Médica Panamericana, efectuado en la ciudad de Dallas, Estados Unidos, en marzo de 1933, aprobaron por unanimidad instituir el 3 de diciembre como Día de la Medicina Americana…”
Fuente: Granma Cuba
Las tres gripes españolas. Por Hilario L. Muñoz .“La pandemia de 1918 fue el acontecimiento que cambió la sanidad y la vigilancia de esta enfermedad en todo el mundo. En la provincia provocó más muertos que cualquier año de la Guerra Civil. En Porzuna hubo más de un funeral cada día durante el mes de octubre». Quizás esta frase basta para mostrar lo que provocó la mal llamada Gripe Española, también conocida como la gripe de 1918, la pandemia que llegó en plena Primera Guerra Mundial…”
Fuente: latribunadeciudadreal
Historia de la odontología y la ciencia de los lutier. “Adrián Hugo Llorente repasa hitos que, desde la prehistoria, se han producido en el tratamiento de las afecciones buco-dentales. Bilbao Project investiga las características de los mejores violines. Seguimos avanzando en el conocimiento de la historia de la medicina, este año con el análisis de diversas prácticas y de su evolución a lo largo de los siglos. Como en el caso de la cirugía craneal, de la que hablamos anteriormente, los tratamientos de las dolencias que afectan a dientes y bocahan dejado huella desde la prehistoria…”
Fuente: eitb.eus